SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO (ILUEST) + FUENTES DE ALIMENTACIÓN + ONDULADORES ESTÁTICOS + INVERSORES FOTOVOLTAICOS + ESTABILIZADORES DE TENSIÓN DE LÍNEA EQUIPO DE ALIMENTACIÓN DE CORRIENTE CONTINUA. RECTIFICADOR CARGADOR A TIRISTORES DE 25.. 200 A. Serie DC POWER-L MANUAL DE USUARIO Índice general 7.4. Conexión del sistema con el armario o grupo de baterías. Bornes (X11) - (X12) y (X47) - (X48). 7.5. Conexión con la red principal AC. Bornes (X1) y (X4) o (X1), (X2) y (X3), para monofásicos o trifásicos. 7.6. Conexión con la red auxiliar AC. Bornes (X1A) y (X4A). 2.1.1. Convenciones y símbolos usados. 7.7. Conexión de las cargas a los bornes de salida DC (X6) y (X9). 3. Aseguramiento de la calidad y normativa. 3.1. Declaración de la dirección. 7.7.1. Salida flotante. 7.7.2. Salida con positivo conectado a tierra. 7.7.3. Salida con negativo conectado a tierra. 1. Introducción. 1.1. Carta de agradecimiento. 2. Información para la seguridad. 2.1. Utilizando este manual. 3.2.Normativa. 3.3. Medio Ambiente. 7.8. Conexión para servicios de mantenimiento S.S.T. (X37). 7.9. Conexión bornes auxiliares (X43) y (X43A). Opcional bloque contactos auxiliares (F/Q8). 4.Presentación. 4.1. Vistas de los equipos. 4.1.1. Planos dimensionales. 4.1.2. Leyendas correspondientes a las vistas del equipo. 4.1.3.Nomenclatura. 5. Esquema de bloques rectificador y descripción. 5.1. Esquema de bloques. 5.2.Descripción. 5.2.1.General. 5.2.2. Entrada AC. 5.2.3. Filtro de entrada. 5.2.4.Transformador. 5.2.5. Puente rectificador. 5.2.6.Batería. 5.2.7. Filtro salida. 5.2.8. Salida DC. 5.2.9.Control/Display. 5.2.9.1.Control. 5.2.10. Módulo de Comunicaciones (COM). 5.2.10.1. Interface a relés. 5.2.10.2. Puertos COM. 5.2.10.3. Unidad electrónica para telemantenimiento SICRES (opcional). 5.2.11.Protección. 5.3. Gestión de las baterías y niveles de carga. 5.3.1. Niveles de carga. 5.3.1.1.Flotación 5.3.1.2.Carga rápida. 5.3.1.3.Carga Excepcional. 5.3.2. Prioridades entre tipo de carga. 5.3.2.1.Activación y desactivación de los tipos de carga. 6. Recepción equipo. 6.1. Recepción y desembalaje. 6.2. Packing list y contenido. 7.10. Sonda de nivel electrólito opcional, borne (X25A). 7.11. Módulo de comunicaciones COM. 8. Puesta en marcha y paro del rectificador. 8.1. Procedimiento de puesta en marcha. 8.2. Procedimiento de paro. 9. Panel de control. 9.1. Indicaciones ópticas y alarma. 9.2. Funciones básicas de las teclas y notas de interés. 9.3. Descripción de las pantallas. 9.3.1. 9.3.2. 9.3.3. 9.3.4. 9.3.5. 9.3.6. 9.3.7. Menú pantalla «Inicial». Menú «Medidas». Menú «Maniobras». Menú «Parámetros usuario». Menú «Alarmas». Menú «Ajustes de baterías». Menú «Password». 10.Mantenimiento. 10.1. Guía básica de mantenimiento. 10.1.1.Baterías. 10.1.2.Condensadores. 10.2. Condiciones de la garantía. 10.2.1. Términos de la garantía. 10.2.2.Exclusiones. 10.3. Red de servicios técnicos. 11.Anexos. 11.1. Características técnicas generales. 11.2.Glosario. 6.3.Almacenaje. 7.Instalación. 7.1. Cuide su seguridad. 7.2. A tener en cuenta. 7.3. Toma de tierra, borne o pletina (X5) y/o (X5A). SALICRU 3 1. Introducción. 1.1. Carta de agradecimiento. Les agradecemos de antemano la confianza depositada en nosotros al adquirir este producto. Lea cuidadosamente este manual de instrucciones para familiarizarse con su contenido, ya que, cuanto más sepa y comprenda del equipo mayor será su grado de satisfacción, nivel de seguridad y optimización de sus funcionalidades. Quedamos a su entera disposición para toda información suplementaria o consultas que deseen realizarnos. Atentamente les saluda. SALICRU E l equipo aquí descrito es capaz de causar importantes daños físicos bajo una incorrecta manipulación. Por ello, la instalación, mantenimiento y/o reparación del mismo deben ser llevados a cabo exclusivamente por nuestro personal o bien por personal cualificado. A pesar de que no se han escatimado esfuerzos para garantizar que la información de este manual de usuario sea completa y precisa, no nos hacemos responsables de los errores u omisiones que pudieran existir. Las imágenes incluidas en este documento son a modo ilustrativo y pueden no representar exactamente las partes del equipo mostradas. No obstante, las divergencias que puedan surgir quedarán paliadas o solucionadas con el correcto etiquetado sobre la unidad. Siguiendo nuestra política de constante evolución, nos reservamos el derecho de modificar las características, operatoria o acciones descritas en este documento sin previo aviso. Q ueda prohibida la reproducción, copia, cesión a terceros, modificación o traducción total o parcial de este manual o documento, en cualquiera forma o medio, sin previa autorización por escrito por parte de nuestra firma, reservándonos el derecho de propiedad íntegro y exclusivo sobre el mismo. 4 MANUAL DE USUARIO 2. Información para la seguridad. 2.1.1. Convenciones y símbolos usados. Algunos símbolos pueden ser utilizados y aparecer sobre el equipo, las baterías y/o en el contexto del manual de usuario. Para mayor información, ver el apartado 1.1.1 del documento EK266*08 relativo a las «Instrucciones de seguridad». 2.1. Utilizando este manual. • El propósito de la documentación del DC Power-L es la de proveer información relativa a la seguridad y explicaciones sobre los procedimientos para la instalación y operación del equipo. La documentación genérica del equipo se suministra en formato digital en un Compact Disc (CD) y en él se incluye entre otros documentos el propio manual de usuario del sistema y el de otras partes constituyentes como es el Módulo de Comunicaciones. • Junto con este manual de usuario e incluido en el mismo CD de documentación, se suministra el documento EK266*08 relativo a las «Instrucciones de seguridad». Antes de realizar cualquier acción sobre el equipo referente a la instalación o puesta en marcha, cambio de emplazamiento, configuración o manipulación de cualquier índole, deberá leerlas atentamente. Es obligatorio el cumplimiento relativo a las «Instrucciones de seguridad», siendo legalmente responsable el usuario en cuanto a su observancia y aplicación. Lea atentamente las mismas y siga los pasos indicados por el orden establecido. • Los equipos se entregan debidamente etiquetados para la correcta identificación de cada una de las partes, lo que unido a las instrucciones descritas en este manual de usuario permite realizar cualquiera de las operaciones de instalación y puesta en marcha, de manera simple, ordenada y sin lugar a dudas. Finalmente, una vez instalado y operativo el equipo, se recomienda guardar el CD de documentación en lugar seguro y de fácil acceso, para futuras consultas o dudas que puedan surgir. • Cuando un sistema difiera del representado en las figuras del capítulo 4, al implementar o excluir elementos o partes y/o se modifiquen las especificaciones técnicas, se editarán anexos explicativos suplementarios si se cree apropiado o son necesarios. Estos se entregarán por lo general impresos en papel. • Los siguientes terminos son utilizados indistintamente en el documento para referirse a: «DC Power-L, equipo, rectificador-cargador, sistema, sistema de energía DC o unidad».- Equipo de Alimentación de corriente continua. Dependiendo del contexto de la frase, puede referirse indistintamente al conjunto Rectificador Cargador en si o al equipo con las baterías, independientemente de que estén o no incluidas en un mismo armario. «Baterías o acumuladores».- Grupo o conjunto de elementos que almacena el flujo de electrones por medios electroquímicos. «S.S.T.».- Servicio y Soporte Técnico. «Usuario o cliente».- Se utiliza indistintamente y por extensión, para referirse al instalador y/o al operario que realizará las correspondientes acciones, pudiendo recaer sobre la misma persona la responsabilidad de realizar las respectivas acciones al actuar en nombre o representación del mismo. SALICRU 5 3. Aseguramiento de la calidad y normativa. 3.1. Declaración de la dirección. Nuestro objetivo es la satisfacción del cliente, por tanto esta Dirección ha decidido establecer una Política de Calidad y Medio Ambiente, mediante la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente que nos convierta en capaces de cumplir con los requisitos exigidos en la norma ISO 9001 e ISO 14001 y también por nuestros Clientes y Partes Interesadas. Así mismo, la Dirección de la empresa está comprometida con el desarrollo y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente, por medio de: • La comunicación a toda la empresa de la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios. • La difusión de la Política de Calidad y Medio Ambiente y la fijación de los objetivos de la Calidad y Medio Ambiente. 3.3. Medio Ambiente. Este producto ha sido diseñado para respetar el Medio Ambiente y fabricado según norma ISO 14001. Reciclado del equipo al final de su vida útil: Nuestra compañía se compromete a utilizar los servicios de sociedades autorizadas y conformes con la reglamentación para que traten el conjunto de productos recuperados al final de su vida útil (póngase en contacto con su distribuidor). Embalaje: Para el reciclado del embalaje, confórmese a las exigencias legales en vigor. Baterías: Las baterías representan un serio peligro para la salud y el medio ambiente. La eliminación de las mismas deberá realizarse de acuerdo con las leyes vigentes. • La realización de revisiones por la Dirección. • El suministro de los recursos necesarios. 3.2. Normativa. El producto DC Power-L está diseñado, fabricado y comercializado de acuerdo con la norma EN ISO 9001 de Aseguramiento de la Calidad y certificado por el organismo SGS. El marcado indica la conformidad a las Directivas de la CEE mediante la aplicación de las normas siguientes: • IEC/EN 61204-7. - Fuentes de alimentación de baja tensión de salida en corriente continua. Parte 7: Requisitos de seguridad. Norma de referencia: IEC/EN 60950-1. - Equipos de tecnología de la información. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales. • IEC/EN 61204-3. - Dispositivos de alimentación de baja tensión de salida en corriente continua. Parte 3: Compatibilidad Electromagnética. El fabricante no se hace responsable en caso de modificación o intervención sobre el equipo por parte del usuario. Éste es un equipo de clase A. En un entorno residencial, comercial o de industria ligera, puede causar interferencias radioeléctricas. Este equipo no está destinado para ser instalado en un entorno residencial; en un entorno comercial o de industrial ligera; en el caso de conexión a la red eléctrica pública de distribución, se puede requerir al usuario que tome todas las medidas adecuadas con el fin de reducir las interferencias. La declaración de conformidad CE del producto se encuentra a disposición del cliente previa petición expresa a nuestras oficinas centrales. 6 MANUAL DE USUARIO 4. Presentación. La entrada de cables de conexión está prevista a través de la base del armario. Opcionalmente y bajo pedido se puede suministrar con los pasos de cables previsto a través de la tapa superior, con una canalización para los cables hasta la zona de los bornes. En ambos casos todos los elementos de conexión estarán dispuestos siempre en la parte baja del armario. 4.1. Vistas de los equipos. En la tabla 1 se pueden ver los modelos normalizados de la serie DC Power-L. Las ilustraciones de la Fig. 2, 4, 5 y 6 son representativas de la gama de modelos estándar de la serie DC Power-L. En ellas se refleja la disposición física externa e interna para cada uno de los dos armarios normalizados y en los que únicamente se reflejan los elementos de utilidad para el usuario como son los bornes de conexión y los interruptores de maniobra. Con el mismo criterio, en las figuras 3 y 7 se representan las vistas correspondientes al armario de baterías. En cualquier caso, el tamaño o formato de las protecciones y de los bornes mostrado en las figuras, variará en función de la potencia y/o tensión de salida del equipo, pero su disposición física en relación al conjunto del armario. Lo mismo ocurre con las vistas del armario de baterías, que son genéricas y sin los propios acumuladores, ya que éstos serán instalados una vez emplazado el armario o armarios en su ubicación definitiva. Por defecto el equipo es del tipo con salida flotante y sus protecciones bipolares. Para salidas solicitadas bajo pedido referenciadas con positivo o negativo a masa, la protección será siempre unipolar para no seccionar el polo conectado a masa. 25 640 x 605 x 1315 DC-50-L 110 50 640 x 605 x 2115 Salida (Vdc) DC-25-L 110 Entrada (Vac) Rectificador Modelo (e) (a) (b) (c) (d) (i) (k) (h) (j) (f) (g) Fig. 1. Vista panel de control. Armario Intensidad cargador (A) Tensión Si alguno de los componentes referenciados no está disponible en su unidad, omitir cualquier descripción o actuación sobre el mismo y si por el contrario el equipo incorpora partes no descritas en este manual, se editarán anexos explicativos suplementarios, si son necesarios. No obstante el equipo se entrega debidamente etiquetado, por lo que se prestará total atención al mismo. Dimensiones Fondo x Ancho x Alto (mm) Nº total Baterías 1 - DC-75-L 110 1 75 - 1 100 - 1 - 1 640 x 805 x 2115 1+1 110 DC-100-L 110 640 x 805 x 2115 150 DC-200-L 110 200 DC-25-L 125 25 DC-50-L 125 DC-75-L 125 DC-100-L 125 DC-150-L 125 3 x 230 / 3 x 400 (3F + N) DC-150-L 110 640 x 605 x 1315 1 - 50 640 x 605 x 2115 75 1 - 1 125 100 - 1 640 x 805 x 2115 150 1+1 640 x 805 x 2115 DC-200-L 125 200 DC-25-L 220 25 1+1 1 640 x 605 x 2115 - DC-50-L 220 50 DC-75-L 220 75 640 x 805 x 2115 - 1 100 840 x 805 x 2115 - 1 640 x 805 x 2115 640 x 805 x 2115 1 220 DC-100-L 220 DC-150-L 220 150 DC-200-L 220 200 1+1 1+1 Tabla 1. Modelos normalizados. SALICRU 7 (CT) (PC) (PI) Fig. 2. 8 Vista frontal armario rectificador con puerta frontal (PF) cerrada de 640x605x2115 mm y 640x805x2115 mm respectivamente. MANUAL DE USUARIO (CT) (PI) Fig. 3. Vista frontal armario de baterías con puerta frontal (PF) cerrada de 640x605x2115 mm y 640x805x2115 mm respectivamente. SALICRU 9 (TC) (t2) (X37) (F/Q10) (F/Q1A) (F/Q3) (F/Q2) (t2) (TC) (t2) (TC) (Mcom) (t3) (TB) R-S-T R-N + - + - Para red monofásica (X6) (X9) (X11) (X12) (X1A) (X4A) (X5) (X1) (X2) (X3) (X1) (X4) (PR) (PR) (PR) R-N Fig. 4. Vista frontal armario equipo de 640x605x2115 mm sin puerta (PF) y con la tapa de bornes (TB) colocada y retirada. 10 MANUAL DE USUARIO (TC) (t2) (X37) (F/Q10) (F/Q1A) (F/Q3) (F/Q2) (t2) (TC) (t2) (TC) (Mcom) (t3) (TB) R-S-T R-N + - + - Para red monofásica (X6) (X9) (X11) (X12) (X1A) (X4A) (X5) (X1) (X2) (X3) (X1) (X4) (PR) (PR) (PR) R-N Fig. 5. Vista frontal armario equipo de 640x805x2115 mm sin puerta (PF) y con la tapa de bornes (TB) colocada y retirada. SALICRU 11 (TC) (t2) (TC) (t2) (TC) (t2) (t1) (TB) + - (X43) (X25A) (F/Q8) (X47) (X48) (X5A) (PR) (PR) (PR) ••• Fig. 6. Vista frontal armario baterías 640x605x2115 mm sin puerta (PF) y con la tapa de bornes (TB) colocada y retirada. 12 MANUAL DE USUARIO (TC) (t2) (TC) (t2) (TC) (t2) (t1) (TB) + - Fig. 7. (X43) (X25A) (F/Q8) (X47) (X48) (X5A) (PR) (PR) (PR) ••• Vista frontal armario baterías 640x805x2115 mm sin puerta (PF) y con la tapa de bornes (TB) colocada y retirada. SALICRU 13 4.1.1. Planos dimensionales. • Consideraciones a tener en cuenta: El tipo de armario estándar suministrado es del tipo rack con base de 600x600 mm (ver Fig. 8) o 600x800 mm, (ver Fig. 9). Las dimensiones de los armarios para el rectificador y las baterías son las mismas y externamente tan sólo se diferencian por el panel de control en el equipo. El equipo puede operar con baterías de PbCa o NiCd, ya sean estancas o con mantenimiento. Salvo que se indique lo contrario serán de PbCa estancas. Fig. 8. Dimensiones armario de 640x605x2115 mm 14 Fig. 9. Dimensiones armario de 640x805x2115 mm. MANUAL DE USUARIO 4.1.2. L eyendas correspondientes a las vistas del equipo. (F/Q10) Magnetotérmico bipolar para entrada auxiliar. De utilidad para el servicio de mantenimiento. Elementos de conexión. Indicaciones ópticas panel de control y otros. (X1) Borne de entrada AC, fase R. (a) Indicación de salida correcta. Color en verde. (X2) Borne de entrada AC, fase S. (0) (b) Indicación de Fallo entrada. Color en rojo. (X3) Borne de entrada AC, fase T. (0) (c) Indicación de alarma urgente. Color en rojo. (X4) Borne de entrada AC, neutro N. (1) (d) Indicación de alarma no urgente. Color en rojo. (X1A) Borne de entrada AC, fase R. Red auxiliar para servicio de mantenimiento y alimentación de (X37). (e) Display LCD. (X4A) Borne de entrada AC, neutro N. Red auxiliar para servicio de mantenimiento y alimentación de (X37). (f) Tecla «ENT». (g) Tecla «ESC». (X5) Borne o pletina para toma de tierra ( enlace ( ), de la DC Power-L. (h) Tecla de avance « (i) Tecla de retroceso « (j) Tecla de derecha « (k) Tecla de izquierda « ) y tierra de ». (X5A) Borne o pletina de tierra de enlace ( de baterías. (2) (X6) Borne positivo (+) de salida. (X9) Borne negativo (–) de salida. Otros elementos, abreviaciones y partes auxiliares. (X11) Borne de baterías positivo (+), en armario sistema. Sólo en equipos en que las baterías o parte de ellas se instalan fuera del armario del DC Power-L. (Abat) Armario de baterías. (Arect) Armario sistema rectificador, genéricamente para referirse al equipo completo, con o sin baterías. Borne de baterías negativo (–), en armario sistema. Sólo en equipos en que las baterías o parte de ellas se instalan fuera del armario del DC Power-L. (AB) Abrazadera para sujeción de cables a la barra (BF). (BB) Bandejas de baterías. Extraibles para acumuladores rellenables tipo PbCa o NiCd. (X12) ), del armario ». ». ». (X25A) Bornes para sonda de nivel de electrólito en armario o bancada de baterías (sólo en equipos con la sonda opcional). (BF) Barra para fijación de los cables de conexión mediante abrazaderas. (X37) Toma schuko para tareas de mantenimiento del S.S.T.. (BL) (X43) Bornes auxiliares para conexión con (X43A) del armario de baterías. (2) Bloqueo mecánico mediante tornillos para bandeja de baterías extraibles. (BZ) (X43A) Bornes contactos auxiliares, protección de baterías en armario de acumuladores (F/Q8), para conexión con (X43) del armario rectificador. (2) (4) Base zócalo para fijar a superficie sólida. Sólo para armarios con bandejas de baterías extraibles. (CM) Cáncamos para levantar el armario (opcional). (X47) (X48) Borne positivo (+) de baterías, en armario de acumuladores. (2) La estructura no está prevista para levantar el armario con las baterías instaladas. (CT) Cierre con trinquete o a levas con tirador, para puerta frontal armario. Puede incorporar sistema de bloqueo mediante llave (LL). (LL) Llave para bloqueo - desbloqueo cierre (CT). (Mcom) Módulo de comunicaciones. (MB) Manguera para la conexión del armario de baterías con el rectificador (sólo cuando las baterías se instalan en armario independiente). (MD) Borne negativo (–) de baterías, en armario de acumuladores. (2) Elementos de conexión e instrucciones del módulo de comunicaciones (Mcom). Ver manual de usuario EN030*00. Elementos de protección y maniobra. (F/Q1A) Magnetotérmico general de entrada bipolar o tripolar según la tipología de la red de alimentación. (4) (F/Q2) Interruptor bipolar general de salida. (3) (4) Manguera para conexión entre armarios con el detector de electrólito, cuando las baterías se suministran en armario independiente (sólo cuando incorpora el opcional). (F/Q3) Fusible seccionador para protección de baterías de los dos polos (+) y (–), situado en el armario del rectificador. (3) (4) Si las baterías se ubican en el mismo armario que el rectificador, la manguera de conexión eléctrica viene preconectada de fábrica con el detector. (F/Q8) Fusible seccionador protección de baterías de los dos polos (+) y (–), situado en el armario de los acumuladores. (2) (3) (4) SALICRU (MS) Manguera con sonda temperatura (R103). (PA) Puntos de anclaje de la base-zócalo a una superficie sólida. Sólo en armarios con bandejas de baterías extraibles. 15 (PC) Panel de control con display LCD. (PF) Puerta frontal armario rectificador y/o baterías. (PI) Elementos elevadores -pies-. (PR) Conos pasamuros para el paso de cables. (R103) Sonda de temperatura/tensión flotación baterías. (RN) Ranura para el paso de cables de conexión. (RV) Rejillas de ventilación. (t1) Tornillos para fijación tapa de bornes (TB). (t2) Tornillo para fijación tapa protección (TC). (TB) Tapa de bornes. (TC) Tapa ciega. En ��������������������������������������������������� las������������������������������������������������ instrucciones de este documento se indican trabajos a realizar referentes a la fijación del armario a una base sólida (suelo). Estas acciones que son recomendaciones, se convierten en obligatorio cumplimiento cuando se dispone de bandejas de baterías extraibles en el armario. Las bandejas extraibles están previstas en sistemas con baterías de PbCa abiertas o de NiCd, para simplificar las tareas implícitas de mantenimiento y más concretamente para el control y revisión del nivel de electrólito. (0) Bornes disponibles solamente en equipos trifásicos. (1) Borne disponible solamente en equipos monofásicos. (2) Elementos de conexión o maniobra del armario de baterías. Sólo en sistemas con acumuladores o parte de ellos, en armario o bancada independiente del equipo rectificador. (3) La protección o seccionador de salida y baterías será siempre bipolar para tensión de salida flotante. Para salidas referenciadas con positivo o negativo a tierra, la protección o seccionador será siempre unipolar para no seccionar el polo conectado a masa a través del tierra. (4) Las protecciones o interruptores pueden incorporar opcionalmente cámara de contactos auxiliares a modo de alarma del tipo NC, NO o un contacto conmutado. En referencia a las protecciones, en este manual se utilizan las siglas (F/Q*), para referirse indistintamente a los fusibles (F) o a los interruptores magnetotérmicos (Q), que según normativa se identifican respectivamente con estas siglas. La letra (Q) también se emplea para identificar a un simple interruptor seccionador. 16 MANUAL DE USUARIO 4.1.3. Nomenclatura. Rectificador. DC-100-L 110-0/2/4x9AB147/213-3x220E WCO EE553000 EE* Rectificador con especificaciones especiales cliente. CO Marcado “Made in Spain” (para aduanas). W Equipo marca blanca. E Opcional detector de nivel de electrólito. 3x220 Tensión nominal de entrada. Omitir para 3x400V. /213 Últimos tres dígitos del código de la batería tipo 2. 147 Últimos tres dígitos del código de la batería tipo 1. AB Letras de la familia de la batería. 9 Número de baterías de una sola rama. 4x Cantidad de ramas en paralelo de la batería tipo 2. Omitir cuando sólo hay una rama de baterías de cada tipo. 2/ Cantidad de ramas en paralelo de la batería tipo 1. Omitir para una rama y un sólo tipo de baterías. 0/ Indica rectificador sin baterías, pero con la reserva de espacio y los accesorios necesarios para instalarlas. 110 Tensión de salida nominal flotante. -110 Tensión de salida nominal con positivo a tierra. +110 Tensión de salida nominal con negativo a tierra. L Serie del equipo 100 Corriente de salida total a tensión de flotación. DCRectificador. Armario baterías MOD BAT DC L 0/2/4x9AB147/213 25A WCO EE553000 EE* Módulo baterías con especificaciones especiales cliente. CO Marcado “Made in Spain” (para aduanas). W Equipo marca blanca. 25A Calibre de la protección. /213 Últimos tres dígitos del código de la batería tipo 2. 147 Últimos tres dígitos del código de la batería tipo 1. AB Letras de la familia de la batería. 9 Número de baterías de una sola rama. 4x Cantidad de ramas en paralelo de la batería tipo 2. Omitir cuando sólo hay una rama de baterías de cada tipo. 2/ Cantidad de ramas en paralelo de la batería tipo 1. Omitir para 1 y un sólo tipo de baterías. 0/ Armario de baterías sin ellas, pero con los accesorios necesarios para instalarlas. (4) 0A/ Armario del módulo sin las baterías y sin los accesorios necesarios para instalarlas. (5) L Serie del equipo. MOD BAT DC Módulo baterías para rectificador. (4) Para equipos solicitados sin baterías, la adquisición, instalación y conexión de ellas correrá siempre a cargo del cliente y bajo su responsabilidad. Los datos relativos a las baterías en cuanto a número, capacidad y tensión están indicados en la etiqueta de baterías pegada al lado de la placa de características del equipo, respetar estrictamente estos datos y la polaridad de conexión de las baterías. (5) Indica que el equipo se suministra sin baterías y sin los accesorios (tornillos y cables eléctricos), que le correspondería. Bajo pedido es posible suministrar los accesorios, necesarios para instalar y conectar las baterías. SALICRU 17 5. Esquema de bloques rectificador y descripción. 5.1. Esquema de bloques. Int. prot. Transformador Conversor AC / DC entrada de entrada (Rectificador) Filtro LC Diodo Prot. salida antirretorno rectificador Interrup. salida Filtro de salida Salida DC Entrada AC Filtro de entrada Control / Display Batería Prot. Baterías Comunicaciones Fig. 10. Esquema de bloques. 5.2. Descripción. La familia de rectificadores DC Power L ha sido diseñada para ofrecer un abanico de tensiones de salida 100% configurable, desde tensiones de 110 Vdc hasta 220 Vdc y con corrientes de hasta 200 A. El principio de funcionamiento de los rectificadores DC Power L se fundamenta en un rectificador controlado de onda completa de baja frecuencia basado en tiristores, que transforma la tensión alterna de entrada en una tensión continua estabilizada. Con todos los elementos necesarios alrededor del núcleo central del sistema, se construye el armario rectificador DC Power L. 5.2.1. General. Al ser la rectificación a tiristores una tecnología de alta robustez y fiabilidad, se ha apostado por un sistema con refrigeración natural, reduciendo así las necesidades de sustitución de componentes susceptibles a envejecimiento como son los ventiladores y creando un sistema con una fiabilidad superior. La principal función del sistema es alimentar la carga de salida y, a la vez, recargar y mantener en estado óptimo la batería de respaldo del sistema, que deberá suministrar la energía a la carga en caso de fallo de la red de entrada o sobrecargas puntuales en la salida. 5.2.2. Entrada AC. Para mayor versatilidad, se puede disponer del sistema en sus dos variantes principales, monofásica y trifásica. 5.2.3. Filtro de entrada. El sistema incluye todos los filtros necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas de compatibilidad electromagnética requeridas para el marcado CE. Al ser un sistema de rectificación a tiristores un sistema que genera una alta distorsión de la red de entrada, se puede disponer de un filtro de armónicos en la entrada, integrado dentro del equipo, que reduciría la reinyección a niveles inferiores al 10%. 5.2.4. Transformador. El sistema está provisto de un transformador de entrada de baja frecuencia a través del cual se obtiene una tensión aislada. Esta tensión es escogida en función de la tensión de salida deseada y es la que mediante los tiristores se rectifica para obtener la tensión continua estabilizada. 5.2.5. Puente rectificador. Formado por seis tiristores en estructura de puente trifásico de onda completa en los equipos de seis pulsos, o el doble en los equipos de doce pulsos. En los equipos monofásicos, el puente está formado por cuatro elementos. Es una estructura de rectificación a baja frecuencia muy robusta y la parte encargada de rectificar la tensión de salida al valor deseado. Se ha provisto con redes RC para la protección contra transitorios indeseados y con un sistema de monitorización de temperatura para alarma y paro del sistema como autoprotección del equipo. Independientemente de la topología de la red, el equipo instala elementos de protección contra picos de tensión que pudieran provenir de la red. 18 MANUAL DE USUARIO 5.2.6. Batería. 5.2.10. Módulo de Comunicaciones (COM). El equipo funcionará como fuente de alimentación autónoma aun cuando falle la red principal de entrada AC, entregando tensión a la carga conectada a la salida del equipo, ya que dispone de una batería de respaldo que suministrará la energía. Todos los sistemas incorporan un Módulo de Comunicaciones (COM) que incluye un interface a relés de serie de tres relés, canal RS232/485 excluyentes entre ellos, sensor de temperatura de las baterías para su medición y compensación de la tensión de flotación en relación a la misma y slot para adaptador Ethernet/SNMP en su versión básica, añadiendo seis relés adicionales y una entrada de detección de nivel de electrólito para baterías de NiCd en su versión extendida. Para mantener la batería en un estado óptimo, el sistema monitoriza en todo momento la corriente y tensión de la batería, así como la temperatura de la sala de baterías para realizar las correspondientes compensaciones, pudiendo obtener de esta manera la máxima vida de la batería. El sistema puede cargar todo tipo de baterías de PbCa o NiCd, ya sean estancas o con mantenimiento. En las baterías con mantenimiento se puede incluir, opcionalmente, un detector de nivel de electrolito que suministraría una alarma en caso de nivel bajo en los vasos de las baterías. El armario del rectificador dispone de fusibles de baterías en ambos polos, que además de ofrecer la respectiva protección, facilita la conexión en sistemas con el grupo de baterías externo al equipo. 5.2.7. Filtro salida. Para la reducción del rizado de salida se incorpora un filtro LC para mantener los niveles de rizado de tensión y de corriente dentro de los límites establecidos, para asegurar un correcto funcionamiento de las cargas de salida y la vida esperada de la batería. Además, el sistema incluye todos los filtros necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas de compatibilidad electromagnética requeridas para el marcado CE. 5.2.10.1.Interface a relés. A través de una interface de comunicaciones dotada de relés y entradas digitales, se puede interactuar con el entorno en caso de alarmas por parte del sistema o notificaciones recibidas del entorno. El módulo de comunicaciones dispone de hasta 9 relés programables. Por defecto los relés 1 a 3 de serie están preestablecidos de fábrica y los 6 restantes son opcionales. Bajo pedido son posibles otras configuraciones distintas, pero siempre en fábrica o posteriormente por el S.S.T., y asociar cualquiera de las alarmas del sistema a uno de los relés indistintamente e incluso asociar más de una alarma a un mismo relé. 5.2.10.2.Puertos COM. Se dispone de un puerto RS232 suministrado a través de conector DB9 como COM1. El COM1 queda inhabilitado en caso de instalar la unidad opcional de telemantenimiento SICRES. Además se dispone de un RS485 en el puerto COM3 que se entrega a través de un conector de 3 pines. El RS232 del canal COM1 y el RS485 del canal COM3 son excluyentes entre si y no pueden utilizarse simultáneamente. 5.2.8. Salida DC. El aislamiento que ofrece el transformador permite una salida flotante respecto la entrada, que permite la puesta a tierra de cualquiera de los dos bornes (polos) de salida. 5.2.9. Control/Display. Digitalmente se controlan las constantes vitales de la fuente a través de un microprocesador, que además, es el encargado de gestionar los ajustes y medidas que son mostradas en el display LCD. Todos los rectificadores son de idéntica operatoria independientemente del formato, la potencia y tensión de entrada-salida. 5.2.10.3.Unidad electrónica para telemantenimiento SICRES (opcional). La unidad electrónica de telegestión SICRES permite una monitorización, análisis y soporte técnico en tiempo real, las 24 horas del día, 7 días a la semana, por profesionales de nuestra firma, reduciendo así el MTTR (tiempo medio de reparación) ante cualquier evento inesperado. Durante la monitorización se crea un histórico de eventos y alarmas que permiten un análisis exhaustivo del equipo, facilitando una valiosa información de la tendencia de funcionamiento, identificando, de esta forma, futuros problemas potenciales. Asimismo, cada mes se envía un informe detallado del estado del equipo al cliente. 5.2.9.1. Control. En régimen normal de funcionamiento, un PID se encarga de regular la tensión de salida deseada. Mediante un sistema automático de cambio de prioridades (override control), el control es transferido a otro PID de corriente cuando se supera uno de los límites de intensidad: baterías o rectificador. Un control selectivo (selective control) permite conmutar automáticamente entre las dos corrientes para asegurar que nunca se supere ninguno de los dos límites. SALICRU 5.2.11. Protección. El propio control del equipo incluye un sistema de limitación de corriente, que asegura que todos los componentes trabajen en un régimen correcto, garantizando así la vida esperada del sistema. Con la protección mediante magnetotérmico en la entrada, se garantiza una protección contra sobrecarga del transformador, evitando sobrecalentamientos y un envejecimiento prematuro del mismo que podría llevar a fallos del sistema. Además, la utilización de magnetotérmico en la entrada permite un rearme del sistema por parte del mismo usuario, evitando intervenciones del servicio 19 técnico para la realización de cambio de fusibles que conllevaría un período de paro, a veces, inaceptable por la aplicación. Con sistema de control de temperatura en los semiconductores y paro por sobretemperatura, se dispone de una protección añadida que reduce la necesidad de intervenciones en el equipo en caso de funcionamiento anómalo, ya que se protege la parte más importante del sistema evitando su avería y ahorrando posibles reparaciones costosas. Para protección del personal, también se dispone de la detección de fallo de aislamiento, que notifica mediante alarma de una situación que podría ser peligrosa. Adicionalmente a la protección de baterías mediante fusibles indicada anteriormente, se dispone de un fusible de salida del conjunto rectificador en su unión con el grupo de acumuladores y la salida a cargas. 5.3. Gestión de las baterías y niveles de carga. El cargador es totalmente automático, capaz de funcionar de manera autónoma. Esta diseñado de forma que los diferentes niveles de tensión de salida según característica intensidad/tensión, se encuentren estabilizados al 1% de su valor nominal para un margen de funcionamiento del 0% al 100% de la carga nominal ante las variaciones de tensión y frecuencia de la onda de entrada. El factor de rizado de la tensión de salida del cargador no excede del 1% definido como relación entre el valor pico-pico y el valor eficaz de la onda, con la batería conectada a la salida del mismo ó el 3% sin la misma, para un margen de funcionamiento del 0 al 100% de la carga nominal ante las variaciones de tensión y frecuencia de la onda de entrada. La intensidad de salida de cada cargador, es igual a la intensidad demandada por el 100% de las cargas más la intensidad máxima de carga de la batería según la característica intensidad/ tensión correspondiente a la carga rápida, de forma que la batería pueda recuperar el 100% de la capacidad cedida durante el ciclo de descarga especificado en un periodo máximo de 12 h, suministrando el cargador de forma simultánea la alimentación al 100% de las cargas. 5.3.1.2. Carga rápida. En esta posición el cargador proporciona la carga permanente y la carga de la batería según la característica intensidad/tensión manteniendo su tensión estabilizada. Al retorno de la red, el equipo rectificador pasará de forma automática al régimen de carga rápida, suministrando la corriente pedida por la utilización más una intensidad limitada y constante (igual a la capacidad en Ah/5), para la recuperación de la carga de la batería. Una vez alcanzado el nivel de tensión máximo de utilización, la batería irá absorbiendo paulatinamente menos intensidad. Finalizada la recarga de la batería el equipo pasará de forma automática al régimen de flotación. La duración de la carga rápida será proporcional a los Ah descargados. Este tipo de carga se puede iniciar de modo automático o manual a través del panel de control. 5.3.1.3. Carga Excepcional. En esta posición el cargador procederá a la carga manual excepcional de la batería que tiene como finalidad homogeneizar y regenerar las materias activas del electrólito de la batería. La carga excepcional se realizará exclusivamente mediante forzado manual a través del panel de control y con el equipo fuera de servicio si se considera perjudicial para las cargas conectadas en la salida del rectificador. El tiempo que durará el proceso de esta carga -24h- se deberá definir al iniciar la misma, de modo que finalizará automáticamente por temporización. Una vez finalizada la carga excepcional, el cargador pasará automáticamente a flotación. En caso de interrupción manual de la carga excepcional, el cargador pasará automáticamente a modo de carga rápida hasta finalizar la carga de las baterías y posteriormente a carga de flotación. 5.3.2. Prioridades entre tipo de carga. Se establecen las siguientes prioridades entre los tipos de carga, ver tabla 2: Tipo Prioridad Flotación Baja Carga ràpida Media Menos prioridad que la carga excepcional Carga Excepcional Alta Máxima prioridad 5.3.1. Niveles de carga. El equipo esta diseñado para trabajar en tres niveles de carga y por lo tanto en tres niveles de tensión: 5.3.1.1. Flotación Comentario Menos prioridad que la carga rápida y excepcional Tabla 2. Prioridades tipo de carga. El cargador mantiene su tensión estabilizada correspondiente, mediante la cual alimenta a las cargas asignadas y suministra la corriente de conservación de la carga de la batería según característica intensidad/tensión. En condiciones normales el cargador estará en régimen de flotación, suministrando a la batería una intensidad de mantenimiento, la pequeña corriente que se le proporciona a la batería sirve para mantenerla cargada y evitar su autodescarga. Al producirse un fallo de red, la batería se pondrá en descarga atendiendo a los consumos solicitados por la utilización. 20 MANUAL DE USUARIO 5.3.2.1. Activación y desactivación de los tipos de carga. Carga rápida. Automática Activación Fallo AC y carga baterías inferior al 100% Manual Mediante panel de control o Consideraciones AC OK y tiempo de carga superior al tiempo determinado como máximo de carga rápida Si* AC OK y carga baterías al 100% y tiempo de carga mayor al tiempo mínimo de carga rápida AC OK y carga baterías al 100% Desactivación Periódica Mediante panel de control o AC OK y tiempo de carga superior al tiempo determinado como máximo de carga rápida *Cada desactivación automática recalcula automáticamente el siguiente disparo períodico Tabla 3. Activación y desactivación carga rápida. Carga excepcional. Automática Manual Activación No Mediante panel de control e interruptor de salida abierto (5) Desactivación Tiempo de carga supera el máximo establecido Mediante panel de control (5) Periódica No No El interruptor de salida deberá disponer del bloque de contactos auxiliares (opcional), para que éste pueda informar al panel de control de la maniobra de apertura (Off) del interruptor. Tabla 4. Activación y desactivación carga excepcional. Consideraciones La batería se considera cargada cuando existiendo una falta de tensión de red sea capaz de dar un ciclo completo y al final del mismo la tensión de utilización no sea inferior a la tensión mínima admisible. Para evitar envejecimientos prematuros de la batería, debido a largos periodos de carga en flotación sin descargas de la batería, se podrá activar la carga rápida de manera manual a través del panel de control (parándose por temporización) y de manera periódica (activable por temporización), para restablecer la plena carga de la batería. SALICRU 21 • Para el desembalaje del equipo seguir los pasos de la figura 11. 6. Recepción equipo. Cortar todos los flejes de poliéster «» y retirar las cantoneras «». Retirar la tapa superior «». Retirar las cuatro cantoneras «». 6.1. Recepción y desembalaje. • Al recepcionar el equipo, verificar que no ha sufrido ningún percance durante el transporte. En caso contrario realizar las oportunas reclamaciones a su proveedor o en su falta a nuestra firma. Igualmente verificar que los datos de la placa de características pegada en el embalaje del equipo, corresponden a las especificadas del pedido. De no ser así, cursar la disconformidad a la mayor brevedad posible, citando el nº de fabricación del equipo y las referencias del albarán de entrega. • Una vez realizada la recepción, es conveniente guardar el equipo en su embalaje original hasta su puesta en servicio con la finalidad de protegerlo contra posibles choques mecánicos, polvo, suciedad, etc... • El embalaje del equipo consta de palet de madera (únicamente cuando se solicita en el pedido), envolvente de cartón, cantoneras de poliestireno expandido (EPS), funda de polietileno y fleje de poliéster. Todos materiales reciclables, por lo que si se va a desprenderse de ellos deberá de realizarse de acuerdo a las leyes vigentes. Recomendamos guardar el embalaje por si hubiera de utilizarse en el futuro. Quitar el envolvente de cartón «» del embalaje. Para retirarlo hay que levantarlo por completo y sacarlo por arriba. El equipo quedará desnudo sobre el palet con su bolsa de plástico «». Retirarla tirando de ella desde arriba. Por lo general los sistemas en armario se suministran sin palet, salvo solicitud expresa en el pedido, ya que su base está diseñada entre otras funciones para suplirlo al permitir la entrada de una transpaleta o carretilla eléctrica y facilitar su transporte hasta su emplazamiento. Para los equipos solicitados con palet y/o cáncamos, ambos sólo bajo pedido, operar del siguiente modo: Levantar el equipo a través de los cáncamos «» (CM) con los medios mecánicos a su alcance, considerando el peso indicado en la tabla 5 según modelo y sin las baterías, ya que éstas no se suministran montadas en el interior del sistema. Retirar el palet de madera «». Fig. 11. Proceso para el desembalaje. 22 MANUAL DE USUARIO Antes de colocar el equipo y/o el armario o armarios de baterías en su emplazamiento definitivo, comprobar que las características del suelo donde asentarlo son las adecuadas para soportar el peso del mismo o mismos. Si como consecuencia de autonomías especiales u otras especificaciones, no está disponible el peso del armario de baterías en la tabla 5, tomar como referencia el peso indicado en el packing list del embalaje de las mismas. En caso de baterías suministradas en más de un palet, sumar el peso de cada uno de ellos. Nº total armarios 288 Dimensiones (mm) 640 x 605 x 1315 - 1 - 1 - 1 DC-50-L 110 50 DC-75-L 110 640 x 605 x 2115 75 378 435 - 110 DC-100-L 110 100 DC-150-L 110 150 DC-200-L 110 200 DC-25-L 125 25 640 x 605 x 1315 290 50 640 x 605 x 2115 382 481 - - 1 615 - - 1 535 640 x 805 x 2115 DC-75-L 125 DC-100-L 125 DC-150-L 125 3 x 230 / 3 x 400 (3F + N) 640 x 805 x 2115 DC-50-L 125 258 1 + 1 - 1 - 75 - 1 419 - - 1 434 - - 1 125 100 640 x 805 x 2115 150 454 200 535 216 1 + 1 640 x 805 x 2115 DC-200-L 125 DC-25-L 220 25 DC-50-L 220 50 DC-75-L 220 75 640 x 805 x 2115 421 100 840 x 805 x 2115 589 273 1 + 1 360 640 x 605 x 2115 - 1 - 1 - - 1 - - 1 414 220 DC-100-L 220 DC-150-L 220 150 DC-200-L 220 200 454 640 x 805 x 2115 (6) Verificar que el número de bultos disponibles se corresponde con los indicados en la documentación del packing list. 6.3. Almacenaje. • El almacenaje del equipo, se hará en un local seco, ventilado y al abrigo de la lluvia, proyecciones de agua o agentes químicos. Es aconsejable mantener el equipo y las baterías, en su embalaje original ya que han sido específicamente diseñados para asegurar al máximo, la protección durante el transporte y almacenaje. • Armario baterías Peso (kg) 25 Peso (kg) DC-25-L 110 Armario equipo Dimensiones (mm) Fondo x Ancho x Alto Salida (Vdc) Modelo Entrada (Vac) Tensión Intensidad cargador (A) Para sistemas con acumuladores rellenables tipo PbCa o NiCd en que las bandejas de baterías son extraibles, fijarlo al suelo a través de los orificios situados en la basezócalo (BZ) antes de colocar las baterías. Además, hay que considerar que el conjunto de baterías se suministran embaladas en uno o más palets según el peso de las mismas. Las baterías se suministran embaladas sobre uno o más palets según modelo, separadas del armario del DC Power-L y/o del propio armario de baterías. En cualquier caso, atender al esquema suministrado en todo lo referente a la polaridad, posición, orientación y conexión de cada batería y entre baterías, así como entre el grupo de acumuladores y el propio sistema cuando compartan armario. ea cual sea el tipo de acumuladores utilizado en un equipo, • S la vida de diseño de las baterías está regulado por el organismo oficial Europeo EUROBAT, considerando para ello entre otras características o condiciones la temperatura, la tensión de flotación, el número de ciclos de carga y descarga, la profundidad de las descargas, etc ... Debido a que la temperatura es un factor muy influyente en las expectativas de vida de la batería y atendiendo a las recomendaciones de este organismo, no debería de excederse en lo posible la temperatura de almacenaje y operación de 20 ºC, ya que la degradación será notablemente mayor • Antes de utilizar un equipo con baterías en que la autonomía está determinada por los acumuladores, por primera vez o después de un largo período de tiempo sin utilizarlo (máximo 6 meses), es preciso conectarlo a la red de alimentación y dejarlo cargando las baterías durante como mínimo 12 horas. Aunque la unidad puede operar sin cargarlas, considerar el riesgo de un corte prolongado durante las primeras horas de funcionamiento y el tiempo de respaldo o autonomía disponible por las baterías del equipo, que puede ser reducido. 366 1 + 1 640 x 805 x 2115 535 438 1 + 1 Las dimensiones y pesos indicados en esta tabla son para autonomías estándar. Considerar como información adicional, que el peso del grupo de baterías se indica en el packing list, independientemente de que estas correspondan a un modelo con autonomía estándar o especial. Tabla 5. Modelos normalizados, pesos y dimensiones. • Junto con la documentación del rectificador se suministran 4 tornillos embellecedores para sustituir los cáncamos (CM) en los sistemas en armario (sólo si se han solicitado los cáncamos opcionales). Una vez emplazado el equipo o afianzado a la base o suelo, proceder a sustituirlos. 6.2. Packing list y contenido. • Dependiendo del modelo de equipo, el número de armarios que lo configuran varía, correspondiéndole a cada uno de ellos un embalaje o bulto individual. SALICRU 23 7. Instalación. • Junto con este manual de usuario e incluido en el mismo CD de documentación, se suministra el documento EK266*08 relativo a las «Instrucciones de seguridad». Antes de realizar cualquier acción sobre el equipo referente a la instalación o puesta en marcha, cambio de emplazamiento, configuración o manipulación de cualquier índole, deberá leerlas atentamente. Es obligatorio el cumplimiento relativo a las «Instrucciones de seguridad», siendo legalmente responsable el usuario en cuanto a su observancia y aplicación. Lea atentamente las mismas y siga los pasos indicados por el orden establecido. • Antes de proceder a la instalación o puesta en marcha de un sistema, comprobar que dispone y tiene a mano toda la información relativa al equipo, de lo contrario solicítela. El manual de usuario y toda información vinculada es una guía de referencia que debe guardarse para futuras dudas o consultas que puedan surgir. • • Si no comprende total o parcialmente las instrucciones y en especial las referentes a seguridad, no deberá proseguir con las tareas de instalación o puesta en marcha, ya que se incurriría en un riesgo para su seguridad o la de otra u otras personas, pudiendo ocasionar lesiones graves e incluso la muerte, además de causar daños al equipo y/o a las cargas e instalación. Las normativas eléctricas locales y diferentes restricciones en el lugar del cliente, pueden invalidar algunas recomendaciones contenidas en los manuales. Donde existan discrepancias, se debe cumplir las normas locales pertinentes. • Comprobar que los datos de la placa de características pegada en el interior de la puerta frontal del equipo, son los requeridos para la instalación. • El sistema se suministra en un armario completamente cerrado, con una puerta frontal (PF) equipada con dos cierres con trinquete (CT) del tipo con llave (LL) triangular de 8 mm. También se pueden suministrar otros modelos de cierre como: con cerradura a llave (LL), de apertura rápida con tirador tipo pomo, con ranura para destornillador plano o mediante tirador retráctil con una cerradura de trinquete o a levas con o sin bloqueo a llave (LL). En la puerta frontal (PF) se encuentra fijado el panel de control (PC), visible y accesible des del exterior a modo de interface con el usuario. Para realizar cualquier operatoria de instalación, puesta en marcha o mantenimiento, abrirla desbloqueando previamente los dos cierres (CT). • Finalmente, es obligatorio dejar el o los armarios con la tapa o tapas colocadas y la puerta frontal cerrada, después de los trabajos de conexión y/o puesta en marcha. • La superficie donde se instale el sistema estará preparada para soportar el peso del mismo y debidamente nivelada, de lo contrario la estructura metálica soportará torsiones mecánicas innecesarias y perjudiciales. Estas deformaciones pueden llegar a representar un serio problema y peligro dependiendo del grado, más aún en armarios de rectificadores con baterías instaladas en el interior o en los propios armarios de los acumuladores, ya que tanto mayor sea el peso que soporta, más sufrirá la estructura. Ópticamente se pueden apreciar inclinaciones del armario respecto al plano del suelo y/o entre tapas y techo, siendo propiamente éste el menor mal en comparación a los daños ocasionados a la estructura. • Es necesario fijar el armario o armarios a una superficie sólida y segura (suelo), cuando las bandejas de baterías son extraibles: Se ha constatado el peligro de vuelco del armario al sacar hacia adelante los cajones que contienen las baterías, con el consiguiente peligro de graves lesiones del operador, por lo que se adelanta la exigencia imperativa de pegar avisos bien visibles advirtiendo la necesidad de enclavar firmemente el armario al suelo con elementos que garanticen una total y permanente solidez, y antes de iniciar el proceso de ubicación de las baterías. Operar del siguiente modo: Realizar los trabajos necesarios para disponer de una superficie sólida y nivelada, con los puntos de fijación mediante espárragos roscados de M12 y con una longitud de rosca de aprox. unos 3 cm. En la Fig. 12 se puede ver la mecanización de la base de los armarios de 600x800 y 800x800 mm, visto el armario por debajo. Colocar el armario del equipo y/o de las baterías sobre el suelo o superficie mecanizada. Fijar la base-zócalo (BZ) del armario al suelo, a través de los puntos de anclaje (PA) previstos de ø 12,5 mm, mediante tuercas de M12 y arandelas. Frontal armario. Frontal armario. Armario con base 600x800. Armario con base 800x800. Fig. 12. Mecanizado base de los armarios. 24 MANUAL DE USUARIO Repetir los trabajos para cada armario, si dispone de más de una unidad. • • Aun cuando se hayan realizado correctamente las acciones indicadas en el punto anterior, no extraer nunca más de una bandeja con baterías, existe alto riesgo de torsiones mecánicas del propio chasis. 7.1. Antes de realizar cualquier acción, desconecte las baterías. Verifique que la corriente no está presente y que no hay tensión peligrosa en el extremos de los terminales del grupo de baterías. El circuito de baterías está aislado de la tensión de entrada, en aquellos equipos con tensión de salida flotante, sin embargo no lo está en los equipos con tensión de salida referenciada a tierra. Se pueden dar tensiones peligrosas entre los terminales del grupo de baterías y el tierra. Cuide su seguridad. • Todas las conexiones y desconexiones eléctricas de cables del equipo, incluidas las de control, se harán sin red presente con los interruptores y protecciones siempre en reposo, posición «O» u «Off». • Antes de proceder a instalar físicamente los acumuladores verificar que las protecciones o seccionadores del sistema están en posición «Off», en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de baterías, cuando disponga de grupo de acumuladores externo. Cuando la protección se realiza a través fusibles, estos se suministran insertados en su base portafusibles, ya que las baterías en sí no se entregan instaladas en el armario. De este modo se evitan pérdidas o extravíos de los mismos. • Las baterías se suministran siempre embaladas por separado del propio armario del equipo o del armario o armarios de acumuladores. En consecuencia, será necesario colocarlas y conectarlas según el esquema de conexionado entregado con la documentación, empleando para ello los accesorios suministrados tales como pletinas, cables y tornillería. Iniciar el proceso alojando las baterías en la bandeja inferior para asentar el armario y obtener el centro de gravedad lo más bajo posible e ir subiendo de nivel a medida que se completen las bandejas. • En sistemas con bandejas extraibles, es conveniente introducirlas a medida que se llenen, de este modo se evitarán esfuerzos mecánicos innecesarios sobre el propio chasis, que pueden conllevar torsiones estructurales. Para extraer cada bandeja de baterías (BB), es necesario retirar los dos tornillos (BL) que la fijan a modo de bloqueo mecánico y situados en la cara frontal en ambos lados. Dejar para el final la conexión de los cables extremos entre niveles, de lo contrario existe riesgo de descarga eléctrica. Completar las bandejas con los acumuladores una por una, interconectar las baterías entre ellas e introducir cada una de las bandejas a medida que se completen las trabajos individuales en cada una de ellas. Colocar los dos tornillos (BL) que actúan a modo de bloqueo y apretarlos. A continuación, proceder a conectar las baterías entre niveles, atendiendo a las instrucciones de seguridad indicadas en este documento y en el EK266*08. • Deberán tomarse precauciones con las baterías una vez interconectadas, ya que puede existir tensión peligrosa entre terminales de distintas baterías o entre uno ellos y el tierra, dependiendo de la tensión total del grupo. • En sistemas con autonomía 0/ o 0A/, la adquisición, instalación y conexión de las baterías correrá siempre a cargo del cliente y bajo su responsabilidad. Los datos relativos a las baterías en cuanto a número, capacidad y tensión están indicados en la etiqueta de baterías pegada al lado de la placa de características del equipo, respetar estrictamente estos datos, la polaridad de conexión de las baterías y el esquema de conexionado suministrado junto con la documentación y el DC Power-L. SALICRU La manipulación y conexión de las baterías, será realizado o supervisado únicamente por personal con conocimientos específicos. Verificar que el sistema no dispone de tensión de entrada antes de intervenir sobre las baterías, ya que en caso contrario el rectificador suministrará tensión DC a los cables conectados al grupo de acumuladores, con el consiguiente riesgo. • Jamás debe olvidarse que un DC Power-L con baterías es un generador de energía eléctrica, indistintamente que las baterías estén instaladas o no en el mismo armario que el propio equipo, por lo que el usuario debe tomar las precauciones necesarias contra el contacto directo o indirecto. Si las baterías están conectadas con el equipo y sus protecciones accionadas a «On», es irrelevante el hecho de que el DC Power-L esté o no conectado a la red de alimentación así como el estado o posición (On u Off) de su protección. Los bornes de salida suministrarán tensión mientras tanto disponga de energía el grupo de baterías, salvo que el interruptor seccionador de salida (F/Q2) esté en «Off» o en caso de disponer de distribución de salida, la protección general de distribución de salida o cada una de las protecciones individuales de distribución de salida estén en «Off». 7.2. A tener en cuenta. • La ubicación será espaciosa, aireada y de fácil acceso. Jamás se obstruirán las rendijas de ventilación, ni se instalará el equipo en la intemperie. • Las secciones de los cables de entrada, salida y toma de tierra estarán en consonancia con la corriente nominal de la placa de características, siendo requisito indispensable el cumplimiento del reglamento o normativa del país. • Una mala conexión o maniobra, puede provocar averías en el equipo y/o en las cargas conectadas a éste. Lea atentamente las instrucciones de este manual y siga los pasos indicados por el orden establecido. • En la base del armario están dispuestos unos conos pasamuros (PR), para aislar el paso de los cables de conexión de la chapa metálica del armario. Cortarlos por la sección adecuada para que permitan pasar a través de ellos los respectivos cables de entrada, salida y los de baterías en aquellos modelos con los acumuladores en armario independiente. Bajo pedido en algunos armarios se dispone de una ranura (RN) a modo de canal para la entrada de cables, en lugar de los conos pasamuros (PR). • Todos los cables se fijarán mediante abrazaderas (AB) a la barra (BF), con la finalidad de inmovilizarlos y evitar posibles tirones que puedan dar lugar a falsos contactos, desconexión de cables, ... etc, y en consecuencia fallos del equipo y/o posibles accidentes por descarga eléctrica. 25 7.3. Toma de tierra, borne o pletina (X5) y/o (X5A). todo caso siempre prevalecerá el esquema de conexionado de baterías suministrado con la documentación. Bornes de baterías en armario rectificador. + (X11) – (X12) (X5) • Es aconsejable y así lo exige el reglamento o normativa del país, que el aparato se conecte a tierra. Asegurarse que todas las cargas conectadas al equipo, solamente se conectan a la toma de tierra en forma de borne o pletina (X5). El hecho de no limitar la puesta a tierra de la carga o cargas a este único punto, creará bucles de retorno a tierra que degradará la calidad de la energía suministrada. Todos los bornes identificados como toma de tierra ( están unidos entre sí y a la masa del armario. + (X47) – (48) (X5A) ), • En los modelos con baterías en armario independiente, unir el borne o pletina (X5) de tierra del rectificador, con el borne (X5A) de tierra de enlace ( ) del armario de acumuladores, empleando el cable previsto en la manguera de conexiones de baterías. • El DC Power-L puede suministrarse de fábrica, con conexión de positivo a masa, negativo a masa o flotante. En la placa de características y en las etiquetas del embornado se identifica el tipo de conexión por medio del signo «+» o «–», antepuesto al valor de la tensión de salida y que nos indica el signo del polo vivo. • Bornes de baterías en armario acumuladores. Fig. 13. Conexión sistema con un armario de baterías. • No poner en marcha el sistema sin haber conectado previamente las baterías con el equipo. 7.5. Conexión con la red principal AC. Bornes (X1) y (X4) o (X1), (X2) y (X3), para monofásicos o trifásicos. Es muy importante asegurarse que las cargas que van a conectarse al equipo son del mismo tipo de conexión que éste, de lo contrario supondrá un riesgo para el personal y la destrucción de la instalación y equipos anexos. • Todas las protecciones o seccionadores del sistema deberán de encontrarse en posición «Off» y en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de acumuladores, cuando disponga de grupo de baterías externo. Por defecto y si no se indica lo contrario, todos los equipos son con tensión de salida flotante. Debido a que los fusibles de los seccionadores se suministran colocados para evitar pérdidas o extravíos de los mismos, es importante verificar que los seccionadores se encuentran abiertos (Off). Se recomienda emplear cables apantallados para las comunicaciones, así como la conexión a tierra de la propia pantalla a través del borne o la pletina (X5). 7.4. Conexión del sistema con el armario o grupo de baterías. Bornes (X11) - (X12) y (X47) - (X48). • Esta operación va destinada únicamente a la conexión entre los bornes de baterías de un sistema y los respectivos del armario o armarios, o bancada de baterías, independientemente de que las baterías sean de propiedad del cliente o suministradas con el equipo. Todas las instrucciones referidas a la instalación física de cada uno de los elementos en el interior del armario del sistema o del de baterías, están descritas en el apartado 7.1. • Deberá conectarse obligatoriamente la conexión a tierra ( ) del equipo al borne o pletina (X5), asegurándose que ello se realiza antes de conectar la tensión a la entrada del mismo. • Conectar los cables de alimentación a los bornes (X1) y (X4) para equipos monofásicos o (X1), (X2) y (X3) para sistemas trifásicos, respetando el orden de la fase o fases y del neutro, indicado en el etiquetado del DC Power-L. Si no se respeta el orden de las fases, el equipo trifásico no funcionará. 7.6. Conexión con la red auxiliar AC. Bornes (X1A) y (X4A). • Todas las protecciones o seccionadores del sistema deberán de encontrarse en posición «Off» y en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de acumuladores, cuando disponga de grupo de baterías externo. • Todas las protecciones o seccionadores del sistema deberán de encontrarse en posición «Off» y en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de acumuladores, cuando disponga de grupo de baterías externo. Debido a que los fusibles de los seccionadores se suministran colocados para evitar pérdidas o extravíos de los mismos, es importante verificar que los seccionadores se encuentran abiertos (Off). Debido a que los fusibles de los seccionadores se suministran colocados para evitar pérdidas o extravíos de los mismos, es importante verificar que los seccionadores se encuentran abiertos (Off). • Conectar la manguera de cables, por lo general suministrada, entre los bornes (X11) - (X12) del sistema y los (X47) (X48) del armario o bancada de baterías, respetando el color de los cables (rojo para (+), negro para (–) y verde-amarillo para el tierra de enlace ( )) así como la polaridad indicada en el etiquetado del equipo (ver Fig. 13). • En los sistemas con más de un armario/bancada de baterías, se tendrá en cuenta la conexión en paralelo entre ellos y el propio sistema según cada caso particular. En 26 • Deberá conectarse obligatoriamente la conexión a tierra ( ) del equipo al borne o pletina (X5), asegurándose que ello se realiza antes de conectar la tensión a la entrada del mismo. • Se dispone de dos bornes (X1A) y (X4A) exclusivos para la alimentación de la base schuko (X37), de uso para servicios de mantenimiento y/o reparación del S.S.T. y que está protegida mediante el interruptor magnetotérmico (Q10). MANUAL DE USUARIO Conectar los cables de alimentación auxiliar AC a los bornes (X1A) y (X4A) respetando el orden de la fase y del neutro indicado en el etiquetado. 7.7. • Conexión de las cargas a los bornes de salida DC (X6) y (X9). Deberá conectarse obligatoriamente la conexión a tierra ( ) del equipo al borne o pletina (X5), asegurándose que ello se realiza antes de conectar la tensión a la entrada del mismo. • El DC Power-L puede suministrarse de fábrica, con conexión de positivo o negativo referenciado a tierra, o flotante. En la placa de características y en las etiquetas del embornado se identifica el tipo de conexión por medio del signo «+» o «–», antepuesto al valor de la tensión de salida y que nos indica el signo del polo vivo. Por defecto y si no se indica lo contrario, todos los equipos son expedidos de fabrica con tensión de salida flotante. Es muy importante asegurarse que las cargas que van a conectarse al equipo son del mismo tipo de conexión que éste, de lo contrario supondrá un riesgo para el personal y la destrucción de la instalación y equipos anexos. • La tipología de la protección de salida está condicionada y establecida del siguiente modo: Para salida flotante, protección bipolar. P ara salida con positivo referenciado a tierra, protección unipolar en polo negativo. Para salida con negativo referenciado a tierra, protección unipolar en polo positivo. La tipología de la protección de salida, es aplicable también al interruptor o protección de baterías y a cualquier protección de distribución de DC. • Todas las protecciones o seccionadores del sistema deberán de encontrarse en posición «Off» y en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de baterías, cuando disponga de grupo de baterías externo. Debido a que los fusibles de los seccionadores se suministran colocados para evitar pérdidas o extravíos de los mismos, es importante verificar que los seccionadores se encuentran abiertos (Off). 7.7.1. Salida flotante. • Conectar las cargas o el embarrado a los bornes de salida (X6) y (X9), respetando el color de los cables (rojo para positivo y negro para negativo) y la polaridad indicada en el etiquetado del equipo. • Conectar la carga o cargas al borne o pletina de tierra (X5). • Se recomienda distribuir la salida en distintas líneas y cada una con elementos de protección (seccionadores con fusibles o magnetotérmicos), a instalar por el cliente y del tipo bipolar. • Conectar la carga o cargas al borne o pletina de tierra (X5). • Se recomienda distribuir la salida en distintas líneas y cada una con elementos de protección (seccionadores con fusibles o magnetotérmicos), a instalar por el cliente y del tipo unipolar en el polo negativo. 7.7.3. Salida con negativo conectado a tierra. • Conectar las cargas o el embarrado a los bornes de salida (X6) y (X9), respetando el color de los cables (rojo para positivo y negro para negativo) y la polaridad indicada en el etiquetado del equipo. • Conectar la carga o cargas al borne o pletina de tierra (X5). • Se recomienda distribuir la salida en distintas líneas y cada una con elementos de protección (seccionadores con fusibles o magnetotérmicos), a instalar por el cliente y del tipo unipolar en el polo positivo. 7.8. Conexión para servicios de mantenimiento S.S.T. (X37). • El rectificador dispone de una base de alimentación schuko (X37), alimentada directamente de la red AC, a través de los bornes auxiliares (X1A) e (X4A) y protegida mediante el interruptor magnetotérmico (Q10). Esta toma de corriente está prevista para los servicios de mantenimiento del S.S.T.. 7.9. Conexión bornes auxiliares (X43) y (X43A). Opcional bloque contactos auxiliares (F/Q8). • Cuando se requiera la alarma de "Disparo o apertura de los fusibles de baterías", será necesario incorporar un bloque de contactos auxiliares en la correspondiente protección, para informar de la alarma al módulo de comunicaciones y éste a su vez al panel de control con display LCD. Esta alarma se podrá agrupar con otras ya disponibles o asociarla a un relé específico del módulo de comunicaciones. • En los armarios compartidos por rectificador y baterías, no será necesario realizar ninguna conexión implícita, ya que internamente está conectado de fábrica. Sin embargo en los armarios de baterías externos en que se requiera la alarma de "Disparo o apertura de los fusibles de baterías" (F/Q8), será necesario llevar el contacto normalmente cerrado (NC) de ésta protección, hasta el armario del rectificador para que el panel de control pueda informar puntualmente y/o enviar la alarma a través del interface a relés del módulo de comunicaciones (Mcom). Realizar la siguiente conexión: Mediante dos cables de como mínimo 1 mm2 conectar los pins 1 y 3 del borne (X43) del armario del rectificador, con los pins 1 y 3 del borne (X43A) del armario de baterías. El orden de conexión es indistinto. 7.7.2. Salida con positivo conectado a tierra. • Conectar las cargas o el embarrado a los bornes de salida (X6) y (X9), respetando el color de los cables (rojo para positivo y negro para negativo) y la polaridad indicada en el etiquetado del equipo. SALICRU 27 6 4 2 1 3 5 Lado conexiones internas armarios Lado conexiones cliente (entrada de cables por base armario) ( X4 3) Armario rectificador 6 4 2 1 3 5 ( X4 3A) Armario baterías Fig. 14. Pinaje regleta de bornes contacto auxiliar protección armario de baterías. 7.10. Sonda de nivel electrólito opcional, borne (X25A). • La línea de comunicaciones (interface) constituye un circuito de muy baja tensión de seguridad. Para conservar su cualidad debe instalarse separada de otras líneas que lleven tensiones peligrosas (líneas de distribución de energía). • Las baterías abiertas sean de PbCa, NiCd,.. se suministran de fábrica con el nivel de electrólito adecuado, sin embargo puede suceder que a lo largo de un tiempo determinado, por excesos de cargas y descargas, temperatura exterior alta u otros factores, descienda el nivel. Aunque en las revisiones periódicas de mantenimiento preventivo se controla siempre el nivel de electrólito en todos los elementos, se puede considerar que el descenso de líquido en un mismo equipo es similar por no decir idéntico para todos los acumuladores. Con la finalidad de garantizar un mayor y permanente control sobre éste parámetro, se puede instalar en opción una sonda de nivel de electrólito en una de las baterías. Está sonda se suministra montada en un tapón del vaso para una de las baterías. Conceptualmente, al entrar la sonda en contacto con el electrólito que actúa como conductor, se cierra un circuito. En caso de descenso del líquido la sonda dejará de conducir al abrirse el circuito y en consecuencia se activará la alarma en el display del panel de control. • Operar del siguiente modo. En armario compartido para el DC Power-L y las baterías: –– La sonda está preconectada en fábrica al módulo de comunicaciones y se deja embridada al chasis del armario, a la altura de una de las bandejas de baterías y con la holgura del cable necesaria para permitir la extracción de la correspondiente bandeja. Cortar la brida para liberarla. –– La sonda está preconectada en fábrica al borne (X25A) y se deja embridada al chasis del armario de baterías, a la altura de una de las bandejas y con la holgura del cable necesaria para permitir la extracción de la correspondiente bandeja. Cortar la brida para liberarla. –– Retirar los tornillos (BL) a modo de bloqueo mecánico para liberar la correspondiente bandeja de baterías y extraerla. –– Retirar el tapón de uno de los acumuladores, preferiblemente de uno del centro del bloque de baterías y sustituirlo por el que incorpora la sonda. Verificar que se ha introducido hasta el fondo el tapón con la sonda, para su correcto contacto con el electrólito. –– Extraer la manguera (MD) de dos hilos del interior del armario del rectificador y conectada en su extremo opuesto con el módulo de comunicaciones (Mcom), a través de los conos pasamuros (PR) situados en su base e introducirla en el armario de baterías por los respectivos conos pasamuros (PR) situados en su base. Conectar indistintamente los dos cables de la manguera (MD) a los terminales 1 y 3 del borne (X25A). –– Introducir nuevamente la bandeja de baterías y colocar los tornillos (BL) a modo de bloqueo mecánico. Lado conexiones internas sistema Lado conexiones cliente (entrada de cables por base armario) 6 4 2 1 3 5 ( X 25A) Fig. 15. Pinaje regleta de bornes de triple piso, contacto auxiliar sonda nivel electrólito en armario de baterías. 7.11. Módulo de comunicaciones COM. • El sistema incorpora un módulo de comunicaciones descrito en el manual de usuario EN030*. Este módulo dispone de dos versiones, la básica que por defecto la incorporan todos los sistemas DC Power-L y la extendida. –– Retirar los tornillos (BL) a modo de bloqueo mecánico para liberar la correspondiente bandeja de baterías y extraerla. –– Retirar el tapón de uno de los acumuladores, preferiblemente de uno del centro del bloque de baterías y sustituirlo por el que incorpora la sonda. Verificar que se ha introducido hasta el fondo el tapón con la sonda, para su correcto contacto con el electrólito. –– Introducir nuevamente la bandeja de baterías y colocar los tornillos (BL) a modo de bloqueo mecánico. En armario de baterías independientes del DC Power L: –– En caso de sistemas con más de un armario, la sonda de nivel de electrólito se encuentra en el armario que disponga del borne (X25A). 28 MANUAL DE USUARIO 8. Puesta en marcha y paro del rectificador. Si esto ocurre, accionar a «Off» el interruptor general de entrada (F/Q1A) del equipo y su interruptor del cuadro de protecciones. Intercambiar dos fases en los bornes de entrada y repetir el proceso de puesta en marcha descrito hasta ahora. • Todas las protecciones o seccionadores del sistema deberán de encontrarse en posición «Off» y en especial el de baterías del equipo (F/Q3) y su homólogo (F/Q8) del armario de acumuladores, cuando disponga de grupo de baterías externo. Debido a que los fusibles de los seccionadores se suministran colocados para evitar pérdidas o extravíos de los mismos, es importante verificar que los seccionadores se encuentran abiertos (Off). • Verificar que se ha respetado lo indicado en el capítulo 7 de Instalación. • Con las cargas en reposo, aplicar tensión de red comercial a los bornes de entrada: Equipos monofásicos. –– Bornes de red principal (X1) y (X4). –– Bornes de red auxiliar (para S.S.T.) (X1A) y (X4A). Equipos trifásicos. –– Bornes de red principal (X1), (X2) y (X3). –– Bornes de red auxiliar (para S.S.T.) (X1A) y (X4A). • Notas respecto los tipos de Carga de baterías. • Accionar el interruptor bipolar general de salida, (F/Q2) a «On». El sistema está operativo. • Poner las cargas en marcha. 8.2. Procedimiento de paro. • Parar las cargas. • Accionar el interruptor bipolar general de salida, (F/Q2) a «Off». • Accionar el interruptor general de entrada tripolar, (F/Q1A) a posición «Off». • En sistemas con acumuladores en armario independiente, accionar el seccionador de baterías bipolar con fusibles (F/Q8) a «Off». • Accionar el seccionador de baterías bipolar con fusibles (F/Q3) a «Off». El sistema está completamente fuera de servicio. La Carga Rápida se realiza automáticamente al poner en marcha el rectificador. En condiciones normales de trabajo y en caso de que las baterías no estén al 100 %, se activa la Carga Rápida hasta alcanzar el nivel. Con cada fallo de red, las baterías se descargan en menor o mayor grado. Al retornar la red, se activa automáticamente la Carga Rápida. También es posible iniciar la Carga Rápida manualmente, mediante el panel de control con display LCD (Ver pantalla 2.2 de la Fig. 17). Cíclicamente cada 6 meses, se impulsa una Carga Rápida, a contar desde la última activación ya bien automática o manual de la misma. Carga excepcional. La carga excepcional es de forzado manual a voluntad del operador y a través del panel de control (Ver pantalla 2.3 de la Fig. 17). 8.1. Procedimiento de puesta en marcha. • Accionar el seccionador de baterías bipolar con fusibles (F/Q3) a «On». • En sistemas con acumuladores en armario independiente, accionar el seccionador de baterías bipolar con fusibles (F/Q8) a «On». • Accionar el interruptor general de entrada, (F/Q1A) a «On». En rectificadores trifásicos: Si el siguiente mensaje de alarma aparece en el display del panel de control ... ERROR ROTACION FASES .. también sonará una alarma acústica y no se podrá poner en marcha el equipo, ya que la secuencia de las fases de entrada será incorrecta. SALICRU 29 9. Panel de control. 9.2. Funciones básicas de las teclas y notas de interés. (b) (a) (e) Display LCD. (f) Tecla «ENT». (g) Tecla «ESC». (h) Tecla de avance « (i) Tecla de retroceso « (j) Tecla de derecha « (k) Tecla de izquierda « (e) ». ». ». ». • Mediante las teclas de avance « » y retroceso « », se accede a las pantallas encadenadas del menú raíz, pudiendo desplazarse libremente de uno a otro con las mismas. • Las teclas de derecha « » izquierda « », se utilizan para el desplazamiento, una vez dentro de cada submenú. • La tecla «ENT», tiene dos funcionalidades: Entrada a submenús. Reconocimiento de una alarma. • La tecla «ESC», permite retornar directamente a la pantalla de inicio, con tan sólo pulsarla, independientemente de donde se esté. (c) (d) (i) (k) (h) (j) (f) (g) Fig. 16. Panel de control con display LCD. • El panel de control está compuesto básicamente de las siguientes partes: Indicaciones ópticas a led. Display LCD de 2x16 caracteres. Teclado formado por 6 teclas. 9.1. Indicaciones ópticas y alarma. Las indicaciones ópticas (leds) del sinóptico se iluminan cuando la alarma o estado en cuestión se activa. (a) Indicación de salida correcta: Salida del equipo dentro de los márgenes correctos de trabajo. En caso de tensión incorrecta de salida, esta indicación se apagará.. (b) Indicación de Fallo de entrada: Indicación de fallo de entrada (tanto en equipos trifásicos como monofásicos). Incluye la alarma de disparo del magnetotérmico de la alimentación alterna o su falta. (c) Indicación de alarma urgente: Agrupa las alarmas de fusión fusibles, fallo de cargador y fallo de salida. (d) Indicación de alarma no urgente: Agrupa las alarmas de bajo nivel de electrolito y tierra en batería. Las indicaciones ópticas a modo de alarma (b), (c) y (d) se suministran también como alarmas, a través de los relés del interface (ver manual de usuario EN030* del módulo de comunicaciones). • En el mapa de pantallas de la Fig. 17 está explosionados todos los submenús, incluidos los protegidos con «Password». Tener en cuenta las siguientes anotaciones: Todas las pantallas incluyen una numeración situada en su base derecha, a modo referencial para su posterior descripción o aclaración. Las pantallas ocultas por Password disponen de una segunda anotación, situada en su base izquierda. Este nivel de seguridad evita que personal no autorizado pueda alterar cualquier ajuste o programación. En algunas pantallas, se representa el número máximo de caracteres que pueden adquirir los valores numéricos o alfanuméricos mostrados en ella, en forma de «x», cada uno de los cuales corresponde a un dígito. • No está previsto que el usuario pueda modificar los ajustes de fábrica, por lo que no se suministra el «Password» para introducir en la pantalla 6.1 por requerimientos específicos del cliente. Aun así, en el mapa de pantallas de la Fig. 17 se muestra explosionado el mapa completo. En caso de requerir alguna modificación o ajuste, contactar con nuestro Servicio y Soporte Técnico (S.S.T.). 9.3. Descripción de las pantallas. 9.3.1. Menú pantalla «Inicial». Pantalla 0.1 Además, el equipo incorpora una alarma acústica que se activa con cualquiera de las alarmas visualizables en la pantalla del display LCD. La alarma se inhibe al reconocerla, o sea, al presionar la tecla ENT» por cada alarma activa. Esta es la pantalla principal del sistema que aparece al poner el equipo en marcha. También es la pantalla que aparece al pulsar ( ) para salir de cualquiera de los restantes menús o submenús del panel de control con display LCD. No es posible silenciar de modo general y permanente la alarma acústica. En la primera linea se muestra la tensión y corriente de salida del equipo y en la segunda el régimen actual de carga de las baterías, que puede ser uno cualquiera de los siguientes: 30 MANUAL DE USUARIO • BAT. DESCARGA: La baterías se están descargando. • BAT. FLOTACION: Las baterías están en flotación. • B. CARGA RAPIDA: El régimen de carga de las baterías es Carga Rápida. • C. EXCEPCIONAL: El régimen de carga de las baterías es Carga Excepcional. 9.3.4. Menú «Parámetros usuario». Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 3 veces la tecla de avance (). Mediante la tecla () se accede a las pantallas de los distintos submenús del mismo, pudiendo desplazarse libremente de una a otra, mediante las teclas () o (). Pantalla 0.2 Pantalla 3.1 En esta pantalla se muestra el número de serie del equipo. Es la puerta de entrada al menú de Parámetros de usuario. Pantalla 0.3 Pantalla 3.2 Pantalla en la que se muestra la versión de software del equipo. Selección del idioma de los mensajes del display entre los siguientes: Español, Catalán e Inglés. 9.3.2. Menú «Medidas». Pantalla 3.3 Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 1 vez la tecla de avance (). Mediante la tecla () se accede a las pantallas de los distintos submenús del mismo, pudiendo desplazarse libremente de una a otra, mediante las teclas () o (). Muestra la dirección y velocidad del protocolo MODBUS. Pantalla 1.1 Pantalla principal del menú de medidas. Pantalla 1.2 Se representa la tensión y corriente de salida del equipo. 9.3.5. Menú «Alarmas». Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 4 veces la tecla de avance (). Mediante la tecla () se accede a las pantallas de los distintos submenús del mismo, pudiendo desplazarse libremente de una a otra, mediante las teclas () o (). Todas las condiciones de activación y desactivación de las alarmas están establecidas en la tabla 6. Consultarla para ver los umbrales, límites o condiciones para cada una de ellas. Pantalla 1.3 Se muestra la tensión y la corriente de las baterías. Pantalla 4.1 Es la puerta de entrada al menú de Alarmas del equipo. Pantalla 1.4 En esta pantalla se indica el nivel de carga de las baterías en Ah. Pantalla 1.5, 1.6 y 1.7 En estas pantallas se muestran los valores RMS de la tensión de entrada entre las fases R-S, S-T y T-R respectivamente. Para equipos monofásicos, únicamente está disponible la pantalla 1.5 en la que se muestra la tensión entre fase y neutro R-N. Pantalla 1.8 Indica el valor de frecuencia de la tensión de entrada del equipo. Pantalla 1.9 Muestra las temperaturas del disipador (DIS) y baterías (BAT) en ºC. 9.3.3. Menú «Maniobras». Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 2 veces la tecla de avance (). Mediante la tecla () se accede a las pantallas de los distintos submenús del mismo, pudiendo desplazarse libremente de una a otra, mediante las teclas () o (). Pantalla 2.1 Es la puerta de entrada al menú de maniobras disponibles en el equipo. Pantalla 2.2 Pantalla 4.2 Se muestra cuando la corriente de fuga de las baterías (ya sea del polo positivo o negativo) supera un valor determinado. Pantalla 4.3 La alarma se activa cuando el nivel de electrólito de la batería en que está instalado el detector, se encuentra por debajo del ideal predefinido. Hay que considerar que el test de nivel se realiza sobre una única batería y se admite el resultado como genérico para las restantes. Puede darse el caso excepcional, aunque poco probable pero no imposible, que el nivel esté bajo en cualquier otra u otras baterías y esté correcto en la que incorpora el detector. Pantalla 4.4 Aparece el aviso de alarma cuando la tensión de salida del equipo supera un cierto valor. Pantalla 4.5 Esta alarma aparece cuando la tensión de salida del equipo se encuentra por debajo de un cierto valor. Pantalla 4.6 Cuando la tensión de baterías del equipo se encuentra por encima de un cierto valor, se muestra en la pantalla LCD la alarma. Activación manual y forzada de la carga rápida. Pantalla 4.7 Pantalla 2.3 Se muestra cuando la tensión de baterías del equipo se encuentra por debajo de un cierto valor. Activación manual y forzada de la carga excepcional. SALICRU 31 x x x.x V x x x.x A BAT. FLOTACION NUMERO SERIE xxxxxxxxxx Pantalla 0.1 VERSIONES SW FW: x x APP: x x Pantalla 0.2 Pantalla 0.3 * MEDIDAS * SALIDA x x x.x V x x x.x A Pantalla 1.1 BATERIA x x x.x V x x x.x A TENSION ENTRADA ST: x x x.x V (1) * MANIOBRAS * Pantalla 1.6 (1) FREC. ENTRADA x x.x Hz TENSION ENTRADA RS: x x x.x V (1) TEMPERATURAS ºC DIS: x x BAT: x x Pantalla 1.8 Pantalla 1.7 Pantalla 1.5 Pantalla 1.9 CARGA EXCP. FORZADA: SI Pantalla 2.2 Pantalla 2.1 Pantalla 1.4 TENSION ENTRADA TR: x x x.x V CARGA RAPIDA FORZADA: SI CARGA BATERIA x x x Ah Pantalla 1.3 Pantalla 1.2 Pantalla 2.3 * PARAMETROS * * USUARIO * IDIOMA ESPANOL Pantalla 3.1 MODBUS ADD: 1 19000Bd Pantalla 3.3 Pantalla 3.2 ALARMA NIVEL BAJO FUGA CORRIENTE ELECTROLITO * ALARMAS * Pantalla 4.1 Pantalla 4.2 TENSION BATERIA ALTA Pantalla 4.6 SOBRETENSION ENTRADA ST (7) SUBTENSION ENTRADA TR (7) TEMPERATURA BATERIA ALTA (7) Pantalla 5.1 Pantalla 4.22 (8) (8) (8) (8) Pantalla 5.10 TENSION BATERIA BAJA: x x x.x V Pantalla 5.14 Pantalla 5.18 * PASSWORD * (x x x x) x x x x TENSION BATERIA BAJA Pantalla 4.7 SOBRETENSION ENTRADA TR (7) Pantalla 4.11 Pantalla 4.4 TENSION SALIDA BAJA Pantalla 4.8 SUBTENSION ENTRADA RS (7) Pantalla 4.12 Pantalla 4.5 CORRIENTE CARGA BATERIAS ALTA SOBRETENSION ENTRADA RS (7) Pantalla 4.9 SUBTENSION ENTRADA ST (7) Pantalla 4.13 FALLO FUS. BATERIAS FUS. RECTIFIC. FUNDIDO FUNDIDO CARGADOR Pantalla 4.15 FALLO RED AC Pantalla 4.19 Pantalla 4.16 INTERRUPTOR SALIDA ABIERTO Pantalla 4.20 FALLO SISTEMA FICHEROS Pantalla 4.23 (8) TENSION FLOTAC. x x.x x V (8) CARGA RAPIDA TMAX: x x x MIN. (8) Pantalla 5.7 Pantalla 4.24 (8) TENSION CORTE x x.x x V (8) Pantalla 5.11 TENSION SALIDA ALTA: x x x.x V Pantalla 5.15 (8) Pantalla 5.8 INTERVALO CARGA EXCP.: x x x DIAS (8) Pantalla 5.4 CARGA PERIODICA TMIN: x x x MIN. TMAX CARGA EXCP.: x x x x MIN. (8) Pantalla 5.3 ERROR ROTACION FASES Pantalla 5.12 TENSION SALIDA BAJA: x x x.x V Pantalla 5.16 Pantalla 4.17 TEMPERATURA DISIPADOR ALTA Pantalla 4.21 SOBRECARGA RECTIFICADOR Pantalla 4.25 (8) COMPEN. TENSION x x mV/ºC (8) Pantalla 5.5 Pantalla 5.9 TENSION BATERIA ALTA: x x x.x V (8) INTERVALO CARGA PERIOD: x x x DIAS (8) Pantalla 5.13 SOBRECARGA RECTIF.: x x x % Pantalla 5.17 CORRIENTE CARGA BAT. ALTA: x x x % (8) Pantalla 5.6 TENSION CARGA EXCP.: x x.x x V (8) Pantalla 5.2 TENSION CARGA RAPIDA: x x.x x V NUMERO: x x x CAPACIDAD: x x x Ah Pantalla 4.14 Pantalla 4.18 * AJUSTES * * BATERIA * Pantalla 4.3 INTERRUPTOR ENTRADA ABIERTO Pantalla 4.10 TENSION SALIDA ALTA Para equipos monofásicos en la pantalla 4.9 y 4.12 se muestra la tensión entre la fase y el neutro RN. Las pantallas 4.10, 4.11, 4.13 y 4.14 sólo se muestran en los equipos trifásicos. Pantallas protegidas por password. Introducir clave en pantalla 6.0. (7) (8) Pantalla 6.1 Fig. 17. Mapa de pantallas del panel de control. 32 MANUAL DE USUARIO Alarma Condición de Activación 1) No Carga Excepcional: Para 125Vnominal , Vsalida > 137,5 V 2) Carga Excepcional: Para 125Vnominal , Vsalida > 137,5 V Alarma Tensión de Salida Alta Condición de Desactivación Categoría Retardo (s) Rearme manual a través de los pulsadores de Carga Rápida/ Excepcional. Urgente, Vsal No OK 40 Para 125V nominales, Vsal > 1,05 x Vexcep. Alarma Tensión de Salida Baja Vsal < 106 V Vbat ≥ 110 V Urgente, Vsal No OK 10 Alarma Tensión de Baterías Alta Vsal > 139,5 V Vbat ≥ 133,9 V Urgente 10 Alarma Tensión de Baterías Baja Vsal <116,3 V Vbat ≥ 121,0 V Urgente 180 Alarma Fallo de Entrada AC Vin < 0,80 x Tensión Entrada Nominal Vin ≥ 0,84 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 300 Alarma Interruptor Entrada Abierto Interruptor Entrada Abierto Interruptor Entrada Cerrado Fallo AC 10 Alarma Subtensión Entrada RN o RS (9) Vin RS < 0,90 x Tensión Entrada Nominal Vin RS ≥ 0,94 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 300 Alarma Subtensión Entrada ST (9) Vin ST < 0,90 x Tensión Entrada Nominal Vin ST ≥ 0,94 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 300 Alarma Subtensión Entrada TR (9) Vin TR < 0,90 x Tensión Entrada Nominal Vin TR ≥ 0,94 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 300 Alarma Sobretensión Entrada RN o RS (9) Vin RS > 1,10 x Tensión Entrada Nominal Vin RS ≤ 1,06 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 30 Alarma Sobretensión Entrada ST (10) Vin ST > 1,10 x Tensión Entrada Nominal Vin ST ≤ 1,06 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 30 Alarma Sobretensión Entrada TR (10) Vin TR > 1,10 x Tensión Entrada Nominal Vin TR ≤ 1,06 x Tensión Entrada Nominal Fallo AC 30 Alarma Fusible Rectificador Fundido Fusible Fundido (Contacto auxiliar abierto) Fusible no Fundido (Contacto auxiliar cerrado) Urgente 10 Alarma Fusible Baterías Fundido Fusible Fundido (Contacto auxiliar abierto) Fusible no Fundido (Contacto auxiliar cerrado) Urgente 5 Alarma de Fuga de Corriente. Raisl, aprox. < 20KΩ Raisl, aprox. > 30 KΩ No Urgente 5 Alarma Nivell de Electrólito bajo Nivel de electrólito bajo Nivel de electrólito normal No Urgente 1 Alarma de Fallo del Cargador Funcionamiento anomalo del rectificador por problema interno, tensión de salida alta, Alarma de Temperatura del Disipador Alta durante mas de 10min. Rearme manual a través de los pulsadores de Carga Rápida/ Excepcional. Urgente 30 Alarma Interruptor Salida Abierto Interruptor Salida Abierto Interruptor Salida Cerrado ---- 5 Alarma de Temperatura del Disipador Alta Tdis > 85 º C Tdis ≤ 80 ºC ---- 1 Alarma de Temperatura de las Baterías Alta Tbat > 45 º C Tbat ≤ 40 ºC ---- 5 Alarma de rotación de fases Conexión de las fases de entrada incorrecta. Conexión de las fases de entrada correcta. ---- 5 Alarma de Corriente de Carga de Baterías Alta La corriente de carga de baterías en % con respecto a la nominal, se encuentra por encima de: I = CORRIENTE CARGA BAT. ALTA La corriente de carga de baterías en % con respecto a la máxima, se encuentra por debajo de: I = 0,9 x CORRIENTE CARGA BAT. ALTA ---- 5 Alarma de Sobrecarga del Rectificador La corriente de salida del rectificador ha superado el porcentaje expresado en el parámetro “SOBRECARGA RECT.” respecto a la nominal. La corriente de salida del rectificador está por debajo del porcentaje expresado en el parámetro (“SOBRECARGA RECT.” – 10 %) respecto al máximo. ---- 5 Para equipos monofásicos la alarma corresponde a la tensión entre la fase y el neutro RN y para trifásicos entre fases RS. Alarmas disponibles sólo para equipos trifásicos (fases ST y TR). (9) (10) Tabla 6. Condiciones de activación / desactivación alarmas. Pantalla 4.8 Esta alarma aparece cuando la corriente de carga de baterías supera un cierto valor respecto al máximo valor fijado. Para equipos trifásicos, la alarma o alarmas aparecen en las pantallas 4.9, 4.10 y 4.11 respectivamente, cuando la tensión de entrada entre las fases R-S, S-T y T-R está por encima del valor máximo. Pantalla 4.9, 4.10 y 4.11 Pantalla 4.12, 4.13 y 4.14 Para equipos monofásicos, la alarma aparece en la pantalla 4.9 cuando la tensión de entrada entre la fase y el neutro RN está por encima del valor máximo. Las pantallas 4.10 y 4.11 no están disponibles en ésta tipología de red. Para equipos monofásicos, la alarma aparece en la pantalla 4.12 cuando la tensión de entrada entre la fase y el neutro RN está por debajo del valor mínimo. Las pantallas 4.13 y 4.14 no están disponibles en ésta tipología de red. SALICRU 33 Para equipos trifásicos, la alarma o alarmas aparecen en las pantallas 4.12, 4.13 y 4.14 respectivamente, cuando la tensión de entrada entre las fases R-S, S-T y T-R está por debajo del valor mínimo. Pantalla 5.2 Pantalla 4.15 Considerar que para grupos de baterías en paralelo, se indicará la capacidad total del conjunto, no individual de cada elemento. La indicación de alarma aparece cuando se produce un fallo en el cargador de las baterías. Pantalla 4.16 Indicación de que se ha fundido el fusible de las baterías. Pantalla 4.17 Se muestra cuando se funde alguno de los fusibles del rectificador. Pantalla 4.18 Cuando el interruptor de entrada del equipo se encuentra abierto, aparece la indicación en pantalla. Pantalla 4.19 Esta alarma aparece cuando la tensión de la línea de entrada está por debajo de su valor mínimo. Pantalla 4.20 Alarma indicativa interruptor de salida del equipo abierto. Pantalla 4.21 Se muestra cuando la temperatura del disipador del equipo supera el valor máximo. Pantalla 4.22 La alarma aparece cuando la temperatura de las baterías del equipo supera el valor máximo. Pantalla 4.23 Esta alarma aparece cuando se ha producido un error en la carga de los parámetros de configuración del equipo. Pantalla 4.24 Esta alarma aparece cuando el orden de conexión de las líneas de alimentación de entrada del equipo, es incorrecta. Pantalla 4.25 Esta alarma aparece cuando la corriente de salida del rectificador supera un cierto porcentaje con respecto a la nominal del equipo. En esta pantalla se pueden consultar y modificar, el número de baterías o elementos que configuran el bloque de acumuladores conectados en serie, así como su capacidad. Pantalla 5.3 Posibilita la consulta y modificación de la tensión de flotación por cada unidad de batería. Pantalla 5.4 Permite consultar y modificar la tensión de corte por cada unidad de batería. Pantalla 5.5 Se puede consultar y modificar la compensación de la tensión de flotación de las baterías, según la temperatura en su ubicación. Pantalla 5.6 En esta pantalla se puede consultar y modificar la tensión de carga rápida por cada unidad de batería. Pantalla 5.7 En esta pantalla se puede consultar y modificar el tiempo máximo de la carga rápida de las baterías. Pantalla 5.8 En esta pantalla se puede consultar y modificar el tiempo mínimo entre cargas rápidas periódicas de las baterías. Pantalla 5.9 En esta pantalla se puede consultar y modificar el intervalo de la carga periódica de las baterías. Pantalla 5.10 Pantalla para consulta y modificación de la tensión de carga excepcional de las baterías. Pantalla 5.11 Permite la consulta y modificación del tiempo máximo de la carga excepcional de las baterías. Pantalla 5.12 En esta pantalla se puede consultar y modificar el intervalo de tiempo máximo, entre regímenes de cargas excepcional de las baterías. 9.3.6. Menú «Ajustes de baterías». Pantalla 5.13 Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 5 veces la tecla de avance (). Mediante la tecla () se accede a las pantallas de los distintos submenús del mismo, pudiendo desplazarse libremente de una a otra, mediante las teclas () o (). Pantalla para consulta y modificación la tensión de batería alta. Pantalla 5.14 Pantalla para consulta y modificación la tensión de batería baja. Pantalla 5.1 Es la puerta de entrada al menú de Ajustes de baterías. Si se introduce la clave correcta «Password» en la Pantalla 6.1, se pueden ver y modificar los parámetros de las baterías en las pantallas contiguas. En su defecto ninguna de las pantallas de éste menú se visualizarán. 34 Pantalla 5.15 Pantalla para consulta y modificación la tensión de salida alta. Pantalla 5.16 Pantalla para consulta y modificación la tensión de salida baja. MANUAL DE USUARIO Pantalla 5.17 En esta pantalla se puede consultar y modificar el nivel de carga del rectificador que activa la alarma de Sobrecarga Rectificador. Pantalla 5.18 En esta pantalla se puede consultar y modificar el nivel de carga del rectificador que activa la alarma de Corriente de Carga de Baterías Alta. 9.3.7. Menú «Password». Para acceder desde la pantalla inicial pulsar 6 veces la tecla de avance (). Pantalla 6.1 Al introducir la clave en esta pantalla, se permite el acceso al ajuste de parámetros de las baterías del menú anterior. Entrar la clave en el espacio entre paréntesis. El el campo de 4 caracteres contiguos se mostrará el tipo o nombre de usuario correlacionado. SALICRU 35 10. Mantenimiento. 10.1. Guía básica de mantenimiento. Baterías y condensadores deben ser remplazados al final de su vida útil. En el interior del armarios del rectificador es posible encontrarse con tensiones peligrosas, incluso desconectado de la red, además de partes metálicas calientes o muy calientes (disipadores). El contacto directo puede causar electrocuciones y quemaduras. Todas las operaciones, excepto el remplazo de fusibles situados en los seccionadores externos, deben ser llevadas a cabo sólo por personal técnico autorizado. 10.2.2. Exclusiones. Nuestra compañía no estará obligada por la garantía si aprecia que el defecto en el producto no existe o fue causado por un mal uso, negligencia, instalación y/o verificación inadecuadas, tentativas de reparación o modificación no autorizados, o cualquier otra causa más allá del uso previsto, o por accidente, fuego, rayos u otros peligros. Tampoco cubrirá en ningún caso indemnizaciones por daños o perjuicios. 10.3. Red de servicios técnicos. La cobertura, tanto nacional como internacional, de los puntos de Servicio y Soporte Técnico (S.S.T.), pueden encontrarse en nuestra Web. Al sustituir un fusible, hacerlo por otro de mismo tipo, calibre, formato y tamaño. 10.1.1. Baterías. La vida útil de las baterías depende fuertemente de la temperatura ambiente y otros factores como el número de cargas y descargas y la profundidad de éstas últimas. La vida media estimada es de 20 años, a condición de que la temperatura ambiente esté controlada entre 10 y 20ºC. Existe riesgo de fuego y/o explosión si se emplean baterías del número o tipo equivocado. No tirar las baterías al fuego: pueden explotar. No abrir ni mutilar las baterías: el electrólito vertido es peligroso para la piel y los ojos, además de un gran contaminante para el medio ambiente. Puede ser tóxico. 10.1.2. Condensadores. La vida útil de los condensadores del bus DC y los empleados para el filtraje de entrada y salida depende del uso y de las condiciones ambientales. Es recomendable su remplazo preventivo por personal técnico autorizado. 10.2. Condiciones de la garantía. La garantía limitada suministrada por nuestra compañía se aplica sólo a productos que Ud. adquiera para uso comercial o industrial en el normal desarrollo de sus negocios. 10.2.1. Términos de la garantía. En nuestra Web encontrará las condiciones de garantía para el producto que ha adquirido y en ella podrá registrarlo. Se recomienda efectuarlo tan pronto como sea posible para incluirlo en la base de datos de nuestro Servicio y Soporte Técnico S.S.T.. Entre otras ventajas, será mucho más ágil realizar cualquier tramite reglamentario para la intervención del S.S.T. en caso de una hipotética avería. 36 MANUAL DE USUARIO 11. Anexos. 11.1. Características técnicas generales. ENTRADA Monofásica 230 V AC (3 hilos: 1 fases + N +TT) Tensión AC (V) Trifásica 3x230 ó 3x400 según modelo (4 hilos: 3 fases +TT) ± 15 %. Fuera de estos márgenes se activa la correspondiente alarma. Con tensión de entrada –20% se bloquea el rectificador y las cargas se siguen alimentando de las baterías mientras se disponga de autonomía Margen de regulación Interface a relés (RELAYS), contactos libres de potencial 3 relés, ampliable hasta 9. Ver manual EN030*, módulo comunicaciones Compensación de la tensión de baterías según temperatura Mediante sonda colocada en el grupo de baterías Nivel electrólito bajo (para tipo de baterías abiertas) Opcional. Mediante sonda colocada en el interior de una de las baterías GENERALES 2500 V AC durante 1 minuto Grado de protección IP20 Ventilación Convección natural Temperatura de funcionamiento rectificador –10 ºC a +55 ºC (11) Temperatura de almacenaje rectificador –20 ºC a +70 ºC (12) Humedad relativa Hasta 95 % sin condensar ±1 Altitud máxima de trabajo Hasta 3000 m. s.n.m. (13) 2,28 V/celda (PbCa) / 1,4.. 1,45 V/el. (NiCd) Ruido acústico a 1 metro < 49 dBA (promedio) < 57 dBA (valor máx.) Color Estructura armario y tapas, pintado en RAL-9005 Estructura, soportes y accesorios Chapa acero preformada y galvanizada Bandejas de baterías Chapa de acero, electrozincada Pesos (kg) Según configuración, ver tabla 5 Dimensiones (mm) Según configuración, ver tabla 5 50 / 60 ± 5 % (47,5.. 52,5 / 57.. 63) Factor de potencia 0,85 (con entrada nominal, 100 % carga y tensión de salida en flotación) Rendimiento 100 % de carga (%) > 85 SALIDA 110 120 Precisión con baterías (%) Tensión de flotación RS485. Excluyente del COM1 Rigidez dieléctrica Frecuencia (Hz) Tensión nominal DC (V) Conector DB9 (COM3) 125 220 Tensión carga rápida 2,5 V/celda (PbCa) / 1,5 V/el. (NiCd) Tensión de carga excepcional 2,7 V/celda (PbCa) / 1,65 V/el. (NiCd) Tensión rizado sin baterías (%) <3 Tensión rizado con baterías (%) <1 Intensidad salida rectificador (A) 25 / 50 / 75 / 100 / 150 / 200 BATERÍAS Tipo PbCa (sellada o abierta) o NiCd Nº de celdas PbCa Número elementos (NiCd) Tipo de carga 55 60 62 110 81.. 86 88.. 94 92.. 96 161.. 173 IU constante según DIN 41773 Corriente carga de baterías Tiempo de recarga 0,1.. 0,3 C ajustable DISPLAY LCD Menús del mapa de pantallas (Fig. 15) Hasta 80% en 4 horas (0,2 C) Protecciones Contra sobretensión y subtensión Carga rápida Automática por condicionantes establecidos o forzada manualmente mediante panel de control Forzada manualmente mediante panel de control y limitada por condicionantes establecidos de 365 días Carga excepcional Compensación tensión de flotación / temperatura ambiente Si, personalizable según especificaciones de baterías (mV / ºC) ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA -Principal -Medidas -Maniobras - Parámetros usuario -Alarmas - Ajustes baterías - Password (necesario para visualizar menú "Ajustes baterías" INDICACIONES LUMINISCENTES Ópticas a led en el panel de control con display LCD a)Indicación de Salida Correcta b) Indicación de Fallo de Entrada c) Indicación de Alarma Urgente d)Indicación de Alarma No Urgente NORMATIVA Seguridad IEC/EN 61204-7, IEC/EN 60950-1 Compatibilidad electromagnética (CEM) IEC/EN 61204-3 Entrada rectificador Magnetotérmico Marcado CE Entrada auxiliar para S.S.T. Magnetotérmico Gestión de calidad y ambiental ISO 9001 e ISO 14001 Empresa certificadora SGS Baterías (en armario del sistema) Fusibles Baterías (en armario externo) Fusibles General de salida Seccionador Arranque suave (soft start) Si COMUNICACIÓN Y ALARMAS Slot Si, uno de serie preconectado SNMP / Telemantenimiento SICRES, opcional Conector DB9 (COM1) RS232. Con unidad SICRES, queda inhabilitado SALICRU (11) Degradación de potencia desde +40 ºC. (12) Sin baterías. (13) Degradación de la potencia desde 1000 m. s.n.m. Tabla 7. Características generales. 37 11.2. Glosario. • AC.-Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada. • DC.- La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección desde el punto de mayor potencial al de menor. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. capas conductoras transparentes y en medio un material especial cristalino (cristal líquido) que tienen la capacidad de orientar la luz a su paso. • LED.- Un LED, siglas en inglés de Light-Emitting Diode (diodo emisor de luz) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz casi monocromática, es decir, con un espectro muy angosto, cuando se polariza en directa y es atravesado por una corriente eléctrica. El color, (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo éstos últimos la denominación de IRED (Infra-Red Emitting Diode). • Magnetotérmico.- Un interruptor magnetotérmico, o disyuntor magnetotérmico, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. • GND.- El término tierra (en inglés GROUND, de donde proviene la abreviación GND), como su nombre indica, se refiere al potencial de la superficie de la Tierra. • Rectificador.- En electrónica, un rectificador es el elemento o circuito que permite convertir la corriente alterna en corriente continua. Esto se realiza utilizando diodos rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido , válvulas al vacío o válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio. Dependiendo de las características de la alimentación en corriente alterna que emplean, se les clasifica en monofásicos, cuando están alimentados por una fase de la red eléctrica, o trifásicos cuando se alimentan por tres fases. Atendiendo al tipo de rectificación, pueden ser de media onda, cuando solo se utiliza uno de los semiciclos de la corriente, o de onda completa, donde ambos semiciclos son aprovechados. • El tiristor (gr.: puerta).- es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores que utiliza realimentación interna para producir una conmutación. Los materiales de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir, dependiendo de la temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como conductores. Son dispositivos unidireccionales porque solamente transmiten la corriente en un único sentido. Se emplea generalmente para el control de potencia eléctrica. Algunas fuentes definen como sinónimos al tiristor y al rectificador controlado de silicio (SCR);1 otras definen al SCR como un tipo de tiristor, a la par que los dispositivos DIAC y TRIAC. • Batería.- Es un dispositivo capaz de almacenar electricidad en forma de energía química y, posteriormente, usando procedimientos electroquímicos, producir energía eléctrica. Este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente, mediante lo que se denomina proceso de carga. • Interface.- En electrónica, telecomunicaciones y hardware, una interfaz (electrónica) es el puerto (circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros • LCD.- LCD (Liquid Crystal Display) son las siglas en inglés de Pantalla de Cristal Líquido,dispositivo inventado por Jack Janning, quien fue empleado de NCR. Se trata de un sistema eléctrico de presentación de datos formado por 2 38 MANUAL DE USUARIO : ..................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................ SALICRU 39 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI)+ ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO (ILUEST) + FUENTES DE ALIMENTACIÓN + ONDULADORES ESTÁTICOS + INVERSORES FOTOVOLTAICOS + ESTABILIZADORES DE TENSIÓN DE LÍNEA Avda. de la Serra, 100 08460 Palautordera BARCELONA Tel. +34 93 848 24 00 902 48 24 00 (Solo para España) Fax. +34 94 848 11 51 [email protected] Tel. (S.S.T.) +34 93 848 24 00 902 48 24 01 (Solo para España) Fax. (S.S.T.) +34 93 848 22 05 [email protected] SALICRU.COM DELEGACIONES Y SERVICIOS Y SOPORTE TÉCNICO (S.S.T.) BARCELONA PALMA DE MALLORCA BILBAO PAMPLONA GIJÓN SAN SEBASTIÁN LA CORUÑA SEVILLA LAS PALMAS DE G. CANARIA VALENCIA MADRID VALLADOLID MÁLAGA ZARAGOZA MURCIA SOCIEDADES FILIALES CHINA MÉXICO FRANCIA PORTUGAL HUNGRÍA REINO UNIDO MARRUECOS SINGAPUR ALEMANIA JORDANIA ARABIA SAUDÍ KUWAIT ARGELIA MALASIA ARGENTINA PERÚ BÉLGICA POLONIA BRASIL REPÚBLICA CHECA CHILE RUSIA COLOMBIA SUECIA CUBA SUIZA DINAMARCA TAILANDIA ECUADOR TÚNEZ EGIPTO UEA FILIPINAS URUGUAY HOLANDA VENEZUELA INDONESIA VIETNAM IRLANDA Gama de productos Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) Estabilizadores - Reductores de Flujo Luminoso (ILUEST) Fuentes de Alimentación Onduladores Estáticos Inversores fotovoltaicos Estabilizadores de Tensión y Acondicionadores de Línea EN015B00 Nota: Salicrú puede ofrecer otras soluciones en electrónica de potencia según especificaciones de la aplicación o especificaciones técnicas. RESTO DEL MUNDO
* Your assessment is very important for improving the work of artificial intelligence, which forms the content of this project
advertisement