Salicru SLC TWIN 4 a 20kVA Sistema de Alimentación Ininterrumpida Manual de usuario
El SLC TWIN 4 a 20kVA es un SAI de doble conversión AC/DC – DC/AC, con batería. Esta estructura es la que proporciona mayor fiabilidad y protección en el suministro eléctrico de la salida en los SAIs de pequeña y mediana potencia.
Anuncio
Anuncio
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES DE TENSIÓN Y ACONDICIONADORES DE LÍNEA + FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS + FUENTES DE ALIMENTACIÓN INDUSTRIALES + ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO + ONDULADORES ESTÁTICOS
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
MANUAL DE USUARIO
SAI serie SLC TWIN de
4 a 20kVA
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.
1.2.1. Convenciones y símbolos usados.
1.2.2. Para más información y/o ayuda.
1.2.3. Seguridad y primeros auxilios.
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
NORMATIVA.
2.1. DECLARACIÓN DE LA DIRECCIÓN.
3. PRESENTACIÓN.
3.1.1 Leyendas correspondientes a las vistas del equipo.
3.1.2. Posterior, conectividad.
3.3.1. Principio de funcionamiento.
3.3.2. Tiempo de autonomía para modelos estándar.
3.4.1. Transformador separador.
3.4.2. Bypass de mantenimiento exterior.
3.4.3. Integración en redes informáticas mediante el adaptador SNMP.
4. INSTALACIÓN.
4.1. IMPORTANTES INSTRUCCIONES DE SEgURIDAD.
4.1.5. Mantenimiento, servicio y fallos.
4.3. DESEMBALAJE Y COMPROBACIÓN DEL CONTENIDO.
4.4. INSTALACIÓN DEL CABLEADO DE ENTRADA Y SALIDA Y LA
4.4.1. Notas para la instalación.
4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA CONExIÓN DE MODELOS CON
BATERÍAS ExTERNAS PARA AUTONOMÍAS ExTENDIDAS.
4.6. PARALELO (NO PARA MODELOS EN RACk 19’’).
4.6.1. Breve introducción a la redundancia.
4.6.2. Instalación del paralelo.
4.6.3. Operación y mantenimiento.
4.7. PUERTOS DE COMUNICACIONES.
4.7.2. Interface AS400 (Opción).
SALICRU
5. OPERACIÓN.
5.2. OPERACIÓN PARALELO (NO PARA MODELOS EN RACk 19’’).
6. MANTENIMIENTO, GARANTíA Y SERVICIO.
6.1. MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA.
6.2. NOTAS PARA LA INSTALACIÓN Y REEMPLAZO DE LA BATERÍA.
6.3. gUÍA DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES (TROUBLEShOOTINg).
6.4. CONDICIONES DE LA gARANTÍA.
6.4.2. Términos de la garantía.
6.5. DESCRIPCIÓN CONTRATOS DE MANTENIMIENTO DISPONIBLES Y
6.6. RED DE SERvICIOS TéCNICOS.
7. ANExOS.
7.1. CARACTERÍSTICAS TéCNICAS gENERALES.
7.2. CARACTERÍSTICAS TéCNICAS PARTICULARES
3
4
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. CARTA DE AGRADECIMIENTO.
Les agradecemos de antemano la confianza depositada en nosotros al adquirir este producto. Lean cuidadosamente este manual de instrucciones antes de poner en marcha el equipo y guárdenlo para futuras consultas que puedan surgir.
Quedamos a su entera disposición para toda información suplementaria o consultas que deseen realizarnos.
Atentamente les saluda.
SALICRU
El equipamiento aquí descrito es capaz de causar importantes daños físicos bajo una incorrecta manipulación. Por ello, la instalación, mantenimiento y/o reparación del equipamiento aquí referenciado deben ser llevados a cabo por nuestro personal o expresamente autorizado.
Siguiendo nuestra política de constante evolución, nos reservamos el derecho de modificar las características total o parcialmente sin previo aviso.
Queda prohibida la reproducción o cesión a terceros de este manual sin previa autorización por escrito por parte de nuestra firma.
1.2. UTILIzANDO ESTE MANUAL.
El propósito de este manual es el de proveer explicaciones y procedimientos para la instalación y operación del equipo. Este manual debe ser leído detenidamente antes de la instalación y operación. guardar este manual para futuras consultas.
1.2.1. Convenciones y símbolos usados.
Símbolo de «Atención». Leer atentamente el párrafo de texto y tomar las medidas preventivas indicadas.
Símbolo de «Peligro de descarga eléctrica». Prestar especial atención a este símbolo, tanto en la indicación impresa sobre del equipo como en la de los párrafos de texto referidos en este Manual de instrucciones.
i
Símbolo de «Borne de puesta a tierra». Conectar el cable de tierra de la instalación a este borne.
i
Símbolo de «Notas de información». Temas adicionales que complementan a los procedimientos básicos.
Preservación del Medio Ambiente: La presencia de este símbolo en el producto o en su documentación asociada indica que, al finalizar su ciclo de vida útil, éste no deberá eliminarse con los residuos domésticos. Para evitar los posibles daños al Medio
Ambiente separe este producto de otros residuos y recíclelo adecuadamente. Los usuarios pueden contactar con su proveedor o con las autoridades locales pertinentes para informarse sobre cómo y dónde pueden llevar el producto para ser reciclado y/o eliminado correctamente.
1.2.2. Para más información y/o ayuda.
Para más información y/o ayuda sobre la versión específica de su unidad, solicítela a nuestro departamento de Servicio y Soporte
Técnico (S.S.T.).
1.2.3. Seguridad y primeros auxilios.
Junto con el equipo y este «Manual de instalación y operación» se suministra la información relativa a las «Instrucciones de seguridad»
(ver documento Ek266*08). Antes de proceder a la instalación o puesta en marcha, comprobar que dispone de ambas informa-
ciones; de lo contrario solicítelas. Es obligatorio el cumplimiento relativo a las «Instrucciones de seguridad», siendo legalmente responsable el usuario en cuanto a su observancia. Una vez leídas, guárdelas para futuras consultas que puedan surgir.
MANUAL DE USUARIO
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
NORMATIVA.
2.1. DECLARACIÓN DE LA DIRECCIÓN.
Nuestro objetivo es la satisfacción del cliente, por tanto esta Dirección ha decidido establecer una Política de Calidad y Medio
Ambiente, mediante la implantación de un Sistema de gestión de la Calidad y Medio Ambiente que nos convierta en capaces de cumplir con los requisitos exigidos en la norma ISO 9001:2000 e ISO
14001:2004 y también por nuestros Clientes y Partes Interesadas.
Así mismo, la Dirección de la empresa está comprometida con el desarrollo y mejora del Sistema de gestión de la Calidad y Medio
Ambiente, por medio de:
•
•
•
•
La comunicación a toda la empresa de la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.
La difusión de la Política de Calidad y Medio Ambiente y la fijación de los objetivos de la Calidad y Medio Ambiente.
La realización de revisiones por la Dirección.
El suministro de los recursos necesarios.
Representante de la Dirección.
La Dirección ha designado al Responsable de Calidad y Medio Ambiente como representante de la dirección, quien con independencia de otras responsabilidades, tiene la responsabilidad y autoridad para asegurar que los procesos del sistema de gestión de la Calidad y Medio Ambiente son establecidos y mantenidos; informar a la
Dirección del funcionamiento del sistema de gestión de la Calidad y
Medio Ambiente, incluyendo las necesidades para la mejora; y promover el conocimiento de los requisitos de los clientes y requisitos medioambientales a todos los niveles de la organización.
En el Siguiente MAPA DE PROCESOS se representa la interacción entre todos los procesos del Sistema de Calidad y Medio Ambiente:
2.2. NORMATIVA.
•
•
El producto SLC.TWIN está diseñado, fabricado y comercializado de acuerdo con la norma EN ISO 9001 de Aseguramiento de la
Calidad. El marcado indica la conformidad a las Directivas de la CEE (que se citan entre paréntesis) mediante la aplicación de las normas siguientes:
2006/95/EC
de Seguridad de Baja Tensión.
2004/108/EC
de Compatibilidad Electromagnética (CEM).
Según las especificaciones de las normas armonizadas. Normas de referencia:
•
•
•
EN 60950-1
: Equipos de tecnología de la información. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales.
IEC/EN 62040-2
: Sistemas de alimentación ininterrumpida
(SAI). Parte 2: Prescripciones para la Compatibilidad Electromagnética (CEM).
IEC/EN 62040-3
: Sistemas de alimentación ininterrumpida
(SAI). Parte 3: Métodos de especificación de funcionamiento y requisitos de ensayo.
2.3. MEDIO AMBIENTE.
Este producto ha sido diseñado para respetar el Medio Ambiente y fabricado según norma ISO 14001.
Reciclado del equipo al final de su vida útil:
Nuestra compañía se compromete a utilizar los servicios de sociedades autorizadas y conformes con la reglamentación para que traten el conjunto de productos recuperados al final de su vida útil
(póngase en contacto con su distribuidor).
Embalaje: Para el reciclado del embalaje, confórmese a las exigencias legales en vigor.
Baterías: Las baterías representan un serio peligro para la salud y el medio ambiente. La eliminación de las mismas deberá realizarse de acuerdo con las leyes vigentes.
PROCESO DE MEJORA CONTINUA / REVISIÓN DIRECCIÓN
CLIENTES
PROCESO GESTIÓN
CALIDAD
PROCESO R & D
PROCESO GESTIÓN
MEDIO AMBIENTE
PROCESO OFICINA
TÉCNICA
PROCESO
COMERCIAL
PROCESO
FABRICACIÓN
PROCESO LOGíSTICA INTERNA
PROCESO MANTENIMIENTO
PROCESO FORMACIÓN
CLIENTES:
- PRODUCTO
- SERVICIO
Fig. 0. Mapa de procesos de Calidad y Medio Ambiente.
SALICRU
5
3. PRESENTACIÓN.
3.1. VISTAS.
Este manual describe la instalación y la operación de los Sistemas de
Alimentación Ininterrumpida (SAI) SALICRU de la serie SLC TwIN como equipos que pueden funcionar independientes o bien conectados en paralelo (excepto modelos en rack 19’’) sin necesidad de tener un bypass centralizado. Los SAI’s serie SLC TwIN aseguran una óptima protección a cualquier carga crítica, manteniendo la red
AC hacia las cargas entre los parámetros especificados, sin interrupción, durante el fallo, deterioración o fluctuaciones de la red comercial eléctrica y con el amplio abanico de modelos disponibles
(desde 4kvA hasta 20kvA) permite adaptar el modelo a las necesidades del usuario final.
3.1.1 Leyendas correspondientes a las vistas del equipo.
Alguno, o todos, de los siguientes símbolos pueden ser usados en este manual y aparecer durante la operación del sistema. Por ello, todos los usuarios deberían estar familiarizados con ellos y entender su significado.
Símbolos
SíMBOLOS Y SU SIGNIFICADO
Significado Símbolo
El diseño y construcción del SAI serie SLC TwIN se ha realizado siguiendo las normas internacionales. gracias a la tecnología utilizada, PwM (modulación de anchura de pulsos), los SAIs serie SLC TwIN son compactos, fríos, silenciosos y con elevado rendimiento.
Atención
Alta tensión
SAI ON / Test baterías
Un SAI de la serie SLC TwIN permite ser ampliado mediante la conexión de módulos adicionales de la misma potencia en paralelo,
(excepto modelos en rack 19’’) para obtener redundancia (Ej.: N+1) o incremento de la capacidad del sistema.
SAI OFF
SAI en standby o shutdown
Así, ésta serie ha sido diseñada para maximizar la disponibilidad de las cargas críticas y para asegurar que su negocio sea protegido contra las variaciones de tensión, frecuencia, ruidos eléctricos, cortes y microcortes, presentes en las líneas de distribución de energía. éste es el objetivo primordial de los SAI’s de la serie SLC
TwIN.
Alterna (AC)
Continua (DC)
Además, los equipos de 4, 5 y 6kvA pueden ser suministrados en formato rack 19’’.
Este manual es aplicable a los siguiente modelos:
3.1.2. Posterior, conectividad.
Puerto de comunicaciones
Modelo
SLC-4000-TWIN
SLC-5000-TWIN
SLC-6000-TWIN
SLC-8000-TWIN
SLC-10000-TWIN
SLC-8000-TWIN/3
SLC-10000-TWIN/3
SLC-12000-TWIN/3
SLC-15000-TWIN/3
SLC-20000-TWIN/3
SLC-4000-TWIN R (B0)
SLC-5000-TWIN R (B0)
SLC-6000-TWIN R (B0)
SLC-4000-TWIN (B1)
SLC-5000-TWIN (B1)
SLC-6000-TWIN (B1)
SLC-8000-TWIN (B1)
SLC-10000-TWIN (B1)
SLC-8000-TWIN/3 (B1)
SLC-10000-TWIN/3 (B1)
SLC-12000-TWIN/3 (B1)
SLC-15000-TWIN/3 (B1)
SLC-20000-TWIN/3 (B1)
Tipo
Estándar
Rack 19''
Larga autonomía
Torre ventilador
Magnetotérmico de entrada
Cubierta del bloque de terminales
Fig. 1.
vista trasera equipos de 4, 5 y 6 kvA
Significado
Tierra
Alarma silenciada
Sobrecarga
Batería
Reciclaje
Mantener el SAI en lugar ventilado
Slot inteligente
Puerto paralelo
Batería externa
Conmutador del Bypass de mantenimiento
6
MANUAL DE USUARIO
Puerto de comunicaciones ventiladores
Magnetotérmico de entrada
Cubierta del bloque de terminales
Slot inteligente
Puerto paralelo ventiladores
Batería externa
Conmutador del Bypass de mantenimiento
Slot inteligente
Puerto de comunicaciones
Magnetotérmico de entrada
Cubierta del bloque de terminales
Puerto paralelo
Conmutador del Bypass de mantenimiento
Fig. 2.
vista trasera equipos 8 y 10 kvA
Conector de salida
Fusible de salida
Magnetotérmico de entrada
Slot inteligente
Fig. 3.
vista trasera equipos 12, 15 y 20 kvA (equipo + armario de baterías - 40 x 9Ah)
Terminal entrada/salida
Conector batería externa
Protección transitorios fax/módem
Puerto de comunicaciones
Fig. 4.
vista trasera equipos 4,5 y 6 kvA Rack 19” y AMP AUT
(10’)
SALICRU
7
3.1.3. Panel de control.
Resumen de las principales indicaciones mostradas por el display LCD:
Botón
SELECT
Botón
ENTER
Fig. 5.
Pulsadores panel de control
Pulsador
Pulsador
ON
Pulsador
OFF
Pulsador
SELECT
Pulsador
ENTER
Función
El SAI se pone en marcha y se desactiva la alarma acústica presionando el pulsador ON. El test de baterías se activa presionándolo durante un segundo.
El SAI pasa a modo Bypass y el inversor se para presionando el pulsador OFF. En este momento, si el Bypass y la red están activos, los terminales de salida suministran tensión a través del mismo.
Con el SAI en modo Bypass, la tensión de salida, la frecuencia y la inhabilitación/habilitación del Bypass se seleccionan pulsando
SELECT y se confirman pulsando ENTER.
Información de la entrada
Información del código
Modo / Fallo
/ Atención
Información de la operación del Bypass
Información de la operación del ondulador
Información para seleccionar la tensión y frecuencia de salida y la inhabilitación / habilitación del Bypas
Información de la batería
Display LCD
Botón ON /
Silenciador alarma / Test de baterías
Botón
OFF
Información de la salida
Información de la carga
Display
Información de la entrada *
Función
Indica el valor de la tensión de entrada, la cual será mostrada de 0 a 999 vac.
Indica el valor de la frecuencia de la tensión de entrada, la cual será mostrada de 0 a 99 hz.
H
Indica que la tension de entrada es más alta que el rango
SPEC. Si la tensión es normal, puede no ser mostrada.
L
Indica que la tension de entrada es más baja que el rango
SPEC. Si la tensión es normal, puede no ser mostrada.
Información de la salida
Indica el valor de la tensión de salida, la cual será mostrada de 0 a 999 vac.
Información de la carga
Indica el valor de la frecuencia de la tensión de salida la cual será mostrada de 0 a 99 hz.
Indica el % de carga en w o vA, sólo el valor máximo será mostrado de 0 a 199%.
SHORT
Indica que la salida está en cortocircuito.
OVERLOAD
Indica que la carga está por encima del rango SPEC.
Información de la batería
Indica el valor de la tensión de la batería, la cual será mostrada de 0 a 999 vdc.
OVERCHARGE
Indica el % de la capacidad de la batería, la cual será mostrada de 0 a 199%.
Indica que la batería está sobrecargada, y que el SAI podría conmutar al modo batería.
LOW
Indica que la batería está baja y que el SAI podría pararse en breve.
Información de código Modo/Fallo/Atención
Indica el modo de operación del SAI. Se mostrarán los codigos Mode/Fault/warning o calidad de paralelo.
(Excepto modelos en rack 19’’)
Información de la operación del Inversor
Indica que el Inversor está en funcionamiento.
Información de la operación del Bypass
Indica que el Bypass está activado.
Información de la tensión y frecuencia de salida y del Bypass inhibido/ deshinibido
208 V
AC
230 V
AC
220 V
AC
240 V
AC
Los cuatro valores de la tensión de salida seleccionables con el SAI en modo Standby o Bypass. Sólo uno de ellos podrá estar activo de forma simultánea.
50 Hz
60 Hz
Los dos valores de la frecuencia de la tensión de salida seleccionables con el SAI en modo Standby o Bypass.
Sólo uno de ellos podrá estar activo de forma simultánea.
BYPASS DISABLE
BYPASS ENABLE
Bypass inhibido/desinhibido seleccionable con el SAI en modo Standby o Bypass. Sólo uno de los estados puede estar activo de forma simultánea.
* i
Para el SAI modelo SLC 10000-TwIN/3 (B1), sólo se mostrará la información de la fase T, mientras que para los SLC-12000-
TwIN/3 (B1) / SLC-15000-TwIN/3 (B1) / SLC-20000-TwIN/3 (B1), sólo se mostrará la información de la fase R.
Fig. 6.
Funciones del Display LCD
8
MANUAL DE USUARIO
3.2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA.
3.2.1. Nomenclatura.
kIT SLC-8000-TwIN/3 A R (B1) 220/220 “EE29503”
Equipo especial “EE”
Tensión de salida sino es 220/230/240 vac
Tensión de entrada sino es 220/230/240 vac ó 3x380/3x400/3x415 vac
(B0) Sin baterías y sin espacio
(B1) Baterías externas al SAI. El SAI tiene un cargador extra
R Equipo en rack 19”
A Equipos con tensiones americanas 110/120/127 vac y enchufes 5-15R (sólo disponible para equipos ≤ 3kVA)
TwIN SAI mono-mono
TwIN/3 SAI tri-mono
Potencia en vA kIT Equipos formados por dos o más armarios en un sólo código
MOD BAT TwIN 2x3AB003 40A R w C0 “EE29503”
Módulo de baterías especial “EE”.
CO Serigrafía de “Made in Spain” en el equipo y embalaje por temas aduaneros.
w Equipo de marca blanca.
R Formato rack.
Calibre de la protección.
Últimos tres dígitos del código de la batería.
Letras de la familia de la batería del código de Salicru.
Cantidad de baterías de una sola rama.
*x Cantidad de baterías en paralelo. Omitir para una sola rama.
0/ Módulo de baterías sin baterías pero con armario y accesorios.
TwIN Serie del módulo de baterías.
3.2.2. Esquema estructural.
i
Las líneas punteadas indican el flujo de la energía y el módulo cargador DC en los modelos con autonomía extendida.
Fig. 7.
Diagrama de bloques
SALICRU
9
3.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
3.3.1. Principio de funcionamiento.
El SAI serie SLC TwIN es un sistema de doble conversión AC/DC
– DC/AC, con batería. ésta estructura es la que proporciona mayor fiabilidad y protección en el suministro eléctrico de la salida en los
SAI de pequeña y mediana potencia.
La tensión AC de la entrada es convertida a DC a través de un rectificador de tiristores de onda completa. La salida del rectificador se conecta a la entrada del Corrector de Factor de Potencia (de aquí en adelante PFC).
El PFC eleva la tensión DC a niveles aptos para que el ondulador convierta dicha tensión DC en una tensión AC sinusoidal, estabilizada en tensión y frecuencia, lista para ser utilizada en las cargas.
Las baterías se encuentran unidas a la entrada del PFC mediante un tiristor de potencia, para aquellos casos en que se precise de su energía (fallo de red o de energía de mala calidad).
El cargador de baterías toma la energía desde la salida del PFC (para equipos con autonomía estándar), y la adapta hasta los niveles más
óptimos del grupo de baterías a cargar.
Esta estructura de doble conversión se complementa con dos bloques funcionales más, el conmutador de bypass y el conmutador de bypass manual.
El conmutador de bypass, constituido por dos tiristores en conexión antiparalelo para la línea de bypass y un relé (contactor según potencia del equipo) para la línea del inversor, conecta la carga de salida directamente a la red de bypass en circunstancias especiales tales como sobrecargas, sobretemperaturas, etc. Y las conecta de nuevo al ondulador cuando se restablecen las condiciones normales.
El conmutador de bypass manual aísla el SAI tanto de la red como de las cargas conectadas en su salida.
3.3.2. Tiempo de autonomía para modelos estándar.
El tiempo de autonomía de los modelos con autonomía extendida depende de la capacidad del pack de baterías externo y del nivel de carga, entre otros factores.
El tiempo de autonomía de un modelo estándar puede variar de un modelo a otro y del nivel de carga.
Nivel de carga
Fig. 8.
Ejemplo de variación del tiempo de autonomía entre dos modelos estándar
10
MANUAL DE USUARIO
3.4. OPCIONALES.
Según la configuración escogida, su equipo puede incluir alguno de los siguientes opcionales:
3.4.1. Transformador separador.
El transformador separador, proporciona una separación galvánica que permite aislar totalmente la salida de la entrada.
La colocación de una pantalla electrostática entre los devanados primario y secundario del transformador proporciona un elevado nivel de atenuación de ruidos eléctricos.
El transformador separador puede ser instalado en la entrada o salida del SAI serie TwIN y siempre irá ubicado en un envolvente externo al equipo.
3.4.2. Bypass de mantenimiento exterior.
La finalidad de éste opcional es aislar eléctricamente el equipo de la red y de las cargas críticas sin cortar la alimentación a éstas
últimas. De ésta forma se pueden realizar operaciones de mantenimiento o reparación del equipo sin interrupciones en el suministro de energía del sistema protegido, a la vez que evitamos riesgos innecesarios al personal técnico.
La diferencia básica entre éste opcional y el bypass manual integrado en el propio envolvente del SAI consiste en una mayor operatividad, ya que permite la total desconexión del SAI de la instalación.
3.4.5. Tarjeta puerto USB.
El SAI serie TwIN dispone del opcional tarjeta puerto USB para convertir el tradicional puerto RS-232 con formato DB9 a un puerto
USB (Universal Series Bus) tipo B.
Esto permite conectar el SAI de una manera sencilla a un ordenador personal (PC).
El formato del opcional tarjeta puerto USB es de tarjeta. Permitiendo ser insertada en la ranura o «slot» que el SAI dispone en su parte posterior.
3.4.6. Cable paralelo.
El cable paralelo se utiliza para realizar la comunicación de control del paralelo entre los equipos que forman un sistema.
Todos los modelos de la serie TwIN incorporan el kit de paralelo
(excepto modelos en rack 19’’) como una característica intrínseca de la serie. En el caso que se requiera ampliar la potencia del equipo u obtener redundancia paralelando más equipos de la misma potencia es necesario dicho cable.
3.4.7. Protocolo MODBUS.
Los grandes sistemas informáticos basados en LANs y wANs, muchas veces requieren que la comunicación con cualquier elemento que se integre dentro de la red informática se realice mediante un protocolo estándar industrial.
Uno de los protocolos estándar industriales más utilizados en el mercado es el protocolo MODBUS. La serie TwIN también se encuentra preparada para ser integrada en este tipo de entornos mediante el adaptador “winpower CMC card” externo con protocolo
MODBUS.
3.4.3. Integración en redes informáticas mediante el adaptador SNMP.
Los grandes sistemas informáticos basados en LANs y wANs que integran servidores en diferentes sistemas operativos deben incluir la facilidad de control y administración a disposición del gestor del sistema. ésta facilidad se obtiene mediante el adaptador SNMP, admitido universalmente por los principales fabricantes de software y hardware.
El opcional SNMP disponible para la serie TwIN es de tarjeta para así ser insertada en la ranura o «slot» que el SAI dispone en su parte posterior. gracias a este formato se evita tener pequeños aparatos alrededor del SAI.
La conexión del SAI al SNMP es interna mientras que la del SNMP a la red informática se realiza mediante un conector RJ45 10-base.
3.4.4. Tarjeta AS-400.
ver apartado 4.7.2.
SALICRU
11
4. INSTALACIÓN.
4.1. IMPORTANTES INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
Leer las siguientes instrucciones de seguridad antes de instalar el equipo y ponerlo en marcha.
4.1.1. Transporte.
• Transportar el SAI sólo en el embalaje original con el fin de proteger el equipo contra choques e impactos.
4.1.2. Ubicación.
•
•
•
•
Podrían presentarse problemas de condensación al trasladar el
SAI de un ambiente frío a otro de más caluroso. El SAI debe de estar perfectamente seco antes de ser instalado, por lo que se debe permitir un tiempo de aclimatación no inferior a dos horas.
No instalar el SAI cerca del agua o ambientes polvorientos.
No instalar el SAI en lugares expuestos a la luz solar directa o cerca de fuentes de calor.
No bloquear las aberturas de ventilación del envolvente del
SAI.
4.1.3. Instalación.
•
•
•
•
•
No conectar cargas que podrían sobrecargar el equipo en los terminales de salida de SAI.
Colocar los cables de manera que se evite el tropezar con ellos.
El SAI debe ser manejado por personas debidamente formadas.
Un dispositivo de desconexión, accesible y cercano al SAI, deberá ser incorporado en la instalación del edificio.
El SAI es un equipo en funcionamiento permanente y, por ello, sólo personal cualificado podrá realizar la instalación.
4.1.5. Mantenimiento, servicio y fallos.
• El SAI opera con tensiones peligrosas. Las reparación deben de ser realizadas sólo por personal cualificado.
Riesgo de choque eléctrico. Incluso después de desconectar la unidad de la red eléctrica, existen componentes internos en el SAI que están todavía conectados a la batería y que, por tanto, están bajo tensión y son peligrosos.
•
•
Antes de realizar cualquier servicio y/o mantenimiento, desconectar las baterías y verificar que no existe tensión presente en los terminales del bus de condensadores electrolíticos (BUScapacitors).
Sólo personal adecuadamente familiarizado con las baterías y con las medidas adicionales de precaución pueden reemplazarlas y supervisar las operaciones. Personas no autorizadas deben mantenerse apartadas.
Riesgo de electrocución. El circuito de la batería no está aislado de la tensión de entrada. Pueden existir voltajes peligrosos entre los terminales de las baterías y el tierra. Antes de tocar, verificar que no hay tensión presente.
•
•
•
•
•
•
Las baterías pueden causar electrocución y presentan una elevada corriente de cortocircuito. Tomar las medidas de precaución especificadas a continuación al trabajar con baterías:
Desprenderse de relojes, anillos y demás objetos metálicos.
Usar solamente herramientas con asas aislantes y guantes.
Durante el cambio de baterías, instalar del mismo número y tipo.
No prender fuego a las baterías. Peligro de explosión.
No abrir o destruir las baterías. El derrame de electrolito puede dañar ojos y piel. Puede ser tóxico.
Reemplazar el fusible sólo por otro del mismo tipo y amperaje para evitar riesgos de incendio.
No desmantelar el SAI.
4.2. A TENER EN CUENTA.
El SAI debe ser instalado y cableado sólo por personal cualificado de acuerdo con las leyes de seguridad aplicables.
4.1.4. Operación.
•
•
•
•
No desconectar los cables de red del SAI o del cuadro eléctrico durante su operación debido al peligro que supone anular el tierra del SAI y de todas las cargas conectadas.
El SAI suministra su propia energía a través de su fuente interna de intensidad (baterías). Por ello, el bloque de terminales de salida del SAI pueden estar eléctricamente activos incluso si el
SAI está desconectado del cuadro eléctrico.
Para desconectar totalmente el SAI, primero presionar el botón de OFF, después desconectar de la red.
Asegurarse que ningún fluido u objeto extraño pueda entrar dentro del SAI.
12
MANUAL DE USUARIO
4.3. DESEMBALAJE Y COMPROBACIÓN DEL CONTENIDO.
1.
Desembalar y comprobar el contenido:
2.
Un SAI.
Un manual de usuario.
Un cable de comunicaciones serie y un cable de comunicaciones paralelo (excepto modelos en rack 19’’).
Un cable de baterías (solamente para los modelos con autonomía extendida (B1) y/o con entrada trifásica)
Inspeccionar el SAI con el fin de detectar posibles daños debidos al transporte. No poner en marcha la unidad y notificar al transportista y a su distribuidor inmediatamente si encuentra alguna parte dañada o falta algún material.
4.4. INSTALACIÓN DEL CABLEADO DE ENTRADA Y
SALIDA Y LA PROTECCIÓN DE TIERRA.
4.4.1. Notas para la instalación.
1.
2.
3.
El SAI debe ser instalado en un local con buena ventilación, apartado del agua, gases inflamables y agentes corrosivos.
Asegurarse que los orificios de ventilación frontales y posteriores del SAI no están tapados. Dejar al menos 0,5 metros de espacio alrededor del SAI.
Pueden aparecer gotas de agua de condensación si se desembala el SAI en un ambiente de baja temperatura. En este caso es necesario esperar hasta el total secado de la unidad antes de proceder a la instalación y puesta en marcha. De otro modo existirá peligro de electrocución.
4.4.2. Instalación.
La instalación y cableado debe ser realizado de acuerdo con los códigos locales y siguiendo las instrucciones de personal profesional.
Por seguridad, anular la tensión de suministro antes de proceder a la instalación. El magnetotérmico de baterías también necesita ser anulado si se trata de un modelo de autonomía extendida (versión B1).
1.
2.
Abrir la tapa de los terminales situados en el panel trasero del
SAI. ver diagrama correspondiente según modelo.
Para el modelo SLC-4000-TwIN (B1) / SLC-5000-TwIN (B1) /
SLC-6000-TwIN (B1) / SLC-8000-TwIN (B1), es recomendable seleccionar el cable UL1015 10Awg (6mm2) u otro aislado que cumpla con el estándar Awg para el cableado de entrada y salida del SAI.
3.
Para los modelos SLC-10000-TwIN (B1) / SLC-10000-TwIN/3
(B1), es recomendable seleccionar el cable UL1015 8Awg
(10mm2) u otro aislado que cumpla con el estándar Awg para el cableado de entrada y salida del SAI.
4.
Para los modelos SLC-12000-TwIN/3 (B1) / SLC-15000-TwIN/3
(B1) / SLC-20000-TwIN/3 (B1), es recomendable seleccionar el cable UL1015 6Awg (25mm2) u otro aislado que cumpla con el estádar Awg para el cableado de entrada y salida del SAI.
5.
i
No utilizar una toma tipo schuko convencional de pared como cuadro eléctrico de entrada debido a que su dimensionamiento en corriente es inferior a la del SAI. Peligro de combustión.
Conectar los cables de entrada y salida a los correspondientes terminales en el SAI de acuerdo con el diagrama correspondiente según modelo.
i
Asegurar las conexiones.
6.
7.
8.
9.
La protección de tierra se refiere al cable de conexión entre el equipo que consume energía y el cable de tierra. El diámetro del citado cable debe ser, como mínimo, según se ha indicado anteriormente para cada modelo. El código de colores empleado es verde o verde con ribete amarillo.
Al finalizar la instalación, asegurarse que el cableado es correcto.
Instalar un magnetotérmico de protección a la salida del SAI si es necesario.
Para conectar la carga con el SAI, desconectar primero las cargas, realizar la conexión y, finalmente, volverlas a conectar una a una.
10.
No importa que el SAI esté conectado a una carga o no, a su salida puede haber tensión. Las partes interiores de la unidad pueden permanecer bajo tensión incluso después de apagar el
SAI. Para asegurarse que no existe tensión en la salida, desconectar el SAI y anular la tensión de entrada en el cuadro eléctrico.
11.
Se recomienda cargar las baterías durante 8 horas antes de su uso. Después de la puesta en marcha, situar el magnetotérmico en la posición ON. El SAI cargará las baterías automáticamente. Es posible utilizar el SAI inmediatamente sin previamente cargar las baterías, pero tener en cuenta que el tiempo de autonomía será inferior al valor estándar.
12.
Si es necesario conectar cargas inductivas como impresoras láser al SAI, debería calcularse previamente la punta de arranque de las citadas cargas y, de esta forma, determinar si la capacidad del SAI es suficiente para alimentarlas.
SALICRU
13
4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA CONExIÓN DE MODELOS
CON BATERíAS ExTERNAS PARA AUTONOMíAS
ExTENDIDAS.
Tierra entrada
Neutro entrada
Entrada
JP1
Fig. 9.
Tierra entrada
Neutro entrada
Línea entrada A (R)
Línea entrada B (S)
Línea entrada C (T)
Tierra salida
Neutro salida
Salida
JP2
Cableado terminal entrada y salida para modelos SLC-
4000-TwIN (B1) / SLC-5000-TwIN (B1) / SLC-6000-TwIN
(B1) / SLC-8000-TwIN (B1) y SLC-10000-TwIN (B1)
Tierra salida
Neutro salida
Salida
JP2
JP1
1.
2.
La tensión nominal DC del pack de baterías externo es 240 vdc.
Cada pack de baterías consta de 20 elementos de 12 v libres de mantenimiento en serie. Para conseguir un mayor tiempo de autonomía, es posible conectar varios packs de baterías, pero siempre observando de manera estricta el principio de
«mismo voltaje, mismo tipo».
Para los modelos SLC-4000-TwIN (B1) / SLC-5000-TwIN (B1)
/ SLC-6000-TwIN (B1) / SLC-8000-TwIN (B1) / SLC-8000-
TwIN/3 (B1) / SLC-10000-TwIN (B1) / SLC-10000-TwIN/3
(B1), el conector del cable de la batería externa se utiliza para, un extremo, conectarlo al zócalo de batería externa del SAI, y el otro dispone de conector tipo Anderson o jack para conectarlo al pack externo de baterías; para los modelos SLC-12000-
TwIN/3 (B1) / SLC-15000-TwIN/3 (B1) y SLC-20000-TwIN/3
(B1), seleccionar el cable de tipo UL1015 6Awg (25mm2) u otro de aislado que cumpla con los estándares Awg para el cableado de baterías del SAI.
Fig. 10.
Cableado terminal entrada y salida para modelo SLC-
8000-TwIN/3 (B1) / SLC-10000-TwIN/3 (B1)
Riesgo de electrocución. Conectar siempre primero el extremo del cable que va al SAI y, a continuación, el extremo del cable que va al armario de baterías.
i
Si el SAI está configurado en modo simple, JP1 y JP2 deben ser conectados con cable 10Awg (6mm2). Si el SAI está configurado en modo paralelo, JP1 y JP2 deben ser desconectados.
4.6. PARALELO (NO PARA MODELOS EN RACk 19’’).
Tierra entrada
Neutro entrada
Línea entrada A (R)
Línea entrada B (S)
Línea entrada C (T)
Tierra salida
Neutro salida
Salida
Batería –
Batería +
Fig. 11.
Cableado terminal entrada y salida para modelos SLC-
15000-TwIN/3 (B1) / SLC-12000-TwIN/3 (B1) / SLC-
20000-TwIN/3 (B1) i
Si el SAI está configurado en modo simple, JP1 y JP2 deben ser puenteados. Si el SAI está configurado en modo paralelo,
JP1 y JP2 deben quitarse los puentes..
4.6.1. Breve introducción a la redundancia.
N+x es habitualmente la estructura de potencia más fiable. N representa el mínimo número de SAIs que el total de la carga necesita; x representa el número de SAIs redundantes, es decir, el número de SAIs averiados que el sistema puede permitir simultáneamente. Cuanto mayor sea x, mayor será la fiabilidad del sistema. Para aquellas ocasiones donde la fiabilidad sea lo esencial,
N+x será el modo óptimo.
hasta 3 SAIs pueden ser conectados en paralelo para configurar una salida compartida y redundancia en potencia.
4.6.2. Instalación del paralelo.
1.
2.
3.
Utilizar el cable suministrado de 25 pines, con 25 conductores, cable en Y y blindado, como el cable paralelo de los SAI. La longitud del cable paralelo debe tener menos de 3 metros.
Seguir estrictamente el requerimiento de cableado para la entrada de cada SAI.
Conectar los cables de salida de cada SAI a un cuadro de salida provisto de magnetotérmico.
14
MANUAL DE USUARIO
4.
Primero desconectar el puente entre JP1 y JP2 del terminal de conexionado, y conectar cada magnetotérmico de salida al magnetotérmico de salida principal y luego a las cargas.
El requerimiento del cableado de salida es el siguiente:
•
•
Cuando la distancia entre los SAIs en paralelo y el cuadro de magnetotérmicos sea inferior a 20 metros, la diferencia de longitud entre los cables de entrada y salida de los SAIs deber ser inferior al 20%.
Cuando la distancia entre los SAIs en paralelo y el cuadro de magnetotérmicos sea superior a 20 metros, la diferencia de longitud entre los cables de entrada y salida de los SAIs debe ser inferior al 10%.
4.6.3. Operación y mantenimiento.
1.
2.
Para una operativa normal, seguir el requerimiento de operación simple.
Puesta en marcha: Las unidades transfieren al modo INv simultáneamente conforme se ponen en marcha secuencialmente en modo Línea.
3.
Shutdown: Las unidades se apagan secuencialmente en modo
INv. Cuando se ha apagado la última, cada unidad apagará simultáneamente el inversor y transferirá al modo Bypass.
Es fácil operar el equipo, incluso sin previo entrenamiento. Es necesario leer este manual y operar de acuerdo a sus instrucciones.
Cuadro de salida
4.7. PUERTOS DE COMUNICACIONES.
4.7.1. Interface RS-232.
Asignaciones de los pines y descripción del conector DB-9.
Pin #
2
3
5
Descripción
TxD
RxD gND
E/S
Salida
Entrada
Entrada
4.7.2. Interface AS400 (Opción).
Excepto para el protocolo de comunicaciones mencionado arriba, esta serie de SAI dispone de tarjeta para AS400 (opcional). Contactar con el distribuidor para más detalles.
Asignaciones de los pines y descripción del conector DB-9 en la tarjeta AS400.
Pin #
1
2
3
4
5
Descripción
Fallo SAI
Alarma general gND
E/S
Salida
Salida
Entrada
Shutdown remoto Entrada
Común Entrada
Pin # Descripción E/S
6 Bypass Salida
7
8
9
Batería baja
SAI ON
Fallo línea
Salida
Salida
Salida
Cuadro de salida
Cargas
Fig. 12.
Esquemático cuadros entrada y salida en operación paralelo.
FALLO SAI
ALARMA GENERAL
GND
SHUTDOWN REMOTO
COMUN
BYPASS
BATERíA BAJA
SAI ON
FALLO LíNEA
Fig. 13.
Interface DB-9 del protocolo de comunicaciones
AS400.
SALICRU
15
4.8. SOFTWARE.
Software gratuito - WinPower.
winPower es la marca del nuevo software de monitorización del
SAI, el cual facilita una interfaz amigable de monitorización y control. Este software suministra un auto Shutdown para un sistema formado por varios PCs en caso de fallo del suministro eléctrico. Con este software, los usuarios pueden monitorizar y controlar cualquier
SAI de la misma red informática LAN sin importar lo distantes que estén unos de otros.
Procedimiento de instalación:
1.
Insertar el CD suministrado. El asistente de instalación arrancará automáticamente. Seguir los pasos indicados por el mismo.
2.
Cuando sea requerido, entrar el nº de serie serigrafiado en el CD.
Cuando el PC reinicie, el software winPower aparecerá como un icono en forma de enchufe de color verde en la bandeja del sistema, cerca del reloj.
16
MANUAL DE USUARIO
5. OPERACIÓN.
5.1. PUESTA EN MARCHA Y PARO.
1. Poner en marcha el SAI con tensión de red (en modo
Línea).
a.
Después de asegurar que la conexión con la tensión de red es correcta, subir a ON el magnetotérmico del pack de baterías (este paso sólo para modelos con autonomía extendida) y el de entrada, en este orden. En este momento el ventilador arrancará y el SAI suministrará potencia a las cargas a través de la línea de Bypass. El SAI opera en modo Bypass, código «01».
b. c.
Poner en marcha el SAI con la simple presión, durante más de 1 segundo, sobre el pulsador ON. El zumbador sonará una vez.
Pocos segundos después, el SAI conmutará a modo Línea, código «02». Si la tensión de red no es correcta, el SAI operará en modo Batería sin interrupción de la tensión de salida.
2. Poner en marcha el SAI sin tensión de red (en modo
Batería).
a.
Asegurar que el magnetotérmico del pack de baterías está en posición ON (este paso sólo para modelos con autonomía extendida).
b. c.
Presionar el pulsador ON durante más de 1 segundo para poner en marcha el SAI. El zumbador sonará una vez. El
SAI operará en modo Sin salida, código «00».
Pocos segundos más tarde, el SAI pasará a modo Batería, código «03».
3. Apagar el SAI con tensión de red (en modo Línea).
a.
Apagar el inversor del SAI presionando el pulsador OFF durante más de 1 segundo. El zumbador sonará una vez y el SAI conmutará a modo Bypass.
4. b.
Una vez completado el apagado, el SAI todavía presenta tensión a su salida. Para anularla definitivamente, simplemente cortar la tensión de la red y segundos más tarde el display se apagará y la tensión de salida habrá desaparecido.
Apagar el SAI sin tensión de red (en modo Batería).
a. b.
Apagar el SAI presionando el pulsador OFF durante más de
1 segundo. El zumbador sonará una vez.
Una vez apagado, el SAI pasará a modo Sin salida. Finalmente el display se apagará y la tensión de salida desaparecerá.
Sugerencias: Apagar las cargas conectadas antes de poner en marcha el SAI. Después, una vez el SAI esté trabajando en modo INv, conectarlas una a una. Apagar todas las cargas conectadas antes de apagar el SAI.
SALICRU
5.2. OPERACIÓN PARALELO (NO PARA MODELOS EN
RACk 19’’).
1. Mantenimiento del dispositivo de paralelo.
Este SAI dispone de un dispositivo de paralelo. Para añadir o quitar unidades al sistema, seguir el procedimiento siguiente:
2. Proceso para añadir un nuevo SAI.
a.
Antes de instalarlo, es necesario preparar el cableado de entrada y salida, los interruptores y el cable de paralelo.
b.
Bajar a OFF los magnetotérmicos de entrada y salida de la nueva unidad. Conectar los cables de entrada, salida y baterías. Quitar el puente entre JP1 y JP2 en el bloque de terminales.
c.
Apagar los SAIs que estén en marcha. Una vez que todos los SAIs hayan transferido a Bypass, quitar la tapa del
Bypass de mantenimiento de cada SAI, cambiar la posición del conmutador de mantenimiento de «UPS» a «BPS» y bajar a OFF el magnetotérmico de entrada de cada SAI.
d.
Si el SAI que está en marcha es simple, quitar el puente entre JP1 y JP2 del bloque de terminales.
e. f.
Quitar la tapa del puerto paralelo del nuevo SAI, empujar un extremo del cable paralelo dentro del slot del kit de paralelo y atornillar el conector; atornillar de nuevo la tapa del puerto paralelo.
Quitar la tapa del Bypass de mantenimiento del nuevo
SAI y cambiar el interruptor de mantenimiento de «UPS» a «BPS».
g.
Subir a ON el interruptor de baterías y el magnetotérmico externo del nuevo SAI; medir la diferencia de tensión entre la salida del nuevo SAI y el sistema paralelo para verificar si la diferencia de tensión entre ellos es menor de 1 v. Si lo es, subir a ON el magnetotérmico de salida. Si la diferencia es mayor de 1 v, verificar el cableado.
h. i.
Quitar la tapa de la tarjeta del puerto paralelo situado en el SAI, el cual ha realizado la transferencia al bypass de mantenimiento, y empujar el otro extremo del cable paralelo en el slot de kit de paralelo y asegurar el conector.
Atornillar la tapa del puerto paralelo de nuevo.
Subir a ON los magnetotérmicos de entrada de todos los SAIs (incluido el nuevo) del sistema paralelo. Una vez que todos hayan transferido a modo Bypass, atornillar de nuevo la tapa de la tarjeta de mantenimiento.
j.
Poner en marcha cada uno de los SAIs y observar su display.
Asegurar que cada SAI presente un funcionamiento normal y que todos hayan hecho la transferencia a modo INv juntos.
Medir la tensión en el JP1 y JP2 en el bloque de terminales de cada SAI para verificar si la diferencia de tensión entre ellos es inferior a 1 v. Si la citada diferencia es superior a 1 v, el relé de salida del SAI no puede ser cerrado.
k.
Medir la tensión entre cada JP2 de cada SAI para verificar si el valor de la tensión es inferior a 5 v (generalmente 2 v). Si la diferencia es mayor de 5 v, ello significa que el
17
l.
nuevo SAI necesita ser ajustado de nuevo o se necesita verificar que el cable paralelo del kit paralelo es normal.
Poner todos los equipos a Bypass y, seguidamente, quitar la tapa del Bypass de mantenimiento de cada SAI y configurar el conmutador de mantenimiento de «BPS» a «UPS» y atornillar de nuevo la tapa.
m.
Arrancar los SAIs en el modo Línea para pasar a operación paralelo.
i
Si el SAI es incorrecto en el anterior procedimiento, llevar a cabo el mantenimiento de acuerdo con los pasos de quitar un sólo SAI.
3. Proceso para sustraer un sólo SAI.
a.
Si es necesario sustraer un SAI del sistema de SAIs en paralelo, el cual está funcionando normalmente, presionar el pulsador OFF del SAI a anular dos veces consecutivas y el SAI cortará su salida inmediatamente.
b. c.
Bajar a OFF el magnetotérmico de entrada, el de la red, el de salida y el de baterías del SAI que deba anularse.
Presionar el pulsador OFF de los otros SAIs. Una vez todos hayan transferido a modo Bypass, quitar la tapa del Bypass de mantenimiento de cada SAI, desplazar el conmutador de mantenimiento de «UPS» a «BPS» y bajar a OFF el magnetotérmico de entrada.
d. e. f. g.
Una vez anulado el SAI, es necesario conectar el puente entre JP1 y JP2 del bloque de terminales del SAI si de los
SAIs restantes, sólo uno permanece en marcha.
Una vez todos los displays estén en blanco, quitar la tapa del puerto paralelo situado en el SAI a anular, extraer el cable paralelo y atornillar la tapa de nuevo.
Bajar a OFF todos los magnetotérmicos de entrada de los
SAIs restantes. Una vez hayan hecho todos la transferencia a modo Bypass, desplazar el conmutador de mantenimiento de «BPS» a «UPS» y atornillar la tapa de nuevo.
Configurar todos los SAIs a modo Línea para operar en paralelo.
Si el SAI anulado será utilizado en modo simple, JP1 y JP2 deberán ser puenteados.
Advertencias para el sistema paralelo: a.
Cuando el sistema trabaje en modo inversor, asegurar que todos los interruptores de mantenimiento de los SAIs estén en la misma posición (o en «UPS o en «BPS»).
b. c.
Entrar en modo inversor antes de poner en marcha el sistema. El magnetotérmico de salida debe estar en posición
OFF.
No operar sobre el conmutador de mantenimiento mientras el sistema trabaje en modo inversor.
18
5.3. PANEL DE CONTROL.
Los diferentes códigos serán mostrados en la pantalla LCD correspondiendo a sus propios modos de operación y a sus alarmas, de la siguiente forma:
Modo de operación
Tabla códigos de Modo
Modo sin salida
Modo Bypass
Modo Línea
Tabla códigos de Aviso
Pérdida ID
Error ventilador
Tabla códigos de Fallo
Fallo Bus
Fallo Inversor
Fallo sobrecarga
Fallo sobretemperatura
Cortocircuito en el inversor
Fallo comunicación
Batería abierta
Cortocircuito relé en el inversor
Código
00
01
02
21
22
Modo de operación
Modo batería
Modo test batería
Cargador defectuoso
Fusible abierto entrada
Código
03
04
23
24
08
09
10
05
06
Cortocircuito Bypass STS
Cortocircuito Batería SCR
13
14
07 Fallo comunicación paralelo 15
27
Fallo parcial corriente Un
Error de modelo
Error SCI Rx
Fallo potencia de salida negativa
16
17
18
20
12
Tabla 1.
Correspondencia entre códigos y modos de operación.
No.
Operación
17
18
19
20
21
14
15
16
1
2
3
4
Modo
Batería
Modo Salida
Modo Bypass
Modo Línea
0-20% de la capacidad batería
21%-100% de la capacidad batería
9
10
11
12
13
5
8
Modo Test Batería
6 Sobrecarga en Modo Bypass
7 Sobrecarga en Modo Línea
Sobrecarga en Modo Batería, advertencia previa
Tensión de BUS anormal
INvERSOR anormal
Sobrecarga y sin salida
Sobre temperatura
Cortocircuito en la salida
Comunicación anormal
Fallo relé de INvERSOR
Batería abierta
Fallo BAT SCR
Paralelo anormal
Pérdida de identidad ventilador anormal
Fallo cargador y batería
Código display
LCD
00
01
02
03
04
01
02
03
10
12
27
05
06
07
08
09
14
15
21
22
23
Alarma
Ninguna
Pitido cada 2 minutos
Ninguna
Pitido cada segundo
Pitido cada 4 segundos
Ninguna
Pitido dos veces cada segundo
Pitido dos veces cada segundo
Pitido dos veces cada segundo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido continuo
Pitido una vez cada segundo
Pitido una vez cada segundo
Pitido una vez cada segundo
Tabla 2.
Correspondencia entre alarmas, códigos y modos de operación.
5.3.1. Modos de trabajo.
MANUAL DE USUARIO
1. Modo Sin Salida.
El display LCD en modo sin salida se muestra en el siguiente diagrama. La información sobre la potencia disponible de la red, la batería, la salida del SAI y la carga podrá ser visualizada. El código del modo de operación del SAI es «00».
El SAI no tiene salida en este modo.
2. Modo Bypass.
El display LCD en modo Bypass se muestra en el siguiente diagrama.
La información sobre la potencia disponible de red, la batería, la salida del SAI y la carga podrá ser visualizada. El código del modo de operación es «01». El bloque de «BYPASS» indica que el bypass está activado. En este modo, el SAI pitará una vez cada 2 minutos.
El SAI no tiene disponible la función autonomía cuando está en modo Bypass. La potencia utilizada por la carga es suministrada por la red a través de un filtro interno.
3. Modo Línea.
El display LCD en modo Línea se muestra en el siguiente diagrama.
La información sobre la potencia disponible de red, la batería, la salida del SAI y la carga podrá ser visualizada. El código del modo de operación es «02». El bloque de «INvERTER» indica que el inversor está activado.
Si la salida es sobrecargada, se muestra el porcentaje de carga y la alarma sonará dos veces cada segundo. Es necesario ir desconectando, una a una, las cargas no esenciales con el fin de disminuir el porcentaje de carga por debajo del 90% de su capacidad nominal.
Nota: Para conectar un generador o grupo electrógeno, proceder como sigue:
• Activar el generador y esperar hasta que su salida sea estable antes de suministrar potencia al SAI (asegurar que el SAI está en modo de Bypass). Poner en marcha el SAI de acuerdo con el procedimiento de arranque e ir conectando las cargas una a una.
4. Modo Batería / Modo Test Batería.
El display LCD en modo batería se muestra en el siguiente diagrama.
La información sobre la potencia disponible de red, la batería, la salida del SAI y la carga podrá ser visualizada. El bloque de «INvERTER» indica que el inversor está activado.
a.
Cuando el SAI está trabajando en modo Batería, el zumbador pita una vez cada 4 segundos. Si el pulsador ON del panel frontal se vuelve a presionar durante más de 1 segundo, el zumbador se silenciará. Presionar de nuevo el pulsador ON durante más de 1 segundo para reactivar la función de alarma.
b.
Si el SAI está trabajando en modo Batería y la tensión de la línea de entrada es mayor que el rango SPEC, se mostrará un símbolo «h» de alarma. En cambio, si la tensión de la línea de entrada es menor que el rango SPEC, se mostrará un símbolo «L» de alarma. Si no existe tensión en la línea de entrada, no se mostrará ningún símbolo y tanto la tensión como la frecuencia de entrada se mostrarán como cero.
SALICRU
19
El display del modo Test de Batería es el mismo que el del modo
Batería, pero «h» y «L» no serán mostrados a menos que la tensión de entrada sea mayor o menor que el rango SPEC durante el tiempo del test de batería. El código del modo de operación del SAI es «03» en modo Batería, y «04» en modo Test de Batería (para entrar en este modo presionar «ON» durante un segundo).
5. Modo Paralelo.
Si el SAI opera en modo paralelo, el display LCD mostrará el número de SAI del sistema.
El display LCD en modo paralelo se muestra en el siguiente diagrama.
Cuando el SAI opere en modo paralelo, la información del código se alternará entre el símbolo «Pn» y el código del Modo. El símbolo «P» significa que el SAI opera en modo paralelo, y el número «n» indica la cantidad.
7. Modo Fallo.
El display LCD en modo Fallo se muestra en el siguiente diagrama.
Se podrá visualizar la información sobre la potencia disponible de red, la batería, la salida del SAI y la carga. El símbolo «MODE» no será mostrado y «FAULT» será mostrado en su lugar.
8. Modo fallo de comunicación.
Si el código del modo es «10», significa «Fallo de comunicación interna» y el SAI dejará de mostrar información por pantalla, excepto el código del fallo, como muestra el siguiente diagrama.
6. Modo Warning.
El display LCD en modo warning se muestra en el siguiente diagrama. La información sobre la potencia disponible de red, la batería, la salida del SAI y la carga podrá ser visualizada. El símbolo
«MODE» no se mostrará y el símbolo «wARNINg» se mostrará en su lugar.
20
MANUAL DE USUARIO
5.3.2. Ajustes.
El rango de tensión y frecuencia de salida y el estado del Bypass pueden ser ajustados directamente a través del display LCD. El rango de la tensión de salida puede ajustarse a 208v, 220v, 230v y 240v. El rango de la frecuencia de salida puede ajustarse a 50hz y a 60hz. El
Bypass puede inhibirse y desinhibirse. No obstante, los ajustes sólo pueden ser realizados con el SAI en modo Bypass o Sin Salida.
En Bypass o en modo Sin Salida, presionar el pulsador Select del panel LCD durante más de un segundo y parpadeará un punto negro al lado de la serigrafía «208v» del display. Si de nuevo presionamos el pulsador Select continuamente, el punto negro se irá desplazando por el resto de medidas: «230v», «240v», «50hz», «60hz», «Bypass disable», «Bypass enable». Si ahora pulsamos ENTER durante más de un segundo, el punto negro dejará de parpadear y el ajuste del rango de tensión o frecuencia de salida o estado del Bypass se modificará al valor seleccionado. Si durante 10 segundos o más no se presiona ni el pulsador ENTER ni el Select, el punto negro desaparecerá sin aplicar cambios.
Solamente un valor de tensión o de frecuencia puede ser seleccionado a la vez, cuyos valores serán cambiados una vez puesto en marcha el SAI a través del pulsador ON. El SAI cambiará a modo
Bypass varios segundos después de que sea seleccionado «Bypass
Enable», así como a modo Sin Salida varios segundos después de que sea seleccionado «Bypass Disable».
Ejemplo de cómo se cambia la tensión de salida de 220v a 230v a través del display LCD:
PASO 3: En punto frente a 230vac dejará de parpadear al presionar
ENTER. El parpadeo se trasladará al siguiente «240vac».
PASO 4: El rango de la tensión de salida ha sido modificado a
«230vac». El SAI trabaja en modo Bypass.
PASO 1: Un punto negro aparecerá frente a 208vac» al presionar el pulsador Select.
PASO 5: La tensión de salida será de 230vac una vez el SAI es puesto en marcha.
PASO 2: El punto se moverá frente a «230vac» después de presionar dos veces el pulsador Select.
SALICRU
21
6. MANTENIMIENTO, GARANTíA Y SERVICIO.
6.1. MANTENIMIENTO DE LA BATERíA.
•
•
•
•
•
•
•
Esta serie de SAI sólo requiere un mínimo mantenimiento. La batería empleada en los modelos estándar es de plomo ácido, sellada, de válvula regulada y sin mantenimiento. Estos modelos requieren un mínimo de reparaciones. El único requerimiento es cargar el SAI regularmente para alargar la esperanza de vida de la batería. Mientras se encuentre conectado a la red de suministro, esté el SAI en marcha o no, éste mantendrá las baterías cargadas y además ofrecerá una protección contra sobrecarga y sobredescarga.
El SAI debe ser cargado una vez cada 4 a 6 meses si no ha sido utilizado durante largo tiempo.
En las regiones calurosas, la batería debería ser cargada cada
2 meses. El tiempo de carga estándar debería ser de al menos
12 horas.
Bajo condiciones normales, la vida de la batería es de 3 a 5 años. En el caso que la batería no estuviera en buenas condiciones, debería cambiarse antes. El cambio debe de realizarlo personal cualificado.
Reemplazar siempre con el mismo número y tipo.
No reemplazar una sola batería. Todas las baterías deben ser remplazadas al mismo tiempo siguiendo las instrucciones del fabricante.
habitualmente, las baterías deberían ser cargadas y descargadas una vez cada 4 o 6 meses. La carga debería empezar después de que el SAI realizara un shutdown después de una descarga. El tiempo de carga para un SAI estándar debería ser de al menos 12 horas.
6.2. NOTAS PARA LA INSTALACIÓN Y REEMPLAzO DE LA
BATERíA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Antes de instalar las baterías, desprenderse de anillos, relojes y pulseras.
Si es necesario reemplazar la conexión de cualquier cable, adquirir materiales originales a través de distribuidores autorizados o centros de servicio con el fin de evitar sobrecalentamientos o chispazos con peligro de incendio debido al insuficiente calibre.
No tirar las baterías al fuego, peligro de explosión.
No abrir las baterías, el derrame de electrolito es altamente tóxica y dañina para la piel y ojos.
No cortocircuitar los polos + y - de las baterías, peligro de electrocución o incendio.
Asegurar que no existe tensión antes de tocar las baterías. El circuito de la batería no está aislado del circuito de entrada.
Puede haber tensiones peligrosas entre los terminales de la batería y el tierra.
Incluso aunque el magnetotérmico de entrada esté desconectado, los componentes internos del SAI están todavía conectados a las baterías, por lo que existen tensiones peligrosas.
Por ello, antes de cualquier trabajo de reparación o mantenimiento, desconectar el magnetotérmico de baterías o quitar los puentes de conexión entre elementos.
Las baterías contienen tensiones peligrosas. El mantenimiento y el reemplazo de las baterías debe llevarse a cabo por personal cualificado y familiarizado con ellas. Ninguna otra persona debería manipularlas.
22
MANUAL DE USUARIO
6.3. GUíA DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES
(TROUBLESHOOTING).
Problema
El código de fallo es "08", y el zumbador pita continuamente.
El código de fallo es "09", y el zumbador pita continuamente.
Posible causa
El SAI transfiere a modo fallo debido al sobrecalentamiento interno.
La salida del SAI está cortocircuitada.
El código de fallo es "05" o "09", el SAI pita continuamente.
El SAI transfiere a modo fallo debido al fallo interno.
El código de Modo es "03", el SAI conmuta a modo batería.
El código de fallo es "07", el SAI pita continuamente.
El código de Aviso es "23", el zumbador pita cada segundo.
El código de fallo es "27", el SAI pita continuamente.
La red es normal, pero el SAI no puede funcionar en modo Línea.
El tiempo de descarga de la Batería disminuye.
La tensión o frecuencia de la red está fuera del margen de entrada del SAI.
El SAI está sobrecargado o la carga está dañada.
El cargador del SAI está defectuoso.
Batería baja o no conectada.
Interruptor de mantenimiento suelto.
La Batería no ha sido completamente cargada.
SAI sobrecargado.
Batería envejecida.
El SAI no se pone en marcha después de presionar el pulsador de ON.
El pulsador de ON se ha presionado demasiado brevemente.
El SAI no está conectado a la Batería o la tensión de ésta es demasiado baja.
Fallo del SAI.
Solución
Asegurar que el SAI no está sobrecargado, los orificios de ventilación no están bloqueados y la temperatura ambiente no es demasiado elevada. Esperar 10 minutos a que el SAI se enfríe antes de volver a ponerlo en marcha. Si vuelve a fallar, contactar con el servicio técnico (S.S.T.)
Desconectar todas las cargas. Parar el SAI. Asegurar que la carga no está dañada o el SAI no tiene fallos internos antes de volverlo a poner en marcha. Si vuelve a fallar, contactar con el servicio técnico (S.S.T.)
Contactar con el servicio técnico (S.S.T.)
El SAI está funcionando en modo Batería. Salvar los datos y cerrar el programa de aplicación. Asegurar que la red está dentro de los márgenes de tensión y frecuencia permitidos por el SAI.
verificar las cargas y desconectar el equipamiento no crítico. Recalcular la carga y reducir el número de cargas conectadas al SAI. verificar que no estén dañadas.
Contactar con el servicio técnico (S.S.T.) verificar la batería. Si está dañada, remplazarla inmediatamente y asegurar que el magnetotérmico de baterías está en posición "ON".
Contactar con el servicio técnico (S.S.T.)
Mantener el SAI conectado a la red durante más de 10 horas para recargar las baterías de nuevo.
verificar las cargas y desconectar el equipamiento no crítico.
Remplazar las baterías. Contactar con el S.S.T. para obtener los repuestos y servicio técnico.
Presionar el pulsador de ON durante más de 1 segundo.
verificar la batería o recargarla.
Contactar con el servicio técnico (S.S.T.)
•
•
•
Si es necesario contactar con el centro de asistencia, facilitar la siguiente información:
Modelo y número de serie del SAI.
La fecha en que se presentó el problema.
Descripción completa del problema, incluido el display LCD, código, alarma y condición de potencia y capacidad de carga. Si el
SAI es un modelo de larga autonomía, se debe también aportar información sobre el pack de baterías externo.
6.4. CONDICIONES DE LA GARANTíA.
La garantía limitada por SALICRU, S.A. se aplica sólo a productos adquiridos para uso comercial o industrial en el normal desarrollo de los negocios.
6.4.1. Producto cubierto.
Sistema de alimentación ininterrumpida, modelo SLC.TWIN.
SALICRU
23
6.4.2. Términos de la garantía.
SALICRU, S.A. garantiza el producto contra todo defecto de materiales y/o mano de obra por un periodo de 12 meses a contar desde su puesta en marcha por personal de SALICRU, S.A. u otro expresamente autorizado, o por 18 meses desde su salida de fábrica, lo primero que se alcance. En caso de fallo del producto dentro del periodo de la presente garantía, SALICRU, S.A. deberá reparar, en sus instalaciones y sin coste, la parte o partes defectuosas. Los gastos de transporte y embalajes serán a cuenta del beneficiario.
Para equipos ubicados fuera del territorio nacional, contactar con el Departamento de Exportación.
SALICRU, S.A. garantiza, durante un periodo no inferior a los 10 años, la disponibilidad de materiales y piezas de recambio, tanto de hardware como de software, así como una asistencia completa en lo que respecta a reparaciones, sustitución de componentes y puesta al día de softwares.
6.4.3. Exclusiones.
SALICRU, S.A. no estará obligado por la garantía si aprecia que el defecto en el producto no existe o fue causado por un mal uso, negligencia, instalación y/o verificación inadecuadas, tentativas de reparación o modificación no autorizados, o cualquier otra causa más allá del uso previsto, o por accidente, fuego, rayos u otros peligros. Tampoco cubrirá en ningún caso indemnizaciones por daños y perjuicios.
6.5. DESCRIPCIÓN CONTRATOS DE MANTENIMIENTO
DISPONIBLES Y SERVICIOS.
A partir de la finalización de la garantía, SALICRU, S.A., adaptándose a las necesidades de los clientes, dispone de diferentes modalidades de mantenimiento:
•
Preventivo
. garantizan una mayor seguridad para la conservación y buen funcionamiento de los equipos mediante una visita
Preventiva anual, durante la cual técnicos especializados de
SALICRU, S.A. realizan una serie de verificaciones y ajustes en los sistemas:
Medir y anotar las tensiones y corrientes de entrada y salida entre fases.
Comprobar las alarmas registradas.
verificar y comprobar las lecturas del módulo LCD.
Otras mediciones.
verificar el estado de los ventiladores.
verificar el nivel de carga.
Comprobar el idioma seleccionado.
verificar la ubicación correcta del equipo.
Realizar limpieza general del equipo.
De esta forma se garantiza el perfecto funcionamiento y se evitan posibles averías en el futuro.
Estas actuaciones habitualmente se realizan sin parar los
24
• equipos. En aquellos casos en que se juzgue conveniente su paro, se acordaría día y hora con el cliente para realizar la intervención.
Esta modalidad de mantenimiento cubre, dentro del horario laboral, la totalidad de los gastos de desplazamiento y mano de obra.
Correctivo.
Al sobrevenir algún fallo en el funcionamiento de los equipos, y previo aviso a nuestro Servicio y Soporte Técnico
(S.S.T.) en el que un técnico especializado establecerá el alcance de la avería y determinará un primer diagnóstico, se pone en marcha una acción correctiva.
Las visitas necesarias para su correcta solventación son ilimitadas y están incluidas dentro de las modalidades de mantenimiento. Esto quiere decir que SALICRU, S.A. revisará los equipos en caso de avería tantas veces como sea necesario.
Además, dentro de estas dos modalidades, es posible determinar los horarios de actuación y tiempos de respuesta con el fin de adaptarse a las necesidades de los clientes:
LV8HLS. Atención al cliente de Lunes a viernes de 9 h. a
18 h. Tiempo de respuesta máxima dentro del mismo día o, máxime, en las 24 horas siguientes a la notificación de la avería.
LS14HLS.
Atención al cliente de Lunes a Sábado de 6 h. a
20 h. Tiempo de respuesta dentro del mismo día o, máxime, a primera hora del siguiente día hábil.
LD24HLS.
Atención al cliente de Lunes a Domingo 24 h.,
365 días al año. Tiempo de respuesta dentro de las dos o tres horas siguientes a la notificación de la avería.
• Disposiciones adicionales: 1-m-cb.
índice 1.
Indica el número de visitas preventivas anuales.
Incluidos los gastos de desplazamiento y mano de obra dentro del horario establecido para cada modalidad de mantenimiento, así como todas las visitas correctivas necesarias. Excluidos los materiales y las baterías en caso de reparación.
índice m.
Indica la inclusión de los materiales.
índice cb.
Indica la inclusión de las baterías.
6.6. RED DE SERVICIOS TÉCNICOS.
La cobertura, tanto nacional como internacional, de puntos de Servicio y Soporte Técnico (S.S.T.), está formada por:
A nivel nacional:
Andorra, Barcelona, Madrid, Bilbao, gijón, A Coruña, Las Palmas de g. Canaria, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, San Sebastián,
Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Taco (La Laguna - Tenerife), valencia y Zaragoza.
A nivel internacional:
Francia, Brasil, hungría, Portugal, Singapur, U.k., China, Méjico,
Uruguay, Chile, venezuela, Colombia, Argentina, Polonia, Filipinas,
Malasia, Pakistán, Marruecos, Tailandia, Emiratos Arabes Unidos,
Egipto, Australia y Nueva Zelanda.
MANUAL DE USUARIO
7. ANExOS.
7.1. CARACTERíSTICAS TÉCNICAS GENERALES.
Rectificador
Tecnología
Tensión nominal
Margen de tensión de entrada
Frecuencia
Rendimiento entrada / salida al
100% carga
Factor de potencia
Inversor
Tecnología
Frecuencia de modulación
Tensión nominal
Precisión
Frecuencia velocidad máxima sincronización
Forma de onda
ThD tensión carga lineal
ThD tensión carga no lineal
Tiempo recuperación dinámica
Sobrecarga modo línea
Sobrecarga modo batería
Factor de cresta admisible
Factor de potencia admisible
Bypass estático
Tipo
Tensión nominal
Frecuencia nominal
Sobrecarga
Tiristores + DC/DC «Boost»
208 / 220 / 230 / 240 v (entrada monofásica)
3 x 380 / 400 / 415 v (entrada trifásica)
176 ÷ 276 v (entrada monofásica)
3 x 304 ÷ 478 v (entrada trifásica)
50 / 60 hz ± 4hz
> 88%
≥ 0,98 (entrada monofásica)
≥ 0,95 (entrada trifásica)
PwM
19,2 khz
220 / 230 / 240 v
±1% (régimen estático)
< 5% (régimen dinámico)
50 / 60 hz sincronizado ± 4hz
Con red ausente ± 0,05%
± 1 hz/seg.
Senoidal
< 2%
< 6% (carga según EN 62040-3)
< 5% para saltos de carga 50%-100%-50%
130% durante 10 min.
>130% durante 1 seg.
130% durante 10 seg.
>130% durante 1 seg.
3 a 1
0,7
Mixto (tiristores en antiparalelo + relé)
220 / 230 / 240 v
50 ó 60 hz ±4 hz
130%, sólo alarma, protecciones pueden activarse
>130% durante 1 min., luego se corta la salida.
Cargador interno
Tecnología
Tipo de carga
Precisión de la tensión de flotación
Intensidad máxima de carga
Tiempo de recarga autonomía estándar
Cargador extendido
Tecnología
Tipo de carga
Precisión de la tensión de flotación
Intensidad máxima de carga
Tiempo de recarga
DC/DC «Flyback»
P/U (Potencia constante/Tensión constante)
± 1 v
2 A (entrada monofásica)
4 A (entrada trifásica)
8 horas al 90% (formato torre)
5 horas al 90% (formato rack 19’’)
DC/DC «Boost-Buck»
P/U (Potencia constante/Tensión constante)
± 1 v
4 A (entrada monofásica)
Incluido en equipo estándar con entrada trifásica
Depende de la capacidad de la batería
SALICRU
Generales
Tipo
Puerto comunicaciones
Software
Nº máx. de equipo en paralelo
Nivel de ruido
T
Temperatura de trabajo
Temperatura de almacenaje humedad relativa
Altitud de trabajo grado de protección
Seguridad
Funcionalidad
Compatibilidad electromagnética (CEM)
Sistema Calidad
On-line doble conversión
RS-232 winPower
3
< 55 dB a 1m. (entrada monofásica)
< 60 dB a 1m. (entrada trifásica)
0ºC ÷ +40ºC
-20ºC ÷ +70ºC, sin baterías hasta 95%, sin condensar
2400 m.s.n.m.
IP20
EN 62040-1; EN 60950-1; EN 60529
EN 62040-2
EN 62040-3
ISO 9001 e ISO 14001 7.2.
i
Si el SAI es instalado en una altitud superior a los 1000 metros, la potencia de salida se verá disminuida según el siguiente cuadro:
Altitud (m.) 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Potencia 100% 95% 91% 86% 82% 78% 74% 70% 67%
25
7.2. CARACTERíSTICAS TÉCNICAS PARTICULARES
MODELO
Potencia nom. (kVA)
Potencia activa (kW)
Baterías
Tipo
Cantidad
Dimensiones
Dim. (mm)
Torre
Peso (kg)
Rack
19"
Dim. (mm)
Peso (kg)
4000
4
2,8
5000
5
3,5
SLC-***-TWIN
6000
6
4,2
8000
8
5,6
10000
10
7
8000
8
5,6
10000
10
7
SLC-***-TWIN/3
12000
12
8,4
15000
15
10,5
20000
20
14
20, de 7Ah
AgM selladas, de 3,5 años de vida media
20, de 9Ah 20x2, 9Ah
575 x 260 x 717 575 x 260 x 717 (x2)
84 / 31 (B1) 87 / 32 (B1) 90 / 33 (B1) 92 / 34 (B1) 93 / 35 (B1) 98 / 37 (B1) 99 / 38 (B1) 48 / 48 (B1) 49 / 49 (B1) 50 / 50 (B1)
600 x 483 x 3U
14 / 64 (B1) 14.5 / 64 (B1) 15 / 64 (B1)
ND
ND
7.3. GLOSARIO.
· AC
· Boost
· Bypass
· DC y AC
· Filtro EMI
Se denomina corriente alterna (abreviada
CA en español y AC en inglés) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Conversor directo de DC que suministra una tensión de salida más elevada que la de la entrada.
Manual o automáticamente, se trata de la unión física entre la entrada de un dispositivo eléctrico con su salida.
La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección desde el punto de mayor potencial al de menor. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante
(por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.
Filtro capaz de dismunuir de manera notable la interferencia electromagnética, que es la perturbación que ocurre en un receptor radio o en cualquier otro circuito eléctrico causada por radiación electromagnética proveniente de una fuente externa. También se conoce como EMI por sus siglas en inglés (Electro-
Magnetic Interference), Radio Frequency
26
· IGBT
· Interface
· Inversor
· kVA
Interference o RFI. Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento del circuito
El transistor bipolar de puerta aislada (IgBT, del inglés Insulated gate Bipolar Transistor) es un dispositivo semiconductor que generalmente se aplica como interruptor controlado en circuitos de electrónica de potencia. Este dispositivo posee la características de las se-
ñales de puerta de los transistores de efecto campo con la capacidad de alta corriente y voltaje de baja saturación del transistor bipolar, combinando una puerta aislada FET para la entrada e control y un transistor bipolar como interruptor en un solo dispositivo.
El circuito de excitación del IgBT es como el del MOSFET, mientras que las características de conducción son como las del BJT.
En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz (electrónica) es el puerto
(circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros
Un inversor, también llamado ondulador, es un circuito utilizado para convertir corriente continua en corriente alterna. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente directa a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.
El voltampere es la unidad de la potencia aparente en corriente eléctrica. En la corriente directa o contínua es prácticamente igual a la potencia real pero en corriente alterna puede diferir de ésta dependiendo del factor de potencia.
MANUAL DE USUARIO
· LCD
· LED
LCD (Liquid Crystal Display) son las siglas en inglés de Pantalla de Cristal Líquido,dispositivo inventado por Jack Janning, quien fue empleado de NCR. Se trata de un sistema eléctrico de presentación de datos formado por 2 capas conductoras transparentes y en medio un material especial cristalino (cristal líquido) que tienen la capacidad de orientar la luz a su paso.
Un LED, siglas en inglés de Light-Emitting
Diode (diodo emisor de luz) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz cuasimonocromática, es decir, con un espectro muy angosto, cuando se polariza en directa y es atravesado por una corriente eléctrica.
El color, (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos
últimos la denominación de IRED (Infra-Red
Emitting Diode).
· Magnetotérmico Un interruptor magnetotérmico, o disyuntor magnetotérmico, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
· Modo Off-Line En referencia a un equipo, se dice que está fuera de línea cuando está desconectado del sistema, no se encuentra operativo, y normalmente tiene su fuente de alimentación desconectada, es decir, está apagado.
· Modo On-Line En referencia a un equipo, se dice que está en línea cuando está conectado al sistema, se encuentra operativo, y normalmente tiene su fuente de alimentación conectada.
· Rectificador
· Relé
En electrónica, un rectificador es el elemento o circuito que permite convertir la corriente alterna en corriente continua. Esto se realiza utilizando diodos rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido , válvulas al vacío o válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio. Dependiendo de las características de la alimentación en corriente alterna que emplean, se les clasifica en monofásicos, cuando están alimentados por una fase de la red eléctrica, o trifásicos cuando se alimentan por tres fases. Atendiendo al tipo de rectificación, pueden ser de media onda, cuando solo se utiliza uno de los semiciclos de la corriente, o de onda completa, donde ambos semiciclos son aprovechados.
El relé o relevador (del francés relais, relevo) es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de un electroimán, se acciona un juego de uno o
· SCR
· THD
varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Abreviatura de «Rectificador Controlado de
Silicio», comúnmente conocido como Tiristor: dispositivo semiconductor de 4 capas que funciona como un conmutador casi ideal.
Son las siglas de «Total harmonic Distortion» o «Distorsión armónica total». La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es menos fácil de detectar.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES DE TENSIÓN Y ACONDICIONADORES DE LÍNEA + FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS + FUENTES DE ALIMENTACIÓN INDUSTRIALES + ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO + ONDULADORES ESTÁTICOS
Avda. de la Serra, 100
08460 Palautordera
BARCELONA
Tel. +34 93 848 24 00
902 48 24 00
Fax. +34 94 848 11 51 [email protected]
Tel. (S.S.T.) 902 48 24 01
Fax. (S.S.T.) +34 848 22 05 [email protected]
SALICRU.COM
RESTO del MUNDO
ALEMANIA
BéLgICA
DINAMARCA gRECIA hOLANDA
IRLANDA
NORUEgA
REPÚBLICA ChECA
SUECIA
SUIZA
UCRANIA
ARgENTINA
BRASIL
ChILE
COLOMBIA
DELEGACIONES Y SERVICIOS y SOPORTE TÉCNICO (S.S.T.)
MADRID
BARCELONA
BADAJOZ
BILBAO gIJÓN
LA CORUÑA
LAS PALMAS DE g. CANARIA
MÁLAgA
MURCIA
PALMA DE MALLORCA
PAMPLONA
SAN SEBASTIAN
SANTA CRUZ DE TENERIFE
SEvILLA vALENCIA vALLADOLID
ZARAgOZA
SOCIEDADES FILIALES
FRANCIA
PORTUgAL hUNgRIA
REINO UNIDO
POLONIA
RUSIA
ChINA
SINgAPUR
MéxICO
URUgUAY
ECUADOR
PERÚ
ARABIA SAUDÍ
ARgELIA
EgIPTO
JORDANIA kUwAIT
MARRUECOS
TÚNEZ kAZAJSTÁN
PAkISTÁN
FILIPINAS
INDONESIA
MALASIA
TAILANDIA
Gama de productos
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida SAI/UPS
Estabilizadores de Tensión
Fuentes de Alimentación
Estabilizadores - Reductores de Flujo Luminoso (ILUEST)
Onduladores Estáticos
Inversores fotovoltaicos
Microturbinas
Ek466E00
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES DE TENSIÓN Y ACONDICIONADORES DE LÍNEA + FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS + FUENTES DE ALIMENTACIÓN INDUSTRIALES + ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO + ONDULADORES ESTÁTICOS
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
MANUAL DE USUARIO
Serie SLC TWIN de 0,7 a
3 kVA
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.
1.2.1. Convenciones y símbolos usados.
1.2.2. Para más información y/o ayuda.
1.2.3. Seguridad y primeros auxilios.
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
NORMATIVA.
2.1. DECLARACIÓN DE LA DIRECCIÓN.
3. PRESENTACIÓN.
3.1.1 Leyendas correspondientes a las vistas del equipo.
3.1.2. Traseras, descripción y conectividad.
3.3.1. Principio de funcionamiento.
3.4.1. Integración en redes informáticas mediante el adaptador SNMP
3.4.3. Tarjeta puerto USB (C16).
4. INSTALACIÓN.
4.1. IMPORTANTES INSTRUCCIONES DE SEgURIDAD.
4.1.5. Mantenimiento, servicio y fallos.
4.3. DESEMBALAJE Y COMPROBACIÓN DEL CONTENIDO.
4.4. INSTALACIÓN DEL CABLEADO DE ENTRADA Y SALIDA Y LA
4.4.1. Notas para la instalación.
4.4.3. Procedimiento para la conexión de modelos con baterías externas, autonomías extendidas.
4.5. PUERTOS DE COMUNICACIONES.
4.5.2. Interface AS400 (C16) (Opción).
4.6. PROTECTORES SOBRETENSIÓN (FAx, MÓDEM,...), CONECTORES
RJ-45 (C12) Y (C13) PARA RED ETHERNET.
5. OPERACIÓN.
5.1.1. Poner en marcha el SAI con tensión de red (en modo Línea).
5.1.2. Poner en marcha el SAI sin tensión de red (en modo Batería).
5.1.3. Apagar el SAI con tensión de red (en modo Inversor).
5.1.4. Apagar el SAI sin tensión de red (en modo Batería).
5.1.5. Función test de baterías.
5.2.1. Modo Sin salida, código «00».
5.2.2. Modo Bypass, código «01».
5.2.4. Modo batería / Modo test batería.
5.2.6. Ajustes mediante el display LCD del sinóptico.
6. MANTENIMIENTO, GARANTíA Y SERVICIO.
6.1. MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA.
6.2. NOTAS PARA LA INSTALACIÓN Y REEMPLAZO DE LA BATERÍA.
6.3. gUÍA DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES (TROUBLESHOOTINg).
6.4. CONDICIONES DE LA gARANTÍA.
6.4.2. Términos de la garantía.
6.5. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS DE MANTENIMIENTO
6.6. RED DE SERvICIOS TéCNICOS.
7. ANExOS.
7.1. CARACTERÍSTICAS TéCNICAS.
SALICRU
3
4
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. CARTA DE AGRADECIMIENTO.
Les agradecemos de antemano la confianza depositada en nosotros al adquirir este producto. Lean cuidadosamente este manual de instrucciones antes de poner en marcha el equipo y guárdenlo para futuras consultas que puedan surgir.
Quedamos a su entera disposición para toda información suplementaria o consultas que deseen realizarnos.
Atentamente les saluda.
SALICRU
El equipamiento aquí descrito es capaz de causar importantes daños físicos bajo una incorrecta manipulación. Por ello, la instalación, mantenimiento y/o reparación del equipamiento aquí referenciado deben ser llevados a cabo por nuestro personal o expresamente autorizado.
Siguiendo nuestra política de constante evolución, nos reservamos el derecho de modificar las características total o parcialmente sin previo aviso.
Queda prohibida la reproducción o cesión a terceros de este manual sin previa autorización por escrito por parte de nuestra firma.
1.2. UTILIzANDO ESTE MANUAL.
El propósito de este manual es el de proveer explicaciones y procedimientos para la instalación y operación del equipo. Este manual debe ser leído detenidamente antes de la instalación y operación. guardar este manual para futuras consultas.
1.2.1. Convenciones y símbolos usados.
Símbolo de «Atención». Leer atentamente el párrafo de texto y tomar las medidas preventivas indicadas.
Símbolo de «Peligro de descarga eléctrica». Prestar especial atención a este símbolo, tanto en la indicación impresa sobre del equipo como en la de los párrafos de texto referidos en este Manual de instrucciones.
i
Símbolo de «Borne de puesta a tierra». Conectar el cable de tierra de la instalación a este borne.
i
Símbolo de «Notas de información». Temas adicionales que complementan a los procedimientos básicos.
Preservación del Medio Ambiente: La presencia de este símbolo en el producto o en su documentación asociada indica que, al finalizar su ciclo de vida útil, éste no deberá eliminarse con los residuos domésticos. Para evitar los posibles daños al Medio
Ambiente separe este producto de otros residuos y recíclelo adecuadamente. Los usuarios pueden contactar con su proveedor o con las autoridades locales pertinentes para informarse sobre cómo y dónde pueden llevar el producto para ser reciclado y/o eliminado correctamente.
1.2.2. Para más información y/o ayuda.
Para más información y/o ayuda sobre la versión específica de su unidad, solicítela a nuestro departamento de Servicio y Soporte
Técnico (S.S.T.).
1.2.3. Seguridad y primeros auxilios.
Junto con el equipo y este «Manual de instalación y operación» se suministra la información relativa a las «Instrucciones de seguridad»
(ver documento EK266*08). Antes de proceder a la instalación o puesta en marcha, comprobar que dispone de ambas informa-
ciones; de lo contrario solicítelas. Es obligatorio el cumplimiento relativo a las «Instrucciones de seguridad», siendo legalmente responsable el usuario en cuanto a su observancia. Una vez leídas, guárdelas para futuras consultas que puedan surgir.
MANUAL DE USUARIO
2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
NORMATIVA.
2.1. DECLARACIÓN DE LA DIRECCIÓN.
Nuestro objetivo es la satisfacción del cliente, por tanto esta Dirección ha decidido establecer una Política de Calidad y Medio
Ambiente, mediante la implantación de un Sistema de gestión de la Calidad y Medio Ambiente que nos convierta en capaces de cumplir con los requisitos exigidos en la norma ISO 9001:2000 e ISO
14001:2004 y también por nuestros Clientes y Partes Interesadas.
Así mismo, la Dirección de la empresa está comprometida con el desarrollo y mejora del Sistema de gestión de la Calidad y Medio
Ambiente, por medio de:
• La comunicación a toda la empresa de la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.
•
•
•
La difusión de la Política de Calidad y Medio Ambiente y la fijación de los objetivos de la Calidad y Medio Ambiente.
La realización de revisiones por la Dirección.
El suministro de los recursos necesarios.
Representante de la Dirección.
La Dirección ha designado al Responsable de Calidad y Medio Ambiente como representante de la dirección, quien con independencia de otras responsabilidades, tiene la responsabilidad y autoridad para asegurar que los procesos del sistema de gestión de la Calidad y Medio Ambiente son establecidos y mantenidos; informar a la
Dirección del funcionamiento del sistema de gestión de la Calidad y
Medio Ambiente, incluyendo las necesidades para la mejora; y promover el conocimiento de los requisitos de los clientes y requisitos medioambientales a todos los niveles de la organización.
En el Siguiente MAPA DE PROCESOS se representa la interacción entre todos los procesos del Sistema de Calidad y Medio Ambiente:
2.2. NORMATIVA.
El producto SAI serie SLC TWIN está diseñado, fabricado y comercializado de acuerdo con la norma EN ISO 9001 de Aseguramiento de la Calidad. El marcado indica la conformidad a las Directivas de la CEE (que se citan entre paréntesis) mediante la aplicación de las normas siguientes:
• Seguridad:
Modelos a 220v: IEC/EN 62040-1-1
•
Modelos a 110v: UL1778
Compatibilidad electromagnética (CEM):
Modelos a 220v: IEC/EN62040-2 ...................Categoría C1
Modelos a 110v: FCC PART 15 ................................ Clase B
2.3. MEDIOAMBIENTE.
Este producto ha sido diseñado para respetar el medioambiente y fabricado según norma ISO 14001.
Reciclado del SAI serie SLC TWIN al final de su vida útil:
SALICRU se compromete a utilizar los servicios de sociedades autorizadas y conformes con la reglamentación para que traten el conjunto de productos recuperados al final de su vida útil (póngase en contacto con su distribuidor).
Embalaje: Para el reciclado del embalaje, confórmese a las exigencias legales en vigor.
Baterías: Las baterías representan un serio peligro para la salud y el medio ambiente. La eliminación de las mismas deberá realizarse de acuerdo con las leyes vigentes.
PROCESO DE MEJORA CONTINUA / REVISIÓN DIRECCIÓN
CLIENTES
PROCESO GESTIÓN
CALIDAD
PROCESO R
& D
PROCESO GESTIÓN
MEDIO AMBIENTE
PROCESO OFICINA
TÉCNICA
PROCESO
COMERCIAL
PROCESO
FABRICACIÓN
PROCESO LOGíSTICA INTERNA
PROCESO MANTENIMIENTO
PROCESO FORMACIÓN
CLIENTES:
- PRODUCTO
- SERVICIO
Fig. 0. Mapa de procesos de Calidad y Medio Ambiente.
SALICRU
5
3. PRESENTACIÓN.
3.1. VISTAS.
Este manual describe la instalación y la operación de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) SALICRU de la serie SLC
TWIN. Los SAI’s serie SLC TWIN aseguran una óptima protección a cualquier carga crítica, manteniendo la red AC hacia las cargas entre los parámetros especificados, sin interrupción, durante el fallo, deterioración o fluctuaciones de la red comercial eléctrica y con los modelos disponibles (desde 0,7 kvA hasta 3 kvA) permite adaptar el modelo a las necesidades del usuario final.
El diseño y construcción del SAI serie SLC TWIN se ha realizado siguiendo las normas internacionales y además pueden ser suministrados en formato rack 19’’.
gracias a la tecnología utilizada, PwM (modulación de anchura de pulsos), los SAIs serie SLC TWIN son compactos, fríos, silenciosos y con elevado rendimiento.
Así, ésta serie ha sido diseñada para maximizar la disponibilidad de las cargas críticas y para asegurar que su negocio sea protegido contra las variaciones de tensión, frecuencia, ruidos eléctricos, cortes y microcortes, presentes en las líneas de distribución de energía. éste es el objetivo primordial de los SAI’s de la serie SLC
TWIN.
Este manual es aplicable a los siguiente modelos:
Tipo
Estándar
Modelo
SLC-700-TWIN
SLC-1000-TWIN
SLC-1500-TWIN
SLC-2000-TWIN
SLC-3000-TWIN
SLC-700-TWIN B1
SLC-1000-TWIN B1
SLC-1500-TWIN B1
SLC-2000-TWIN B1
SLC-3000-TWIN B1
SLC-700-TWIN R
SLC-1000-TWIN R
SLC-1500-TWIN R B0
SLC-2000-TWIN R B0
SLC-3000-TWIN R B0
SLC-700-TWIN R B1
SLC-1000-TWIN R B1
SLC-1500-TWIN R B1
SLC-2000-TWIN R B1
SLC-3000-TWIN R B1
Tabla 1.
Modelos básicos normalizados
Potencia (VA)
700
1000
1500
2000
3000
700
3000
700
1000
1500
2000
3000
700
1000
1500
2000
1000
1500
2000
3000
Estándar con autonomía extendida
Rack 19”
Rack 19” con autonomía extendida
3.1.1 Leyendas correspondientes a las vistas del equipo.
Símbolo
Símbolos y su significado
Significado Símbolo
Atención
Alta tensión
SAI ON / Test de batería
SAI OFF
SAI en Standby o shutdown
Alterna (AC)
Continua (DC)
Significado
Tierra
Alarma silenciada
Sobrecarga
Batería
Reciclaje
Mantener el SAI en lugar ventilado
Tabla 2.
Simbología empleada en el equipo y/o en este manual.
6
MANUAL DE USUARIO
3.1.2. Traseras, descripción y conectividad.
(C7) Puerto comunicación
RS232
(C7) Puerto comunicación
RS232
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C2) Conector autonomía extendida ventilador ventilador
(M1) Protección térmica de entrada
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (fax, modem,...)
(C0) Toma de entrada
(C2) Conector autonomía extendida
(C4)
Tomas de salida
(M1) Protección térmica de entrada
(C4)
Tomas de salida
(C11) y (C12)
Protección sobretensiones
(Fax, módem, ...)
(C0) Toma de entrada
Fig. 1.
vista trasera SLC-700 y 1000-TwIN / -TwIN B1 a 208 /
220 / 230 / 240 vAC
(C7) Puerto comunicación
RS232
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
Fig. 3.
vista trasera SLC-1500 y 2000-TwIN a 208 / 220 / 230
/ 240 vAC
(C7) Puerto comunicación
RS232
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional) ventilador
(C2) Conector autonomía extendida ventilador
(C2) Conector autonomía extendida
(M1) Protección térmica de entrada
RJ-45
(C0) Toma de entrada
(C4)
Tomas de salida
RJ-45
(M1) Protección térmica de entrada
(C0) Toma de entrada
(C4)
Tomas de salida
Fig. 2.
vista trasera SLC-700 y 1000-TwIN / -TwIN B1 a 110 /
115 / 120 / 127 vAC
Fig. 4.
vista trasera SLC-1500-TwIN / -TwIN B1 a 110 / 115 / 120
/ 127 vAC
SALICRU
7
(C7) Puerto comunicación
RS232 ventiladores
(M1) Protección térmica de entrada
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
Tapa conector autonomía extendida
Fusibles
(C4)
Tomas de salida
RJ-45
(C7) Puerto comunicación
RS232 ventiladores
(M1) Protección térmica de entrada
(C0) Toma de entrada
Fig. 5.
vista trasera SLC-2000 y 3000-TwIN a 110 / 115 / 120 /
127 vAC
(C7) Puerto comunicación
RS232
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C2) Conector autonomía extendida ventiladores
Fig. 7.
vista trasera SLC-2000 y 3000-TwIN / -TwIN B1 a 110 / 115
/ 120 / 127 vAC
(C4)
Tomas de salida
(M1) Protección térmica de entrada
(C0) Toma de entrada
(C11) y (C12)
Protección sobretensiones
(Fax, módem, ...)
Fig. 6.
vista trasera SLC-3000-TwIN a 208 / 220 / 230 / 240 vAC
(C16) Puerto comunicación
AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C2) Conector autonomía extendida
Fusibles
(C4)
Tomas de salida
RJ-45
8
MANUAL DE USUARIO
Modelos en rack 19” para equipos a 208 / 220 / 230 / 240 VAC
A continuación se muestran los paneles traseros del SAI y el pack de baterías para equipos con entrada a 220vac. Todos los conectores de entrada y salida y algún otro de utilidad se encuentran en el panel posterior.
(C2) Conector autonomía extendida
(C4) Tomas de salida
(C0) Toma de entrada ventilador
(C16) Puerto comunicaciones AS400/
SNMP/USB (opcional)
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (Fax, módem, ...)
(M1) Protección térmica de entrada
Fig. 8.
vista trasera SLC-700 y 1000-TwIN R / TwIN R B1
(M1) Protección térmica de entrada
(C0) Toma de entrada
(C16) Puerto comunicaciones
AS400/SNMP/USB (opcional)
(C7) Puerto comunicación
RS232 ventiladores
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (Fax, módem, ...)
(C2) Conector autonomía extendida
(C4) Tomas de salida
Fig. 9.
vista trasera SLC-1500 y 2000-TwIN R
(C0) Toma de entrada
(C16) Puerto comunicaciones AS400/
SNMP/USB (opcional)
(C4) Toma de salida
(C7) Puerto comunicación RS232
Fig. 10.
vista trasera SLC-3000-TwIN R y 1500, 2000, 3000-
TwIN R B1
SALICRU
9
(C2b) Conectores autonomía extendida
Magnetotérmico (*)
(*) Sólo para los equipos a 110vac.
Fig. 11.
vista trasera módulo baterías modelos R
Modelos en rack 19” para equipos a 110 / 115 / 120 / 127 VAC
A continuación se muestran los paneles traseros del SAI y el pack de baterías para equipos con entrada a 110vac. Todos los conectores de entrada y salida y algún otro de utilidad se encuentran en el panel posterior.
(C2) Conector batería extendida
(C4) Tomas de salida
(C0) Toma de entrada ventilador
(C16) Puerto de comunicación AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (Fax, modem, ...)
(M1) Protección térmica de entrada
Fig. 12.
vista trasera SLC-700 y 1000-TwIN R B1
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (Fax, modem, ...)
(C0) Toma de entrada
(M1) Protección térmica de entrada
(C7) Puerto de comunicación
RS232 ventilador
(C4) Tomas de salida
Fig. 13.
vista trasera SLC-1500-TwIN R
(C16) Puerto de comunicación AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C7) Puerto de comunicación
RS232
10
MANUAL DE USUARIO
(C16) Puerto de comunicación AS400/SNMP/
USB (opcional)
(C0) Toma de entrada
(M1) Protección térmica de entrada ventiladores
(C2) Conector batería extendida
(C4) Tomas de salida
(C11) y (C12) Protección sobretensiones (Fax, modem, ...)
Fig. 14.
vista trasera SLC-1500-TwIN R B1
(C2) Conector batería extendida
(C16) Puerto de comunicación AS400/
SNMP/USB (opcional) Fusible
(M1) Protección térmica de entrada ventiladores
(C7) Puerto de comunicación
RS232
(C11) y (C12) Protección sobretensiones
(Fax, modem, ...)
(C4) Tomas de salida
Terminal entrada
/ salida
Fig. 15.
vista trasera SLC-2000 y 3000-TwIN R B1
(C7) Puerto de comunicación
RS232
SALICRU
11
3.1.4. Panel de control.
Información de la operación del
Bypass
Información de la entrada
Información del código
Modo/Fallo/
Atención
Información de la batería
Display
LCD
Pulsador
SELECT
Pulsador
ENTER
Fig. 16.
Panel de control, modelos en caja tipo torre.
Pulsador ON
/ Silenciador alarma
Pulsador
OFF
Pulsador Función
Pulsador ON
Pulsador OFF
El SAI se pone en marcha, se desactiva la alarma acústica y se realiza el test de baterías mediante el pulsador ON.
El SAI pasa a modo Bypass y el inversor se para mediante el pulsador OFF. En este momento, si el Bypass y la red están activos, los terminales de salida suministran tensión.
Pulsador SELECT
Con el SAI en modo Bypass, la tensión de salida, la
Pulsador ENTER
frecuencia y la inhabilitación/habilitación del Bypass se seleccionan pulsando SELECT y se confirma con ENTER.
Tabla 3.
Funciones de cada pulsador
Información para seleccionar la tensión y frecuencia de salida y la inhabilitación/ habilitación del Bypass
Fig. 17.
Descripción display LCD
Información de la operación del Inversor
Información de la salida
Información de la carga
Display
Información de la entrada
V
AC
Función
Indica el valor de la tensión de entrada, la cual será mostrada de 0 a 999 vac.
H
Hz
Indica el valor de la frecuencia de la tensión de entrada, la cual será mostrada de 0 a 99 Hz.
Indica que la tension de entrada es más alta que el rango
SPEC y que el SAI trabaja en modo baterías.
L
Indica que la tension de entrada es más baja que el rango
SPEC y que el SAI trabaja en modo baterías.
Información de la salida
Hz
V
AC
Indica el valor de la tensión de salida, la cual será mostrada de 0 a 999 vac.
Indica el valor de la frecuencia de la tensión de salida la cual será mostrada de 0 a 99 Hz.
Información de la carga
SHORT
Indica el % de carga en w o vA, sólo el valor máximo será mostrado de 0 a 199%.
Indica que la salida está en cortocircuito y que el SAI podría pararse.
OVERLOAD
Indica que la carga está por encima del rango SPEC.
Información de la batería
V
DC
Indica el valor de la tensión de la batería, la cual será mostrada de 0 a 999 vdc.
Indica el % de la capacidad de la batería, la cual será mostrada de 0 a 199%.
OVER CHARGE
Indica que la batería está sobrecargada, y que el SAI podría conmutar al modo batería.
LOW
Indica que la batería está baja y que el SAI podría pararse en breve.
Información de código Mode/Fault/Warning
Indica el modo de operación del SAI. Se mostrarán los codigos Mode/Fault/warning, que están identificados en la tabla 8 del capítulo 5.
Información de la operación del Inversor
Indica que el inversor está en funcionamiento.
Información de la operación del Bypass
Indica que el bypass está activado.
Información de la tensión y frecuencia de salida y del Bypass inhibido/ deshinibido
110V
AC
, 115V
AC
,
120V
AC
, 127V
AC
208V
AC
, 220V
AC
,
230V
AC
, 240V
AC
50 Hz
60 Hz
Los ocho valores de la tensión de salida seleccionables con el SAI en modo standby o bypass. Sólo uno de ellos podrá estar activo de forma simultánea.
Los dos valores de la frecuencia de la tensión de salida seleccionables con el SAI en modo standby o bypass. Sólo uno de ellos podrá estar activo de forma simultánea.
Bypass disable
Bypass enable
Bypass inhibido/desinhibido seleccionable con el SAI en modo standby o bypass. Sólo uno de los estados puede estar activo de forma simultánea.
Tabla 4.
Mensajes del display LCD y su función
12
MANUAL DE USUARIO
3.2. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA.
3.2.1. Nomenclatura.
KIT SLC-2000-TwIN A R (B1) 220/220 “EE29503”
Equipo especial “EE”
Tensión de salida sino es 220/230/240 vac
Tensión de entrada sino es 220/230/240 vac
(B0) Sin baterías y sin espacio
(B1) Baterías externas al SAI. El SAI tiene un cargador extra
R Equipo en rack 19”
A Equipos con tensiones americanas 110/120/127 vac y enchufes 5-15R (sólo disponible para equipos ≤ 3kVA)
TwIN SAI mono-mono
Potencia en vA
KIT Equipos formados por dos o más armarios en un sólo código
MOD BAT TwIN 2x3AB003 40A R w C0 “EE29503”
Módulo de baterías especial “EE”.
CO Serigrafía de “Made in Spain” en el equipo y embalaje por temas aduaneros.
w Equipo de marca blanca.
R Formato rack.
Calibre de la protección.
Últimos tres dígitos del código de la batería.
Letras de la familia de la batería del código.
Cantidad de baterías de una sola rama.
*x Cantidad de baterías en paralelo. Omitir para una sola rama.
0/ Módulo de baterías sin baterías pero con armario y accesorios.
TwIN Serie del módulo de baterías.
3.2.2. Esquema estructural.
Entrada red
FILTRO
EMI
Cargador baterías
PFC / Rectificador
AC
DC
Bypass
Ondulador
DC
AC
Booster
Batería
DC
DC
Batería
Controlador
Alimentación
(SPS)
Interface de usuario
Ventilación y chasis
FILTRO
EMI
Salida
Fig. 18.
Diagrama de bloques
SALICRU
13
3.3.1. Principio de funcionamiento.
El SAI serie SLC TWIN es un sistema de doble conversión AC/DC
– DC/AC, con batería. ésta estructura es la que proporciona mayor fiabilidad y protección en el suministro eléctrico de la salida en los
SAI de pequeña y mediana potencia.
La tensión AC de la entrada es convertida a DC a través de un rectificador de diodos de onda completa. La salida del rectificador se conecta a la entrada del Corrector de Factor de Potencia (de aquí en adelante PFC).
El PFC eleva la tensión DC a niveles aptos para que el ondulador convierta dicha tensión DC en una tensión AC sinusoidal, estabilizada en tensión y frecuencia, lista para ser utilizada en las cargas.
Las baterías se encuentran unidas a la entrada del PFC mediante un tiristor de potencia, para aquellos casos en que se precise de su energía (fallo de red o de energía de mala calidad).
El cargador de baterías toma la energía desde la salida del PFC (para equipos con autonomía estándar), y la adapta hasta los niveles más
óptimos del grupo de baterías a cargar.
Esta estructura de doble conversión se complementa con el conmutador de bypass. El conmutador de bypass constituido por dos relés, uno para la línea de bypass y un segundo (contactor según potencia del equipo) para la línea del inversor, conecta la carga de salida directamente a la red de bypass en circunstancias especiales tales como sobrecargas, sobretemperaturas, etc. Y las conecta de nuevo al ondulador cuando se restablecen las condiciones normales.
3.4.2. Tarjeta AS400 (C16).
La tarjeta AS400 tiene como principal objetivo transmitir señales digitales libres de potencial para usos diversos dependiendo de la aplicación. La aplicación más común de este tipo de interface es el cierre automático de ficheros y posterior paro del sistema informático, incluyendo el del SAI.
•
•
•
Las señales proporcionadas por la tarjeta en forma de contactos libres de potencial son:
• Fallo SAI (NA; normalmente abierto)
•
•
Alarma general (NC; normalmente cerrado)
SAI en bypass (NC)
Alarma de batería baja (NA)
SAI en ondulador (NA)
Alarma fallo de red (NA)
Además se dispone de una entrada para realizar un apagado remoto del equipo (shutdown).
3.4.3. Tarjeta puerto USB (C16).
El SAI serie SLC TWIN dispone del opcional tarjeta puerto USB para convertir el tradicional puerto RS-232 con formato DB9 a un puerto USB (Universal Series Bus) tipo B.
Esto permite conectar el SAI de una manera sencilla a un ordenador personal (PC).
El formato del opcional tarjeta puerto USB es de tarjeta. Permitiendo ser insertada en la ranura o «slot» que el SAI dispone en su parte posterior.
3.4. OPCIONALES.
Según la configuración escogida, su equipo puede incluir alguno de los siguientes opcionales:
3.4.1. Integración en redes informáticas mediante el adaptador SNMP (C16).
Los grandes sistemas informáticos basados en LANs y wANs que integran servidores en diferentes sistemas operativos deben incluir la facilidad de control y administración a disposición del gestor del sistema. ésta facilidad se obtiene mediante el adaptador SNMP, admitido universalmente por los principales fabricantes de software y hardware.
El opcional SNMP disponible para la serie SLC TWIN es de tarjeta para así ser insertada en la ranura o «slot» que el SAI dispone en su parte posterior. gracias a este formato se evita tener pequeños aparatos alrededor del SAI.
La conexión del SAI al SNMP es interna mientras que la del SNMP a la red informática se realiza mediante un conector RJ45 10-base.
3.4.4. Protocolo MODBUS.
Los grandes sistemas informáticos basados en LANs y wANs, muchas veces requieren que la comunicación con cualquier elemento que se integre dentro de la red informática se realice mediante un protocolo estándar industrial.
Uno de los protocolos estándar industriales más utilizados en el mercado es el protocolo MODBUS. La serie SLC TWIN también se encuentra preparada para ser integrada en este tipo de entornos mediante la tarjeta opcional Winpower CMC, la cual se utiliza como interface entre el PC y el SAI. Sin la instalación del software winPower no es posible un control o monitorización del SAI a través de la red LAN. La conexión debe hacerse mediante la tarjeta CMC.
Como la conexión es en serie, una vez el cable se desconecta del
SAI, éste pierde toda comunicación.
14
MANUAL DE USUARIO
4. INSTALACIÓN.
4.1. IMPORTANTES INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.
Leer las siguientes instrucciones de seguridad antes de instalar el equipo y ponerlo en marcha.
4.1.1. Transporte.
• Transportar el SAI en su embalaje original (como protección contra cualquier choque o impacto).
4.1.2. Ubicación.
•
•
•
•
Puede haber condensación en el SAI si éste es trasladado de un lugar con ambiente frío a uno caliente. El SAI debe estar absolutamente seco antes de ser instalado. Permitir una aclimatación de cómo mínimo dos horas.
No instalar el SAI cerca de agua, ambientes húmedos o polvorientos.
No instalar el SAI donde pueda ser expuesto a la luz solar directa o cerca de fuentes de calor.
No bloquear las aperturas de ventilación del envolvente del SAI.
4.1.3. Cuide su seguridad.
•
•
•
•
•
•
•
Definición equipo.
Instalación móvil, clase I, alimentado por toma de corriente tipo
A y sistema de distribución TT (régimen de neutro referenciado a tierra).
Equipos con bornes: Instalación fija, clase I, conectado permanentemente y distribución TT (régimen de neutro referenciado a tierra)
El SAI puede ser conectado y manejado por personal sin ningún tipo de experiencia previa, a excepción de los modelos con bornes que serán instalados por personal cualificado de acuerdo con las leyes de seguridad aplicables.
Jamás debe de olvidarse que el SAI es un generador de energía eléctrica, por lo que el ususario debe tomar las precauciones necesarias contra el contacto directo o indirecto.
No conectar aparatos o elementos que pudieran sobrecargar el SAI en sus tomas de salida, como por ejemplo impresoras láser.
Colocar los cables de tal manera que nadie pueda tropezar o pisarlos.
No sobrecargue el equipo con cargas domesticas como secadores de pelo, planchas, etc...
Debe conectarse obligatoriamente la conexión de tierra de protección al borne indicado como (), asegurándose que ello se realiza antes de conectar la tensión de entrada. Para los aparatos pequeños (conectados con cable provisto de clavija de en-
SALICRU
•
•
•
• chufe), el usuario debe de asegurarse que la toma de corriente corresponde al tipo suministrado, con toma de tierra debidamente instalada y conectada a la tierra de protección local.
La clavija del SAI conectada a la toma de alimentación de red, será de fácil acceso y próxima al equipo.
En los modelos con bornes se deberá de instalar un dispositivo de desconexión, de fácil acceso y próximo al equipo.
Emplear sólo cables homologados y testados por organismos oficiales, para la conexión del SAI a la red y de las cargas al
SAI.
Al instalar el equipo, debe asegurarse de que la suma de la corriente de fuga de salida del SAI y de la carga o cargas conectadas no excede 3,5 mA.
4.1.4. Operación.
•
•
•
•
•
•
No desconectar la clavija de alimentación del SAI cuando está operativo con las cargas en marcha, ya que se desconecta la conexión a tierra del equipo y consecuentemente de las cargas.
El SAI se caracteriza por tener una fuente de corriente interna
(baterías). Las tomas de salida del SAI pueden estar eléctricamente activas aunque el SAI no esté físicamente conectado a la instalación del edificio.
Prestar especial atención al etiquetado del equipo que advierte del «Peligro de descarga eléctrica» e indicado como
En el interior del equipo existen tensiones peligrosas, no abrir jamás la carcasa, el acceso debe efectuarlo personal autorizado y competente. En caso de mantenimiento o avería, consultar al
SST (Servico y Soporte Técnico) más próximo.
Para desconectar completamente el SAI, primero presionar sobre el pulsador OFF, después desconectar el cable de alimentación en los modelos con clavija o accionar a Off el dispositivo de desconexión próximo al equipo (a instalar y de propiedad del usuario), en los modelos con bornes.
Asegurarse que no pueden entrar objetos o fluidos dentro del
SAI.
4.1.5. Mantenimiento, servicio y fallos.
•
•
•
El SAI opera con tensiones peligrosas. Las reparación deben de ser realizadas sólo por personal cualificado.
Riesgo de choque eléctrico. Incluso después de desconectar la unidad de la red eléctrica, existen componentes internos en el SAI que están todavía conectados a la batería y que, por tanto, están bajo tensión y son peligrosos.
Antes de realizar cualquier servicio y/o mantenimiento, desconectar las baterías y verificar que no existe tensión presente en terminales del bus de condensadores (BUS-capacitors).
Sólo personal adecuadamente familiarizado con las baterías y con las medidas adicionales de precaución pueden reemplazarlas y supervisar las operaciones. Personas no autorizadas deben mantenerse apartadas.
Riesgo de electrocución. El circuito de la batería no está aislado de la tensión de entrada. Pueden existir voltajes peligrosos entre los terminales de las baterías y el tierra. Antes de tocar, verificar que no hay tensión presente.
15
•
•
•
•
•
•
Las baterías pueden causar electrocución y presentan una elevada corriente de cortocircuito. Tomar las medidas de precaución especificadas a continuación al trabajar con baterías:
Desprenderse de relojes, anillos y demás objetos metálicos.
Usar solamente herramientas con asas aislantes y guantes.
Durante el cambio de baterías, instalar del mismo número y tipo.
No prender fuego a las baterías. Peligro de explosión.
No abrir o destruir las baterías. El derrame de electrolito puede dañar ojos y piel. Puede ser tóxico.
Reemplazar el fusible sólo por otro del mismo tipo y amperaje para evitar riesgos de incendio.
No desmantelar el SAI.
4.
5.
6.
es necesario esperar hasta el total secado de la unidad antes de proceder a la instalación y puesta en marcha. De otro modo existirá peligro de electrocución.
La instalación y cableado debe ser realizado de acuerdo con los códigos locales y siguiendo las instrucciones de personal profesional.
Por seguridad, anular la tensión de suministro antes de proceder a la instalación.
Se recomienda dejar cargar las baterías del SAI durante 1-2 horas antes de su uso. Una vez accionado el interruptor magnetotérmico de cabecera a posición «On», el SAI cargará las baterías automáticamente. Es posible utilizar el SAI inmediatamente sin previamente cargar las baterías, pero hay que tener en cuenta que el tiempo de autonomía de reserva será inferior al valor estándar, pudiendo llegar a ser nulo o casi nulo.
4.2. A TENER EN CUENTA.
• los modelos con bornes que serán instalados por personal cualificado de acuerdo con las leyes de seguridad aplicables.
El SAI puede ser conectado y manejado por personal sin ningún tipo de experiencia previa, a excepción de
4.4.2. Instalación.
1.
2.
Insertar el extremo del cable suministrado con el equipo (lado con conector hembra IEC 320), al conector (C0) del SAI, ejerciendo la presión adecuada para engastarlo correctamente.
La alimentación del equipo se realiza a través del cable enchufable (C1) suministrado y debe de conectarse a una toma de corriente (enchufe) del tipo con toma de tierra y que sea fácilmente accesible.
En caso de requerir otro cable por extravío, envejecimiento o deterioro del original, sustituir por otro homologado de mismas características.
4.3. DESEMBALAJE Y COMPROBACIÓN DEL CONTENIDO.
1.
2.
Desembalar y comprobar el contenido:
• Un SAI.
• Documentación relativa al equipo (manual de usuario y certificado de garantía).
•
•
•
Un cable para la conexión a la red homologado para corriente de 16A, excepción en los modelos con bornes.
Un cable de comunicaciones serie.
Un cable de baterías (solamente para los modelos con autonomía extendida (B*)).
• Un CD con el software de supervisión.
Inspeccionar el SAI con el fin de detectar posibles daños debidos al transporte. No poner en marcha la unidad y notificar al transportista y a su distribuidor inmediatamente si encuentra alguna parte dañada o falta algún material.
4.4. INSTALACIÓN DEL CABLEADO DE ENTRADA Y
SALIDA Y LA PROTECCIÓN DE TIERRA.
4.4.1. Notas para la instalación.
1.
2.
3.
El SAI debe ser instalado en un local con buena ventilación, apartado del agua, gases inflamables y agentes corrosivos.
Asegurarse que los orificios de ventilación frontales y posteriores del SAI no están tapados. Dejar al menos 0,2 metros de espacio alrededor del SAI.
Pueden aparecer gotas de agua de condensación si se desembala el SAI en un ambiente de baja temperatura. En este caso
16
Fase
(L)
Neutro
(N) (PE)
Fig. 19.
Bornes de salida (C4)
3.
4.
5.
Conectar las cargas a las tomas de corriente de salida (C4).
Alguno modelo según potencia, disponen de bornes de salida
(C4) para alimentar las cargas. Para acceder a ellos es necesario quitar los tornillos que fijan la tapa de bornes, retirarla y a continuación realizar los trabajos de conexión respetando el orden de la fase (L), neutro (N) y toma de tierra (PE) indicado en el etiquetado y en la figura 19. Finalmente colocar nuevamente la tapa de bornes y volverla a fijar mediante los respectivos tornillos.
La sección de estos cables se determinarán a partir de las corrientes nominales indicadas en la placa de características del equipo, respetando el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión Local y/o Nacional.
El equipo puede suministrarse bajo pedido con tomas de salida distintas (Francesa, IEC, Schuko, UK, ...), que están homologadas para una intensidad de 10A (IEC) ó
16A (para las restantes). No sobrecargar el SAI ni las propias tomas de salida.
Las impresoras láser, ploters, escáners u otros equipos periféricos de gran consumo no deben conectarse al equipo.
MANUAL DE USUARIO
6.
7.
Al finalizar la instalación, asegurarse que el cableado es correcto.
Instalar un magnetotérmico de protección a la salida del SAI si es necesario.
Modelo
SLC-700-TWIN
SLC-1000-TWIN
SLC-1500-TWIN
SLC-2000-TWIN
SLC-3000-TWIN
SLC-700-TWIN B1
SLC-1000-TWIN B1
SLC-1500-TWIN B1
SLC-2000-TWIN B1
SLC-3000-TWIN B1
SLC-700-TWIN R
SLC-1000-TWIN R
SLC-1500-TWIN R B0
SLC-2000-TWIN R B0
SLC-3000-TWIN R B0
SLC-700-TWIN R B1
SLC-1000-TWIN R B1
SLC-1500-TWIN R B1
SLC-2000-TWIN R B1
SLC-3000-TWIN R B1
1500
2000
3000
700
1000
2000
3000
700
1000
1500
2000
3000
Potencia
(VA)
3000
700
1000
1500
700
1000
1500
2000
-
4
4
4
4
4
4
3
3
-
-
-
Nº tomas salida
2
3
3
2
3
3
2
2
Bornes salida
-
-
-
-
1 grupo (F+N)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1 grupo (F+N)
1 grupo (F+N)
1 grupo (F+N)
Tabla 5.
Números de tomas de salida y bornes según modelo
8.
9.
No importa que el SAI esté conectado a una carga o no, a su salida puede haber tensión. Las partes interiores de la unidad pueden permanecer bajo tensión incluso después de apagar el
SAI. Para asegurarse que no existe tensión en la salida, desconectar el SAI y anular la tensión de entrada en el cuadro eléctrico.
Si es necesario conectar cargas inductivas como impresoras láser, debería calcularse previamente la punta de arranque de estas cargas y, de esta forma, determinar si la capacidad del
SAI es suficiente para alimentarlas.
4.4.3. Procedimiento para la conexión de modelos con baterías externas, autonomías extendidas.
1.
2.
No realizar operaciones de conexión entre el SAI y los módulos de baterías, cuando equipo y/o las cargas estén en marcha.
La tensión nominal DC del pack de baterías externo es 36 v
DC (3 baterías de 12 v) para equipos de 0,7 kvA y 1 kvA, y de 96 v DC (8 baterías de 12 v) para los de 1,5 a 3 kvA. Para conseguir un mayor tiempo de autonomía, es posible conectar varios packs de baterías.
3.
4.
5.
Antes de conectar módulos de baterías entre sí y/o con el SAI comprobar que se corresponden los voltajes y la capacidad de las mismas, de lo contrario la diferencia de potencial comportará un cortocircuito y consecuentemente averías en el SAI y/o en los módulos de las baterías.
Cualquier conexión que se realice entre el SAI y el módulo o módulos de baterías, se realizará atendiendo a la polaridad indicada en el etiquetado del equipo y el color de los cables (rojo para positivo, negro para negativo y verde amarillo para toma de tierra).
La conexión con las baterías, ya bien sea por que se suministren separadas del equipo o por ampliación de autonomía del
SAI, se realiza a través del conector (C2) del equipo y (C2b) del propio módulo de baterías. Cada módulo de baterías incorpora a su vez dos conectores debidamente polarizados e idénticos.
Uno de ellos está previsto para su conexión con el SAI y el otro para su conexión con otro módulo de baterías.
Insertar un extremo del cable en el conector (C2) del SAI y el otro extremo del cable en el conector (C2b) del módulo de baterías. Es posible encadenar múltiples módulos de baterías mediante los dos conectores previstos en cada unidad de baterías externas, de tal forma que uno de los conectores deberá conectarse al módulo que le precede y el otro al contiguo.
4.5. PUERTOS DE COMUNICACIONES.
4.5.1. Interface RS-232 (C7).
Pin #
2
3
5
Descripción
TxD
RxR gND
Tabla 6.
Pinaje conector DB9 (C7) interface RS232
Entrada/Salida
Salida
Entrada
Entrada
SALICRU
17
4.5.2. Interface AS400 (C16) (Opción).
Excepto para el protocolo de comunicaciones mencionado arriba, esta serie de SAI dispone de tarjeta para protocolo de comunicaciones AS400 (opcional). Contactar con el distribuidor para más detalles.
Asignaciones de los pines y descripción del conector DB-9 (C16) en la tarjeta AS400.
Fallo SAI
Alarma general
Masa (gND)
Shutdown remoto
Común
Bypass
Batería baja
SAI On
Fallo línea
4.7. SOFTWARE.
Software gratuito - WinPower.
winPower es la marca del nuevo software de monitorización del
SAI, el cual facilita una interfaz amigable de monitorización y control. Este software suministra un auto Shutdown para un sistema formado por varios PCs en caso de fallo del suministro eléctrico. Con este software, los usuarios pueden monitorizar y controlar cualquier
SAI de la misma red informática LAN sin importar lo distantes que estén unos de otros.
Procedimiento de instalación:
1.
Insertar el CD suministrado. El asistente de instalación arrancará
2.
automáticamente. Seguir los pasos indicados por el mismo.
Cuando sea requerido, entrar el nº de serie serigrafiado en el CD.
Cuando el PC reinicie, el software winPower aparecerá como un icono en forma de enchufe de color verde en la bandeja del sistema, cerca del reloj.
Fig. 20.
Conector DB9 (C16), interface AS400
Pin # Descripción
3
4
1
2
5
Fallo SAI
Alarma general
E/S
Salida
Salida gND Entrada
Shutdown remoto Entrada
Común Entrada
Pin # Descripción
8
9
6
7
Bypass
Batería baja
SAI ON
Fallo línea
Tabla 7.
Pinaje conector DB9 (C16), interface AS400
E/S
Salida
Salida
Salida
Salida
4.6. PROTECTORES SOBRETENSIÓN (FAx, MÓDEM,...),
CONECTORES RJ-45 (C11) Y (C12) PARA RED
ETHERNET.
•
•
•
Esta conexión no es necesaria efectuarla a efectos de funcionamiento del SAI, y se limita únicamente a la protección contra picos de tensión.
Conectar la línea de entrada (lado servidor) de la red de comunicaciones al conector «Input» (C11).
Conectar la línea de salida (lado usuario) de la red de comunicaciones al conector «Output» (C12).
i
La red ETHERNET, puede volverse inoperante en caso de realizar una conexión incorrecta.
Fig. 21.
Representación gráfica del software winPower
18
MANUAL DE USUARIO
5. OPERACIÓN.
5.1. MODO OPERACIÓN.
5.1.1. Poner en marcha el SAI con tensión de red (en modo
Línea).
1.
2.
3.
Comprobar que todas las conexiones han sido realizadas correctamente y que la protección térmica de entrada (M1), no esté desconectada. En el SLC-3000 TwIN R esta protección es sustituida por un interruptor magnetotérmico, accionarlo a
«On» y además en éste mismo modelo se incorpora un fusible de salida (M4), comprobar que esté colocado y en óptimas condiciones.
Accionar a «On» el interruptor del cuadro de distribución. El
SAI no puede suministrar tensión a las cargas debido a que el modo de bypass está desactivado, código «00».
Poner en marcha el inversor del SAI con la simple presión durante más de 1 segundo sobre el pulsador «On» del panel frontal. El sistema realizará un autotest y una vez finalizado se pondrá en marcha el inversor al tiempo que se visualizará el estado del SAI en el display LCD del panel frontal.
Nota: Originalmente el equipo viene programado de fábrica con el modo de bypass desactivado código «00», por lo que las cargas no dispondrán de tensión de alimentación aunque se disponga de tensión en la entrada del SAI. Para modificar esta configuración de fábrica ver el apartado 5.2.6 y activar el código «01».
5.1.2. Poner en marcha el SAI sin tensión de red (en modo
Batería).
1.
Poner en marcha el inversor del SAI con la simple presión durante más de 1 segundo sobre el pulsador «On» del panel frontal. El sistema realizará un autotest y una vez finalizado se pondrá en marcha el inversor al tiempo que se visualizará el estado del SAI en el display LCD del panel frontal. El tiempo que el SAI estará en marcha dependerá del nivel de carga de baterías y del consumo de la carga conectada a la salida
5.1.3. Apagar el SAI con tensión de red (en modo Inversor).
1.
Parar el inversor del SAI con la simple presión durante más de
1 segundo sobre el pulsador «Off» del panel frontal. El SAI se pondrá en «00» en modo sin salida -bypass desactivado- (código 00) o modo bypass (código 01), dependiendo de si se ha modificado o no la configuración inicial. En el modo bypass (código «01») seguirá suministrando tensión de salida a través del bypass, por lo que es necesario desconectar el interruptor magnetotérmico de cabecera para dejar sin suministro las cargas.
5.1.4. Apagar el SAI sin tensión de red (en modo Batería).
1.
Parar el inversor del SAI con la simple presión durante más de
1 segundo sobre el pulsador «Off» del panel frontal. El SAI se apagará.
•
5.1.5. Función test de baterías.
Para realizar un test de baterías y con el equipo en marcha, presionar sobre el pulsador «Off» del panel frontal o desconectar la alimentación de entrada del SAI.
5.1.6. Silenciador alarma.
• Para silenciar la alarma manualmente con el equipo en modo batería, presionar sobre el pulsador «Off» del panel frontal.
La alarma se activará automáticamente cuando el potencial de la batería esté bajo (final de autonomía). Cuando esto sucede deberán desactivarse las cargas y parar el SAI, ya que el equipo dejará de suministrar tensión de salida en breve.
5.2. PANEL DE CONTROL.
Los distintos códigos de funcionamiento, de fallo o de advertencia que pueden visualizarse en el display LCD del sinóptico, están relacionados en la tabla 9. Pueden aparecer o activarse en cualquier momento varios códigos correspondientes a un modo de funcionamiento, a una advertencia, a una alarma de fallo o incluso varias alarmas de fallo a la vez. Cada uno de estos códigos se irán mostrando cíclicamente en la pantalla del display, excepto cuando se active una o varias alarmas. En el último caso solamente se mostrará en el display la alarma o cíclicamente las alarmas, no mostrándose el modo de funcionamiento ni las advertencias.
Código Modo operación Código Modo operación
Códigos de funcionamiento
Modo sin salida
Modo Bypass
Modo línea
Códigos de fallo
Fallo bus
Fallo inversor
Códigos de advertencia
Error de cableado
Fallo ventiladores
Sobretensión baterías
00
01
02
05
06
09
10
11
Modo batería
Modo test batería
Fallo sobrecarga
Fallo sobretemperatura
Batería baja
Fallo cargador
Tabla 8.
Lista de códigos y su significado
03
04
07
08
12
13
SALICRU
19
5.2.1. Modo Sin salida, código «00».
El display LCD en modo sin salida se muestra en las figuras 22 y 23.
La información sobre la red de alimentación, la batería, la salida del
SAI y la carga se visualizará. El código de funcionamiento del SAI es el «00».
En este modo el SAI no suministra tensión de salida, pero está cargando las baterías.
Fig. 24.
Pantalla modo de funcionamiento código “01” modo
Bypass. Equipos a 220vac.
Fig. 22.
Pantalla modo de funcionamiento código “00” modo Sin salida. Equipos a 220vac.
Fig. 25.
Pantalla modo de funcionamiento código “01” modo
Bypass. Equipos a 110vac.
Fig. 23.
Pantalla modo de funcionamiento código “00” modo Sin salida. Equipos a 110vac.
5.2.2. Modo Bypass, código «01».
El display LCD en modo bypass se muestra en la figura 12. La información sobre la red de alimentación, la batería, la salida del SAI y la carga se visualizará. El código de funcionamiento del SAI es el «01».
En la misma figura se puede apreciar el bloque de «BYPASS» (recuadro con inscripción de BYPASS) activo, e indica que el bypass está suministrando la potencia utilizada por la carga o cargas directamente de la red, a través del filtro interno y al mismo tiempo está cargando las baterías.
La alarma acústica del SAI se activará moduladamente una vez cada 2 minutos.
En este modo de trabajo el SAI no dispone de la función de autonomía, por lo que si la red de alimentación falla las cargas se quedarán sin suministro de energía.
20
5.2.3. Modo Línea.
El display LCD en modo línea se muestra en la figura 13. La información sobre la red de alimentación, la batería, la salida del SAI y la carga se visualizará. El código de funcionamiento del SAI es el «02».
En la misma figura se puede apreciar el bloque de «INvERTER» (recuadro con inscripción de INvERTER) activo, e indica que el inversor está suministrando la potencia utilizada por la carga o cargas y al mismo tiempo está cargando las baterías.
Si la salida es sobrecargada, se muestra el porcentaje de carga y la alarma acústica del SAI se activará moduladamente dos vez cada segundo. Es necesario ir quitando cargas no esenciales con el fin de disminuir el porcentaje de carga por debajo del 90% de su capacidad nominal.
MANUAL DE USUARIO
La misma pantalla de la figura 29 se muestra para el modo test de batería y las siglas «H» o «L» serán mostradas durante la prueba de test, si la tensión de entrada supera o está por debejo de los márgenes específicos del equipo. El código del modo de operación del
SAI es «03» en modo batería, y «04» en modo test de batería.
Fig. 26.
Pantalla modo de funcionamiento código “02” modo
Línea. Equipos a 220vac
Fig. 28.
Pantalla modo de funcionamiento código “03” modo
Batería.
Fig. 27.
Pantalla modo de funcionamiento código “02” modo
Línea. Equipos a 110vac
5.2.4. Modo batería / Modo test batería.
El display LCD en modo batería se muestra en la figura 14. La información sobre la red de alimentación, la batería, la salida del SAI y la carga se visualizará. El código de funcionamiento del SAI es el «03».
En la misma figura se puede apreciar el bloque de «INvERTER» (recuadro con inscripción de INvERTER) activo, e indica que el inversor está suministrando la potencia utilizada por la carga o cargas, pero no carga las baterías por estar la red ausente o incorrecta.
1.
2.
Cuando el SAI está trabajando en modo batería, la alarma acústica se activará moduladamente una vez cada 4 segundos. Si se presiona sobre el pulsador «I» del panel frontal durante más de 1 segundo, la alarma se silenciará. volver a presionar de nuevo el pulsador «I» durante más de 1 segundo para reactivar la función de alarma acústica.
Si el SAI está trabajando en modo batería y la tensión de la línea de entrada supera los márgenes específicos del equipo, se mostrará la sigla «H» a modo de alarma. En cambio, si la tensión de la línea de entrada está por debajo de los márgenes específicos del equipo, se mostrará la sigla «L» de alarma. Si no existe tensión en la línea de entrada, no se mostrará ninguna sigla y tanto la tensión como la frecuencia de entrada se mostrarán como cero.
SALICRU
5.2.5. Modo anormal.
Se considera modo anormal cualquiera de los códigos de fallo o advertencia mostrados en la tabla 9. Además alguna palabra de aviso puede ser mostrada en el display como por ejemplo «SHORT», a modo de indicación de que el equipo o la carga está en cortocircuito y por tanto el SAI está en modo de avería del inversor. ver tabla 4 del capítulo 3.
5.2.6. Ajustes mediante el display LCD del sinóptico.
La tensión y frecuencia de salida y el estado del bypass pueden ser ajustados directamente a través del display LCD del SAI. La tensión de salida puede ajustarse a 208 v, 220 v, 230 v y 240 v. La frecuencia de salida puede ajustarse a 50 Hz y 60Hz. El Bypass puede desinhibirse o inhibirse. No obstante, los ajustes sólo pueden ser realizados con el SAI en modo Bypass o Sin salida.
En Bypass o en modo Sin salida, presionar el pulsador «» (Select) del panel LCD durante más de un segundo y parpadeará un punto negro al lado de la indicación «208 v» del display. Si presionamos de nuevo el pulsador «» (Select), el punto negro se irá desplazando por el resto de valores con cada pulsación: «220v», «230v», «240v»,
«50Hz», «60Hz», «Bypass disable», «Bypass enable». Si ahora pulsamos «» (Enter) durante más de un segundo, el punto negro dejará de parpadear y el ajuste del rango de tensión o frecuencia de salida o estado del bypass se modificará al valor seleccionado.
Si durante los próximos 10 segundos o más, no se presiona ni el pulsador «» (Enter) ni el pulsador «» (Select), el punto negro desaparecerá sin aplicar ningún cambio.
Solamente un valor de tensión o de frecuencia puede ser seleccionado, cuyos valores serán cambiados una vez puesto en marcha el
SAI a través del pulsador «I».
El SAI cambiará a modo bypass varios segundos después de que sea seleccionado «bypass enable», así como a modo sin salida va-
21
rios segundos después de que sea seleccionado «bypass disable».
Ejemplo de cómo se cambia la tensión de salida de 220v a 230v a través del display LCD:
Paso 4: La tensión de salida será ajustada a 230 v después de poner en marcha el SAI.
Paso 1: Un punto negro parpadeante aparece delante del 208 v después de presionar el pulsador «» (Select) del panel LCD.
Fig. 29.
Pasos 1 a 4: Ejemplo de cómo modificar los valores de un equipo.
Paso 2: El punto negro parpadeante aparece delante del 230 v después de presionar dos veces sobre pulsador «» (Select).
Paso 3: Al presionar sobre pulsador «» (Enter) durante más de 1 segundo, el nuevo valor seleccionado es validado.
22
MANUAL DE USUARIO
6. MANTENIMIENTO, GARANTíA Y SERVICIO.
6.1. MANTENIMIENTO DE LA BATERíA.
•
•
•
•
•
•
•
Esta serie de SAI sólo requiere un mínimo mantenimiento. La batería empleada en los modelos estándar es de plomo ácido, sellada, de válvula regulada y sin mantenimiento. Estos modelos requieren un mínimo de reparaciones. El único requerimiento es cargar el SAI regularmente para alargar la esperanza de vida de la batería. Mientras se encuentre conectado a la red de suministro, esté el SAI en marcha o no, éste mantendrá las baterías cargadas y además ofrecerá una protección contra sobrecarga y sobre descarga.
El SAI debe ser cargado una vez cada 3 meses si no ha sido utilizado durante largo tiempo.
En las regiones calurosas, la batería debería ser cargada y descargada cada 2 meses. El tiempo de carga estándar debería ser de 5 horas para el 90 % de la carga de baterías.
Bajo condiciones normales, la vida de la batería es de 3 a 5 años a una temperatura ambiente de 25 ºC. En el caso que la batería no estuviera en buenas condiciones, debería cambiarse antes.
El cambio debe de realizarlo personal cualificado.
Remplazar siempre con el mismo número y tipo.
No remplazar una sola batería. Todas las baterías deben ser remplazadas al mismo tiempo siguiendo las instrucciones del fabricante.
Habitualmente, las baterías deberían ser cargadas y descargadas una vez cada 3 meses. La carga debería empezar después de que el SAI realizara un shutdown después de una descarga.
El tiempo de carga para un SAI estándar debería ser de 7-8 horas para el 80 % de la carga de baterías.
6.2. NOTAS PARA LA INSTALACIÓN Y REEMPLAzO DE LA
BATERíA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Antes de instalar las baterías, desprenderse de anillos, relojes y pulseras.
Si es necesario reemplazar la conexión de cualquier cable, adquirir materiales originales a través de distribuidores autorizados o centros de servicio con el fin de evitar sobrecalentamientos o chispazos con peligro de incendio debido al insuficiente calibre.
No tirar las baterías al fuego, peligro de explosión.
No abrir las baterías, el derrame de electrolito es altamente tóxica y dañina para la piel y ojos.
No cortocircuitar los polos + y - de las baterías, peligro de electrocución o incendio.
Asegurar que no existe tensión antes de tocar las baterías. El circuito de la batería no está aislado del circuito de entrada.
Puede haber tensiones peligrosas entre los terminales de la batería y el tierra.
Incluso aunque el magnetotérmico de entrada esté desconectado, los componentes internos del SAI están todavía conectados a las baterías, por lo que existen tensiones peligrosas.
Por ello, antes de cualquier trabajo de reparación o mantenimiento, desconectar el magnetotérmico de baterías o quitar los puentes de conexión entre elementos.
Las baterías contienen tensiones peligrosas. El mantenimiento y el reemplazo de las baterías debe llevarse a cabo por personal cualificado y familiarizado con ellas. Ninguna otra persona debería manipularlas.
SALICRU
23
6.3. GUíA DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES
(TROUBLESHOOTING).
Problema
Con el SAI conectado a la red el equipo no muestra señal de estar alimentado
Posible causa
No hay tensión de entrada
Código mostrado 09 La fase y neutro invertidos
Desenchufar y rotar 180º la clavija de alimentación.
Código mostrado 03 y pueden aparecer las siglas “H” o “L”
Código mostrado 00
ó 01, pero el SAI está disponible
Código mostrado 03 y alarma acústica cada 4 segundos
Código mostrado 07.
Alarma acústica cada segundo.
Código mostrado 05,
06 ó 08 con alarma acústica permanente
Tensión y/o frecuencia de red fuera de márgenes verificar tensión y frecuencia de entrada. Si permanecen incorrectos, contactar con la compañía distribuidora.
Inversor parado Pulsar durante más de 1 segundo sobre la tecla “I”.
Fallo suministro red de alimentación.
Sobrecarga
Fallo del SAI
Cargas alimentadas a través de las baterías. El fin de autonomía se aproxima cuando la frecuencia de la alarma se acelera. Es recomendable desconectar las cargas.
Desconectar algunas cargas de la salida del SAI.
Contactar con el servicio técnico
(SST) más cercano.
Tiempo de autonomía disponible cada vez menor.
La batería no ha sido cargada completamente
SAI sobrecargado
Cargarlas entre 1 y 2 h. Si persiste el problema contactar con el servicio técnico (SST) más cercano.
Rebajar el número de cargas conectadas.
Código mostrado 13 con alarma acústica cada segundo
Código mostrado 10
Batería envejecida
Cargador averiado ventiladores bloqueados o averiados
Solución
Comprobar con un instrumento de medida la red de alimentación y verificar que los cables están bien conectados.
Reemplazar las baterías. Contactar con el servicio técnico (SST).
Contactar con el servicio técnico
(SST) más cercano.
Comprobarlos y comunicarlo al servicio técnico (SST) más cercano.
Tabla 9.
Localización de fallos.
Si es necesario contactar con el centro de asistencia, facilitar la siguiente información:
• Modelo y número de serie del SAI.
• La fecha en que se presentó el problema.
• Descripción completa del problema, incluido el display LCD, código, alarma y condición de potencia y capacidad de carga. Si el
SAI es un modelo de larga autonomía, se debe también aportar información sobre el pack de baterías externo.
6.4. CONDICIONES DE LA GARANTíA.
La garantía limitada suministrada por SALICRU, S.A. se aplica sólo a productos que Ud. adquiera para uso comercial o industrial en el normal desarrollo de sus negocios.
6.4.1. Producto cubierto.
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA, modelo SLC TWIN.
6.4.2. Términos de la garantía.
SALICRU, S.A. garantiza el producto contra todo defecto de materiales y/o mano de obra por un periodo de 24 meses a contar desde su puesta en marcha por personal de SALICRU, S.A. u otro expresamente autorizado. En caso de fallo del producto dentro del período de la presente garantía, SALICRU, S.A. deberá reparar, en sus instalaciones y sin coste, la parte o partes defectuosas. Los gastos de transporte y embalajes serán a cuenta del beneficiario.
SALICRU, S.A. garantiza, durante un periodo no inferior a los 10 años, la disponibilidad de materiales y piezas de recambio, tanto de hardware como de software, así como una asistencia completa en lo que respecta a reparaciones, sustitución de componentes y puesta al día de softwares.
6.4.3. Exclusiones.
SALICRU, S.A. no estará obligado por la garantía si aprecia que el defecto en el producto no existe o fue causado por un mal uso, negligencia, instalación y/o verificación inadecuadas, tentativas de reparación o modificación no autorizados, o cualquier otra causa más allá del uso previsto, o por accidente, fuego, rayos u otros peligros. Tampoco cubrirá en ningún caso indemnizaciones por daños o perjuicios.
24
MANUAL DE USUARIO
6.5. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS DE
MANTENIMIENTO DISPONIBLES Y SERVICIO.
A partir de la finalización de la garantía, SALICRU, S.A., adaptándose a las necesidades de los clientes, dispone de diferentes modalidades de mantenimiento:
•
Preventivo
. garantizan una mayor seguridad para la conservación y buen funcionamiento de los equipos mediante una visita
Preventiva anual, durante la cual técnicos especializados de
SALICRU, S.A. realizan una serie de verificaciones y ajustes en los sistemas:
Medir y anotar las tensiones y corrientes de entrada y salida entre fases.
Comprobar las alarmas registradas.
verificar y comprobar las lecturas del módulo LCD.
Otras mediciones.
verificar el estado de los ventiladores.
verificar el nivel de carga.
Comprobar el idioma seleccionado.
verificar la ubicación correcta del equipo.
Realizar limpieza general del equipo.
De esta forma se garantiza el perfecto funcionamiento y se evitan posibles averías en el futuro.
•
Estas actuaciones habitualmente se realizan sin parar los equipos. En aquellos casos en que se juzgue conveniente su paro, se acordaría día y hora con el cliente para realizar la intervención.
Esta modalidad de mantenimiento cubre, dentro del horario laboral, la totalidad de los gastos de desplazamiento y mano de obra.
Correctivo.
Al sobrevenir algún fallo en el funcionamiento de los equipos, y previo aviso a nuestro Servicio y Soporte Técnico
(S.S.T.) en el que un técnico especializado establecerá el alcance de la avería y determinará un primer diagnóstico, se pone en marcha una acción correctiva.
Las visitas necesarias para su correcta solventación son ilimitadas y están incluidas dentro de las modalidades de mantenimiento. Esto quiere decir que SALICRU, S.A. revisará los equipos en caso de avería tantas veces como sea necesario.
Además, dentro de estas dos modalidades, es posible determinar los horarios de actuación y tiempos de respuesta con el fin de adaptarse a las necesidades de los clientes:
LV8HLS. Atención al cliente de Lunes a viernes de 9 h. a
18 h. Tiempo de respuesta máxima dentro del mismo día o, máxime, en las 24 horas siguientes a la notificación de la avería.
LS14HLS.
Atención al cliente de Lunes a Sábado de 6 h. a
20 h. Tiempo de respuesta dentro del mismo día o, máxime, a primera hora del siguiente día hábil.
LD24HLS.
Atención al cliente de Lunes a Domingo 24 h.,
365 días al año. Tiempo de respuesta dentro de las dos o tres horas siguientes a la notificación de la avería.
• Disposiciones adicionales: 1-m-cb.
índice 1.
Indica el número de visitas preventivas anuales.
Incluidos los gastos de desplazamiento y mano de obra dentro del horario establecido para cada modalidad de mantenimiento, así como todas las visitas correctivas necesarias. Excluidos los materiales y las baterías en caso de reparación.
índice m.
índice cb.
Indica la inclusión de los materiales.
Indica la inclusión de las baterías.
6.6. RED DE SERVICIOS TÉCNICOS.
La cobertura, tanto nacional como internacional, de puntos de Servicio y Soporte Técnico (S.S.T.), está formada por:
A nivel nacional:
Andorra, Barcelona, Madrid, Bilbao, gijón, A Coruña, Las Palmas de g. Canaria, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, San Sebastián,
Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Taco (La Laguna - Tenerife), valencia y Zaragoza.
A nivel internacional:
Francia, Brasil, Hungría, Portugal, Singapur, U.K., China, Méjico,
Uruguay, Chile, venezuela, Colombia, Argentina, Polonia, Filipinas,
Malasia, Pakistán, Marruecos, Tailandia, Emiratos Arabes Unidos,
Egipto, Australia y Nueva Zelanda.
SALICRU
25
7. ANExOS.
MODELO
RECTIFICADOR
Tecnología
Tensión nominal
Margen tensión de entrada
Frecuencia
Rendimiento
Factor de potencia
INVERSOR
Tecnología
Frecuencia de modulación
Potencia (kVA/kW)
Tensión nominal
Precisión
Frecuencia
Velocidad máx. sincronización
Forma de onda
THDv carga lineal
THDv carga no lineal
Tiempo recuperación dinámica
Sobrecarga modo línea
Sobrecarga modo batería
Factor de cresta admisible
Factor de potencia admisible
BYPASS ESTÁTICO
Tipo
Tensión nominal
Frecuencia nominal
Sobrecarga
CARGADOR INTERNO
Tecnología
Tipo de carga
Precisión tensión flotación
Intensidad máx. de carga
Tiempo recarga aut. estándar
Autonomía al 50% de la carga
Número de baterías
Tensión por unidad
Tensión grupo
Capacidad
CARGADOR ExTENDIDO
Tecnología
Tipo de carga
Precisión tensión flotación
Intensidad máx. de carga
Tiempo recarga aut. estándar
26
7.1. CARACTERíSTICAS TÉCNICAS.
SLC-700-TWIN SLC-1000-TWIN SLC-1500-TWIN SLC-2000-TWIN
Diodos + DC/DC “Boost”
Monofásica AC (F+N) - 110 / 115 / 120 / 127 / 208 / 220 / 230 / 240 v (según modelo)
176 ÷ 276 v (equipos a 230vac); 60 ÷ 138 v (equipos a 110vac)
50 / 60 Hz ± 4 Hz (formato torre) / 50 a 60 Hz ajustable (formato rack 19”)
> 85%
≥ 0,95
SLC-3000-TWIN
88%
0,7 / 0,49
PwM
19,2 kHz
1 / 0,7 1,5 / 1,05 2 / 1,4
Monofásica AC (F+N) - 110 / 115 / 120 / 127 / 208 / 220 / 230 / 240 v (según modelo)
±2% (régimen estático) / < ±6% (régimen dinámico)
50 / 60 Hz sincronizado ± 4Hz / Con red ausente ± 0,2 Hz
± 1 Hz/s
Senoidal
< 3%
≤ 6% (carga según EN 62040-3)
150 ms
150% durante 30 s. / > 150% durante 0,3 s.
150% durante 30 s. / > 150% durante 0,3 s.
3 a 1
0,7
3 / 2,1
A relés
Monofásica AC (F+N) - 110 / 115 / 120 / 127 / 208 / 220 / 230 / 240 v (según modelo)
50 ó 60 Hz ± 4%
105 ÷ 130% solo alarma; las protecciones pueden activarse > 130% durante 1 s., luego se corta la salida
3
36 v
AC/DC “Flyback”
P/U (potencia constante / tensión constante)
± 1 v
1 A
5 horas al 90%
> 10 minutos
8
12 v
96 v
7,2 Ah
DC/DC “Boost-Buck”
P/U (potencia constante / tensión constante)
± 1 v
6,5 A
Depende de la capacidad de la batería
MANUAL DE USUARIO
MODELO
BATERíAS
Tipo
Cantidad
GENERALES
Tipo
Puerto comunicaciones
Software
Nivel de ruido a 1 m.
Temperatura de trabajo
Temperatura de almacenaje
Humedad relativa
Altitud de trabajo
Grado de protección
Dimensiones (F x An x Al) Torre
Rack 19”
Peso Torre
Rack 19”
Seguridad
Compatibilidad electromagnética (CEM)
Funcionamiento
Gestión de Calidad y
Ambiental
SLC-700-TWIN
3, de 7Ah
SLC-1000-TWIN SLC-1500-TWIN
AgM selladas, 3-5 años de vida media
SLC-2000-TWIN
8, de 7Ah
SLC-3000-TWIN
On-line doble conversión
RS-232 + AS400 (opción) winPower
< 45 dB 50 dB
0ºC ÷ +40ºC
-20ºC ÷ +70ºC, sin baterías
Hasta 95%, sin condensar
1000 m.s.n.m.
IP20
410 x 145 x 220 mm.
450 x 483 x 2U
13 Kg. / 6 Kg. (B1)
16 Kg. / 8 Kg. (B1)
14 Kg. / 7 Kg. (B1)
17 Kg. / 9 Kg. (B1)
30 Kg. / 14 Kg. (B1)
470 x 195 x 347 mm.
450 x 483 x 2U (x2)
31 Kg. / 15 Kg. (B1) 32 Kg. / 16 Kg. (B1)
10+28 Kg. / 10 Kg. (B1) 11+28 Kg. / 11 Kg. (B1) 12+28 Kg. / 12 Kg. (B1)
IEC/EN 62040-1-1 (equipos a 220v); UL1778 (equipos a 110v)
IEC/EN62040-2, Categoría C1 (equipos a 220v) ; FCC PART 15 Clase B (equipos a 110v)
EN 62040-3
ISO 9001 e ISO 14001 TÜv
Tabla 10.
Tabla de características técnicas i
Si el SAI es instalado a una altitud superior a los 1000 metros, la potencia de salida se verá disminuida según el siguiente cuadro:
Altitud (m)
Potencia máx (%)
1000
100
1500
95
2000
91
2500
86
Tabla 11.
Reducción de la potencia de salida, en función de la altitud de trabajo.
3000
82
3500
78
4000
74
4500
70
5000
67
7.2. GLOSARIO.
•AC
•Boost
•Bypass
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente.
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Conversor directo de DC que suministra una tensión de salida más elevada que la de la entrada.
Manual o automáticamente, se trata de la unión física entre la entrada de un dispositivo eléctrico con su salida.
SALICRU
•DC y AC
•Filtro EMI
La corriente continua (CC en español, en inglés
DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección desde el punto de mayor potencial al de menor. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.
Filtro capaz de disminuir de manera notable la interferencia electromagnética, que es la perturbación que ocurre en un receptor radio o en
27
•IGBT
•Interface
•Inversor
•kVA
•LCD
•LED cualquier otro circuito eléctrico causada por radiación electromagnética proveniente de una fuente externa. También se conoce como EMI por sus siglas en inglés (ElectroMagnetic Interference), Radio Frequency Interference o RFI.
Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento del circuito
El transistor bipolar de puerta aislada (IgBT, del inglés Insulated gate Bipolar Transistor) es un dispositivo semiconductor que generalmente se aplica como interruptor controlado en circuitos de electrónica de potencia. Este dispositivo posee la características de las señales de puerta de los transistores de efecto campo con la capacidad de alta corriente y voltaje de baja saturación del transistor bipolar, combinando una puerta aislada FET para la entrada e control y un transistor bipolar como interruptor en un solo dispositivo.
El circuito de excitación del IgBT es como el del
MOSFET, mientras que las características de conducción son como las del BJT.
En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz (electrónica) es el puerto (circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros.
Un inversor, también llamado ondulador, es un circuito utilizado para convertir corriente continua en corriente alterna. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente directa a un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.
El voltamperio es la unidad de la potencia aparente en corriente eléctrica. En la corriente directa o continua es prácticamente igual a la potencia real pero en corriente alterna puede diferir de ésta dependiendo del factor de potencia.
LCD (Liquid Crystal Display) son las siglas en inglés de Pantalla de Cristal Líquido, dispositivo inventado por Jack Janning, quien fue empleado de NCR. Se trata de un sistema eléctrico de presentación de datos formado por 2 capas conductoras transparentes y en medio un material especial cristalino (cristal líquido) que tienen la capacidad de orientar la luz a su paso.
Un LED, siglas en inglés de Light-Emitting Diode
(diodo emisor de luz) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz quasi-monocromática, es decir, con un espectro muy angosto, cuando se polariza en directa y es atravesado por una corriente eléctrica. El color, (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la denominación de IRED
(Infra-Red Emitting Diode).
•Magnetotérmico Un interruptor magnetotérmico, o disyuntor magnetotérmico, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
•Modo Off-Line En referencia a un equipo, se dice que está fuera de línea cuando está desconectado del sistema, no se encuentra operativo, y normalmente tiene su fuente de alimentación desconectada, es decir, está apagado.
•Modo On-Line En referencia a un equipo, se dice que está en línea cuando está conectado al sistema, se encuentra operativo, y normalmente tiene su fuente de alimentación conectada.
•Rectificador En electrónica, un rectificador es el elemento o circuito que permite convertir la corriente alterna en corriente continua. Esto se realiza utilizando diodos rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido, válvulas al vacío o válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio. Dependiendo de las características de la alimentación en corriente alterna que emplean, se les clasifica en monofásicos, cuando están alimentados por una fase de la red eléctrica, o trifásicos cuando se alimentan por tres fases.
Atendiendo al tipo de rectificación, pueden ser de media onda, cuando solo se utiliza uno de los semiciclos de la corriente, o de onda completa, donde ambos semiciclos son aprovechados.
•Relé
•THD
El relé o relevador (del francés relais, relevo) es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Son las siglas de «Total Harmonic Distortion» o
«Distorsión armónica total». La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en
él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada.
Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es menos fácil de detectar.
28
MANUAL DE USUARIO
NOTAS: ................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
SALICRU
29
NOTAS: ................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
30
MANUAL DE USUARIO
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES DE TENSIÓN Y ACONDICIONADORES DE LÍNEA + FUENTES DE ALIMENTACIÓN CONMUTADAS + FUENTES DE ALIMENTACIÓN INDUSTRIALES + ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO + ONDULADORES ESTÁTICOS
Avda. de la Serra, 100
08460 Palautordera
BARCELONA
Tel. +34 93 848 24 00
902 48 24 00
Fax. +34 94 848 11 51 [email protected]
Tel. (S.S.T.) 902 48 24 01
Fax. (S.S.T.) +34 848 22 05 [email protected]
SALICRU.COM
RESTO del MUNDO
ALEMANIA
BéLgICA
DINAMARCA gRECIA
HOLANDA
IRLANDA
NORUEgA
REPÚBLICA CHECA
SUECIA
SUIZA
UCRANIA
ARgENTINA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
DELEGACIONES Y SERVICIOS y SOPORTE TÉCNICO (S.S.T.)
MADRID
BARCELONA
BADAJOZ
BILBAO gIJÓN
LA CORUÑA
LAS PALMAS DE g. CANARIA
MÁLAgA
MURCIA
PALMA DE MALLORCA
PAMPLONA
SAN SEBASTIAN
SANTA CRUZ DE TENERIFE
SEvILLA vALENCIA vALLADOLID
ZARAgOZA
SOCIEDADES FILIALES
FRANCIA
PORTUgAL
HUNgRIA
REINO UNIDO
POLONIA
RUSIA
CHINA
SINgAPUR
MéxICO
URUgUAY
ECUADOR
PERÚ
ARABIA SAUDÍ
ARgELIA
EgIPTO
JORDANIA
KUwAIT
MARRUECOS
TÚNEZ
KAZAJSTÁN
PAKISTÁN
FILIPINAS
INDONESIA
MALASIA
TAILANDIA
Gama de productos
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida SAI/UPS
Estabilizadores de Tensión y Acondicionadores de Linea
Fuentes de Alimentación Conmutadas Digitales
Fuentes de Alimentación Industriales
Estabilizadores - Reductores de Flujo Luminoso (ILUEST)
Onduladores Estáticos
Autotransformadores de Regulación Continua
EK714D00
Anuncio
Características clave
- Doble conversión AC/DC – DC/AC
- Con batería
- Amplio abanico de modelos
- Alta fiabilidad
- Tiempo de autonomía configurable
- Protección contra variaciones de tensión, frecuencia, ruidos eléctricos, cortes y microcortes