JR PRO 4G central de alarma Manual de usuario
La central de alarma PRO 4G es un sistema de seguridad avanzado que ofrece un alto grado de protección para tu hogar u oficina. Con su conexión 4G y su diseño modular, la PRO 4G permite una fácil expansión y personalización, adaptándose a tus necesidades de seguridad específicas. Su interfaz intuitiva y su amplio rango de funciones hacen que la PRO 4G sea una opción ideal para aquellos que buscan un sistema de seguridad fiable y confiable.
Anuncio
Anuncio
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................................................ 1
GARANTÍA ...................................................................................................................................................................................... 1
PRECAUCIONES ............................................................................................................................................................................... 1
NORMATIVAS ................................................................................................................................................................................. 1
APLICACIÓN DE LA NORMA EN 50131‐1 ........................................................................................................................................ 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 2
OPCIONES DE NOTIFICACIÓN. ........................................................................................................................................................ 2
COMUNICADOR TELEFÓNICO ......................................................................................................................................................... 2
PRESTACIONES ............................................................................................................................................................................... 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................................................................................................................... 4
INSTALACIÓN ......................................................................................................................................................................... 5
CONDICIONES DE INSTALACIÓN ..................................................................................................................................................... 5
CONTENIDO DEL CIRCUITO ............................................................................................................................................................. 5
MONTAJE DEL CIRCUITO ................................................................................................................................................................ 5
INSTALACIÓN DEL TAMPER DE CAJA Y PARED ............................................................................................................................... 6
CONEXIONES DEL CIRCUITO ........................................................................................................................................................... 7
ESQUEMAS DE CONEXIONADO ............................................................................................................................................... 8
CONEXIONADO PLACA PRINCIPAL .................................................................................................................................................. 8
ESQUEMA DE CONEXIONADO CON FUENTE DE ALIMENTACIÓN FASW‐1A ................................................................................... 9
ESQUEMA DE CONEXIONADO CON FUENTE DE ALIMENTACIÓN FA‐LIN ..................................................................................... 10
ESPECIFICACIONES BUS‐485 ......................................................................................................................................................... 11
CONEXIONADO E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS BUS‐485 ........................................................................................................ 11
CONEXIONADO CON LÍNEA ADSL ................................................................................................................................................. 13
FUNCIONAMIENTO COMO PANEL DE ALARMA. .................................................................................................................... 14
SISTEMA EN REPOSO .................................................................................................................................................................... 14
CONEXIÓN DEL SISTEMA .............................................................................................................................................................. 14
DESCONEXIÓN DEL SISTEMA ........................................................................................................................................................ 15
ESCENARIOS DEL SISTEMA ........................................................................................................................................................... 15
ALARMAS EN EL SISTEMA ............................................................................................................................................................. 16
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE VIDEOALARMA ............................................................................................................ 17
VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN. ..................................................................................................................................................... 17
CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS ......................................................................................................................................... 18
PARÁMETROS FÍSICOS DE LAS ZONAS .......................................................................................................................................... 18
CARACTERÍSTICAS DE DETECCIÓN DE ZONA................................................................................................................................. 20
TIPOS DE OMISIÓN DE ZONAS ...................................................................................................................................................... 21
SALIDAS ............................................................................................................................................................................... 22
CONEXIONADO DE LA SALIDA SUPERVISADA O1. ........................................................................................................................ 22
MODOS DE TRABAJO .................................................................................................................................................................... 22
TEMPORIZACIÓN DE SALIDAS ....................................................................................................................................................... 22
OPCIONES ACTIVACIÓN OUT3. ..................................................................................................................................................... 23
OPCIONES ACTIVACIÓN OUT4. ..................................................................................................................................................... 23
CENTRAL RECEPTORA ........................................................................................................................................................... 24
CONFIGURACIÓN BÁSICA ............................................................................................................................................................. 24
TELÉFONOS A CENTRAL RECEPTORA ............................................................................................................................................ 24
BLOQUEOS .................................................................................................................................................................................... 24
INTENTOS ..................................................................................................................................................................................... 24
FORMATO ..................................................................................................................................................................................... 24
PROTOCOLO ................................................................................................................................................................................. 24
OPCIONES ..................................................................................................................................................................................... 24
OPCIONES DE ENVÍO .................................................................................................................................................................... 25
ÁREAS QUE ENVÍAN ...................................................................................................................................................................... 25
OPCIONES DE REPORTAJE ..................................................................................................................................................... 25
CÓDIGOS DE ABONADO ............................................................................................................................................................... 25
OPCIONES ..................................................................................................................................................................................... 25
COMUNICADOR POR IP ........................................................................................................................................................ 26
USO DE LOS CANALES ETHERNET Y GPRS ..................................................................................................................................... 27
TEST IP .......................................................................................................................................................................................... 27
OPCIONES IP ................................................................................................................................................................................. 27
DNS ............................................................................................................................................................................................... 28
COMUNICADOR POR E‐MAIL ........................................................................................................................................................ 29
COMUNICADOR POR MENSAJES DE TEXTO ........................................................................................................................... 29
CONFIGURACIÓN PARA EL ENVÍO DE SMS‐EMAIL ........................................................................................................................ 29
CENTRO SERVIDOR DE MENSAJES ................................................................................................................................................ 30
TELÉFONOS SMS‐EMAIL ............................................................................................................................................................... 30
OPCIONES DE ENVÍO .................................................................................................................................................................... 30
ÁREAS QUE ENVÍAN ...................................................................................................................................................................... 30
MENSAJE DE STATUS / TEST ......................................................................................................................................................... 30
TELECONTROL POR SMS ............................................................................................................................................................... 31
COMUNICADOR A PARTICULARES ................................................................................................................................................ 32
TELÉFONOS ................................................................................................................................................................................... 32
OPCIONES ..................................................................................................................................................................................... 32
OPCIONES DE ENVÍO .................................................................................................................................................................... 32
BIDIRECCIONALIDAD ............................................................................................................................................................ 33
FUNCIONAMIENTO COMO LÍNEA DE BACKUP GSM ............................................................................................................... 34
LEDS INDICADORES....................................................................................................................................................................... 34
FUNCIONAMIENTO COMO LÍNEA DE BACKUP ............................................................................................................................. 34
DESVÍO DE LLAMADAS POR GSM ................................................................................................................................................. 34
MODOS Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO ................................................................................................................................... 35
MODOS DE TRABAJO .................................................................................................................................................................... 35
ESTRATEGIAS DE TRABAJO ........................................................................................................................................................... 35
PRO4G COMO AMPLIACIÓN DE VIDEO‐ALARMA DE CENTRAL ASOCIADA .............................................................................. 37
CONTROL DESDE TELÉFONO ................................................................................................................................................. 38
CONEXIÓN / DESCONEXIÓN DEL EQUIPO ..................................................................................................................................... 38
PROGRAMACIÓN ................................................................................................................................................................. 39
PROGRAMACIÓN DE LA CENTRAL 4G DESDE TELÉFONO SUPLETORIO EN TERMINALES [PHONE] .............................................. 39
PROGRAMACIÓN DE LA CENTRAL 4G MEDIANTE SMS................................................................................................................. 39
TABLAS DE PROGRAMACIÓN ................................................................................................................................................ 41
PROGRAMACIÓN DE USUARIOS ................................................................................................................................................... 41
PROGRAMACIÓN DE USUARIO MÁSTER ...................................................................................................................................... 49
PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS ..................................................................................................................................................... 50
OPCIONES ..................................................................................................................................................................................... 51
PROGRAMACIÓN DE ZONAS ......................................................................................................................................................... 52
ZONAS CRUZADAS. ....................................................................................................................................................................... 61
PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS DE RETARDO DE GRUPO CONJUNTADO...................................................................................... 61
ZONAS DE VIGILANCIA. ................................................................................................................................................................. 61
PROGRAMACIÓN DE SALIDAS ...................................................................................................................................................... 62
PROGRAMACIÓN DEL COMUNICADOR CRA ................................................................................................................................. 65
PROGRAMACIÓN DEL COMUNICADOR GSM ................................................................................................................................ 69
PROGRAMACIÓN DEL COMUNICADOR IP .................................................................................................................................... 72
BIDIRECCIONALIDAD .................................................................................................................................................................... 73
PROGRAMACIÓN DE REPORTAJES ................................................................................................................................................ 74
CÓDIGOS EXTENDIDOS CONTACT ID ............................................................................................................................................ 77
PROGRAMACIÓN DE LOS ALIAS DEL GSM .................................................................................................................................... 78
PROGRAMACIÓN DE LOS ALIAS DE LOS EVENTOS ........................................................................................................................ 79
PROGRAMACIÓN DE LOS ALIAS EXTENDIDOS DE IP (SÓLO DESDE ELIGHT ) ................................................................................ 80
TABLA ASCII .................................................................................................................................................................................. 81
GLOSARIO ............................................................................................................................................................................ 82
Introducción
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento por comprar este producto y por su confianza en nuestra marca. Este producto cumple todas las normas de seguridad, ha superado rigurosas pruebas durante el proceso de fabricación y está diseñado para ofrecerle a usted y a su cliente, un sistema de alta seguridad para la transmisión de alarmas. En este manual se explica todo lo necesario para la instalación del dispositivo CENTRAL 4G, léalo detenidamente y consérvelo para posteriores consultas.
Garantía
Este equipo tiene una garantía de 24 meses a contar desde la fecha de compra.
La garantía cubre los defectos en los materiales y su sustitución, no cubriendo los gastos de transportes y desplazamientos.
El abuso, mal uso o cualquier reparación hecha por persona o servicio técnico no autorizado, anula la garantía.
Se considera que su mala aplicación o desgaste del mismo, no quedan cubiertos por la garantía.
Las características técnicas de los equipos pueden variar por mejoras o novedades introducidas sobre los mismos, sin previo aviso.
JR Sistemas de Seguridad, no se hace responsable de los daños o perjuicios que puedan derivarse por mal funcionamiento o defectuosa instalación de los equipos suministrados.
Precauciones
¾ Antes de conectar el equipo a la red eléctrica:
Asegúrese que la instalación eléctrica del edificio contiene las protecciones especificadas en el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Asegúrese de que la tarjeta SIM se encuentra en la
posición correcta. (Ver 2.3.6)
Compruebe que la polaridad en la entrada de la alimentación es correcta.(Ver apartado 3)
Asegúrese de no haber conectado la línea RTC
(Red Telefónica Conmutada) en la entrada
PHONE.
Procure proporcionar al equipo una conexión a tierra eléctrica.
¾ Una vez conectado el equipo:
No retire ni inserte la tarjeta SIM estando el equipo alimentado.
No manipule en ningún caso el módulo GSM.
¾ Otras precauciones:
El equipo CENTRAL 4G no es compatible con líneas
RDSI
Si su instalación dispone de línea ADSL diríjase al apartado 3.2
Normativas
El equipo está diseñado para que cumpla en su diseño y fabricación todos los requisitos de seguridad y salud derivados de las directivas Europeas siguientes:
2004/108/EC Directiva general de compatibilidad electromagnética.
2006/95/EC Directiva de baja tensión.
99/5/CE
Directiva R&TTE
EN 60950‐1
TBR21
Equipos de tecnología de la información.
Seguridad.
Acceso a la red telefónica conmutada.
EN 50 131‐1
Grade 2
EN50131‐3
Requisitos de sistemas de alarma de intrusión.
EN50131‐6
EN50136
Sistemas de alarma, sistema de control e indicación.
Sistemas de alarma, fuente de alimentación
Sistemas de transmisión de alarma.
ATS2
EN50131‐5‐3 Sistemas de alarma usando técnicas inalámbricas
EN 300 220 Equipos vía radio de baja potencia sin licencia.
Esta declaración dejará de ser válida en el momento que se produzcan modificaciones sobre el producto sin nuestro consentimiento.
Equipo destinado a uso en entorno residencial, comercial y de industria ligera.
Este sistema está diseñado de acuerdo con la seguridad de grado 2, los dispositivos certificados son el panel de control, teclado TCL‐Sense y módulo de expansión MIO
84—EX.
La seguridad de grado 3 se encuentra en preparación y estará disponible como auto conformidad.
EN50131‐5‐3, está en preparación y sólo disponible como auto conformidad.
El equipo ha sido diseñado de acuerdo a la clase ambiental
II de las normas EN‐50131.
Aplicación de la norma EN 50131‐1
La normativa EN 50131 es el estándar europeo que regula el buen funcionamiento del los sistemas de seguridad contra intrusión.
El equipo ofrece grado de seguridad 2 ó 3(en preparación) según programación en la dirección 308. El cumplimiento de dicha normativa también depende de la correcta instalación / programación del sistema.
Las funciones, opciones y modos de trabajo que no cumplan con la norma EN50131 se indicarán en el resto del manual con el símbolo .
El etiquetado de cumplimiento se debe quitar o ajustar si no cumplen las configuraciones son seleccionadas.
El número de eventos generados desde una sola fuente se limita a 10 durante un período de armado o desarmado, por favor tenga esto en cuenta al hacer las pruebas.
CENTRAL 4G 1 CENTRAL 4G
Detección de manipulaciones
La detección del intento de manipulación del sistema, deberá ser detectado mediante la instalación de tampers a cablear en zonas del sistema o conector adecuado, para cada grado de seguridad se deberá proteger:
Componentes que deben incorporar la detección de manipulación
Central de alarma
Equipos auxiliares de control
Sistema de transmisión de alarma
Dispositivos de aviso
Fuente de alimentación
Detectores
Cajas de conexiones
Grado 2
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Opcional
Grado 3
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Para grado 2, el tamper de caja será obligatorio, mientras que para grado 3 serán obligatorios tanto el tamper de caja como el de pared.
Se vigilarán así mismo todos los canales de comunicación del sistema, incluyendo el canal inalámbrico, el Bus (RS485
ó TTL) la línea telefónica y líneas GSM, el sistema generará averías o tampers en función del grado de seguridad elegido.
Niveles de Acceso
El sistema proporciona los siguientes niveles de acceso.
• Nivel 1: el acceso de cualquier persona.
• Nivel 2: el acceso del usuario por un usuario que viene con un código válido. o
El panel de control permite a los usuarios de nivel 2 cambiar su propio código, pero no los códigos de otros usuarios.
Usuarios especiales de nivel 2
‐ Usuario 62 ‐ utilizado en armados / desarmados automáticos.
‐ Usuario 63 – utilizado en armadas/desarmados desde el software bidireccional elight.
• Nivel 3: acceso de usuarios para el personal de servicio / instalador: o
Nivel de acceso 3 está autorizado por el nivel de acceso 2 por medio de un teclado con función de nivel 2.
• Nivel 4: acceso de usuarios para el fabricante del equipo. o
Este nivel sólo se proporciona para la actualización del firmware de los dispositivos y es necesario un habilitado desde el nivel 3.
CENTRAL 4G 2
Periodos de armado / desarmado
¾ El tiempo máximo para ruta de salida será de 180 segundos.
¾ El tiempo máximo para ruta de entrada será de 45 segundos
¾ Si se produce una alarma durante el periodo de Ruta de entrada el sistema actuará como:
No se activarán sirenas exteriores, pero si las interiores, programable en modo de trabajo de los transistores.
Se retardará el envío de la alarma un mínimo de 30 segundos (programar dirección 109), si se desconecta la zona durante dicho retardo se cancelará la llamada a CRA.
Fuente de Alimentación
¾ Diseñada para cumplir con la norma EN50131‐6.
¾ Deberá conectar a la entrada de alimentación de la fuente una tensión de 220…85VAC (FASW) or 220‐
240VAC (FA‐LIN) con toma de tierra.
¾ En el exterior del equipo se debe instalar un dispositivo de desconexión de fácil acceso.
¾ Se deberá realizar un mantenimiento de la Batería al menos cada dos años.
¾ Las baterías agotadas deben llevarse a un punto de reciclaje adecuado, nunca deben tirarse a la basura.
¾ Para cumplir con la normativa EN50131 (Grado 2 ó 3) se recomienda usar una batería de 12V / 7Ah para una instalación estándar (Central 4G‐GPRS‐VR, 1 teclado
TCL‐Sense, 4 PIRCam‐bus).
¾ La batería debe fijarse dentro de la caja, debe usar adhesivo de doble cara.
¡¡PRECAUCIÓN!!
RIESGO DE EXPLOSIÓN SI SE CAMBIA LA BATERÍA
POR UN TIPO INCORRECTO.
RECICLE LAS PILAS USADAS SEGÚN
LAS INSTRUCCIONES
Opciones de notificación.
Este sistema es capaz de satisfacer las opciones de notificación A,B,C o D de grado 2.
Sistema de Notificación
Dispositivo de advertencia
Dispositivo de advertencia auto‐alimentado
Sistema de transmisión de alarma primario
Sistema de transmisión de alarma secundario
Grado 2
OpA OpB OpC OpD
2
Op
ATS 2
Op
Op
1
ATS 2
Op
Opción C sólo es posible si se tiene RTC + GSM.
Opcion D, precisa comunicación IP. Para certificar.
Op
Op
ATS 2
ATS 1
Op
Op
ATS3
Op
Comunicador Telefónico
¾ Se debe programar la detección de tono en todos los teléfonos de CRA, bidireccionales y particulares.
¾ Se deber limitar a 16 el nº de intentos totales de conexión con las CRA’s disponibles. Como máximo 4 intentos para cada uno de los 4 teléfonos disponibles.
CENTRAL 4G
Prestaciones
¾ Salida de emergencia a través de dispositivo 2G/3G
(GSM/GPRS) y/o Ethernet, función de línea BACKUP.
¾ Triple seguridad en detección del fallo de línea fija
(Sabotaje o avería):
Si la tensión es inferior a 18V
Si al descolgar no se tiene tono de línea.
Si después de marcar el dígito de selección de línea externa en una PBX, no se detecta tono.
¾ Función de desvío automático para ahorro en llamadas a móviles.
¾ Función de re‐llamada.
¾ Detecta marcaje por tonos.
¾ 4 zonas de entrada base en circuito (8 zonas dobladas)
Zonas configurable: NA, NC, RFL o doblada
Posibilidad de regular la sensibilidad (segundos o minutos)
Protección 24h
Exclusión de zona
Asignación a 4 salidas.
¾ 1 salida (O1) por positivo (1.8A máx.)
¾ 3 salidas (O2, O3, O4) por colector abierto (200mA máx.)
¾ Programación a través de teléfono DTMF en modo local.
¾ Programación mediante SMS.
¾ Programación con JR E‐LIGHT local o remota a través de canal de datos CSD / conexión IP / conexión CRA‐
LINK / Modem V23.
¾ Central de alarma
¾ Hasta 64 zonas mediante 7 expansores MIO o detectores BUS o W
¾ 5 áreas, con conexiones/desconex. Automáticas.
¾ 16 usuarios (de nivel 2), con controles horarios y códigos de 4 ó 6 digitos.
¾ Hasta 24 relés mediante expansores MIO.
¾ Hasta 8 teclados.
¾ Hasta 7 módulos de expansión (MIO 8 zonas / 4 salidas).
¾ Cola de 8192 eventos con fecha y hora.
¾ 10ppm RTC. (reloj en tiempo real)
¾ Central de Video Alarma.
¾ Envío de reportajes a CRA:
Hasta 4 teléfonos / IP, se puede definir qué tipo de eventos se envía a cada IP/número telefónico.
Eventos propios (de alarma en sus zonas, Fallo de línea fija, batería baja y test periódico).
Eventos capturados en Contact ID de cualquier central del mercado.
¾ Servicios SMS.
Envío de SMS a 5 números de teléfono por cualquiera de los eventos del sistema.
SMS de telecontrol de 4 salidas.
SMS de estado.
Programación desde SMS.
Captura de reportajes en Contact ID y reenvío de
SMS a particulares o CRA‐SMS.
El SMS se puede usar como backup de
Ethernet/GPRS o bien en paralelo para los tipos de evento que se desee.
¾ Servicios email.
CENTRAL 4G 3
Envío de email hasta 5 direcciones por cualquiera de los eventos del sistema.
Email periódico de estado.
Captura de reportajes en Contact ID y reenvío de email.
Envío por email de imágenes de alarma JPEG.
¾ TCP/IP ‐ GPRS
Con la inserción del modulo ETH‐PLUGIN, el equipo se convierte en un potente comunicador
TCP/IP vía Ethernet., compatible con redes
10/100T.
Prioridad de transmisión, por defecto Ethernet, siendo el GPRS backup de éste, no obstante, es posible usar ambos o invertir la prioridad.
Comunicación TCP / UDP / ICMP.
No es necesaria configuración alguna de la red LAN ni abrir puertos en el router, puesto que el equipo usa el protocolo DHCP para configurar los parámetros de la red. Es posible no obstante la configuración manual de dichos parámetros.
Función de pooling a través de Ethernet con cadencia de 1 minuto.
Función de pooling a través de GPRS con cadencia programable.
Tamaño de datos del protocolo reducido, disminuyendo la necesidad de ancho de banda.
El protocolo utilizado en la transmisión de los datos, permite a la CRA conocer datos como:
‐ Evento Contact ID
‐ Versión firmware del equipo
‐ Fecha fabricación del equipo
‐ Número de serie. ( en caso de substitución el sistema de recepción avisaría)
‐ Estado completo de las 64 zonas de la central PRO4G.
Soporte para códigos de abonado de 6 dígitos.
Encriptación DES, AES 256 bit ( Consultar versión )
Rolling code de 24 bits, una transmisión no se repite en un plazo de 31 años. (evita que la repetición de un mensaje capturado por un tercero, no sea recibido como válido).
Bidireccional TCP/IP por apertura de puerto en el equipo o bien mediante sistema, Contact
Download Center.
VOIP (Consultar versión).
Detección y envío (GPRS /SMS) del fallo de la red
Ethernet.
Función de router (Consultar versión), permite la salida por GPRS‐3G de conexiones TCP provenientes de videograbadores o cámaras IP.
¾ Actualización de firmware local o remota (CSD, GPRS,
ETHERNET).
Mediante el programa bidireccional JR‐Elight.
CENTRAL 4G
Especificaciones técnicas
Temperatura de trabajo .........................‐10 a +40 ºC
Humedad de trabajo ........ 0 a 75% sin condensación
Clase ambiental ....................................................... 2
Alimentación placa base ............... 8‐30VDC 1000mA
Consumos medios
1
Placa base ........................................................ 65 mA
Módulo GSM ................................................... 15 mA
Ethernet Plugin .............................................. 40mA
Receptor VR 868MHz .................................... 20mA
En comunicación ......................................... 200mA
En comunicación + Ringer ........................... 500mA
Teclado Lcd ....................................................... 25mA
MIO 84EX .......................................................... 30mA
PIRCAM BUS ........................................................ 9mA
Batería recomendada ................................ 12 V‐7 Ah
Zona RFL
Normal ............................................................ 2K2Ω.
Anti‐masking ................................................... 4K7Ω.
Fallo ................................................................. 820 Ω.
Salidas
O1 ...................................................... Positivo / 1.8A
O2 ................................................ Negativo / 400mA
O3 ................................................ Negativo / 200mA
O4 ................................................ Negativo / 200mA
Antena GSM
Ganancia isotrópica ....................................... 2,15 dBi
Frecuencia .......................................... 900/1800Mhz
Dimensiones
Largo ........................................................... 227 mm.
Ancho .......................................................... 223 mm.
Profundidad .................................................. 88 mm.
Peso (sin batería) ............................................ 2,4 Kg.
1. Para obtener el consumo total deberá sumar los consumos parciales de los elementos que conforman su sistema.
2. La altura con el módulo ETH‐PLUGIN es de 3 cm aprox.
CENTRAL 4G 4 CENTRAL 4G
Instalación
Condiciones de instalación
La empresa JR Sistemas de Seguridad, certifica sus productos bajo las siguientes condiciones:
El sistema se ha certificado conectando el chasis metálico a la toma de tierra de la alimentación eléctrica, y a su vez esta ha sido conectada con la masa del circuito.
El cumplimiento de la normativa se ha certificado con la utilización de cable apantallado en todas las entradas del producto (zonas, salidas...).
En el diseño de la etapa telefónica se han seguido las recomendaciones TBR21, para acceso a la red telefónica pública conmutada.
Las interconexiones entre equipos deben realizarse mediante cables auto extinguibles.
¾ Éste equipo está preparado con las características del interface de Telefónica S.A para red analógica conmutada.
¾ Se asegura el correcto funcionamiento del equipo asociado con la CENTRAL 4G, siempre que éste cumpla la normativa TBR21 respecto al marcaje.
¾ Atención: Este producto solamente es apto para montaje en hormigón u otra superficie no combustible.
Contenido del circuito
Contenido del paquete CENTRAL 4G
2
¹
Antena GSM 1 UND.
Antenas Inalámbricas 2 UND.
Resistencias 8 UND.(2k2 y 4k7)
Sticks Adhesivos 4 UND.
Circuito CENTRAL 4G 1 UND.
ETH‐PLUGIN (Opcional)
Contenido del paquete KIT CENTRAL 4G
¹
Antena GSM 1 UND.
2
Antenas Inalámbricas 2 UND.
Resistencias 8 UND. (2k2 y 4k7)
Tornillos 2 UND.
Caja metálica (1 circuito CENTRAL 4G + FA 1Amp +
1 Cable de batería)
ETH‐PLUGIN (Opcional)
¹
Solo incluye la antena GSM en los kits con módulo
2
GSM/GPRS
Solo incluye las antena inalámbricas en los kits con modulo Inalámbrico
CENTRAL 4G
Montaje del circuito
Elija una localización para el montaje del equipo en la que estén disponibles corriente eléctrica, toma de tierra y entrada de línea telefónica.
Colocación del equipo
Antes de instalar la CENTRAL‐4G busque la zona en la que disponga de la mayor cobertura posible, una cobertura, por debajo del 30%, podría provocar errores en la comunicación, así como ruidos molestos en llamadas de audio por GSM.
CENTRAL 4G
Inserte los cuatro “sticks” adhesivos en los cuatro orificios de sujeción del circuito.
Retire la película protectora de los cuatro “sticks” y coloque el circuito orientado en la posición correcta, aplicando una ligera presión.
Realice las conexiones necesarias.
KIT CENTRAL 4G
Coloque la carcasa metálica a una altura conveniente y marque los agujeros de montaje en la pared.
Pase los cables de instalación a través de los accesos posteriores de la caja.
Asegure la firme sujeción del cable de red eléctrica a la carcasa (para evitar desconexiones accidentales que podrían provocar cortocircuitos).
El equipo debe fijarse de forma segura a una superficie vertical, sólida y lisa que forme parte de la estructura del edificio. Se recomienda usar tornillos de 4.5x35mm de cabeza ancha y tacos de nylon de diámetro 6.
Realice las conexiones necesarias.
Una vez finalizada la instalación asegure la tapa metálica a la carcasa con los tornillos suministrados.
5
Not a: el paq uete no cont iene ni la batería ni la tarjeta SIM. (Recomendamos usar nuestra Batería BC‐2 7Ah Ref. ¿?)
CENTRAL 4G
Instalación del tamper de caja y pared
Para la instalacion del tamper siga los pasos indicados en las siguientes ilustraciones:
Coloque la pieza de sujeción del tamper en su posición adecuada dentro de la caja
Coloque el tamper en el soporte.
Tras colocar el tamper deberemos conectarlo a la central
4G.
Una vez colocada la pieza anterior, deberá marcar en la pared el punto donde desea realizar el agujero de fijación.
Tras realizar el montaje completo debera colocar la tapa en la caja, para ello tendra que hacerla descender en posicion diagonal, si se ha colocado correctamente la tapa blockeara el tamper entre sus pestañas.
Haga un agujero con un taladro en el punto marcado anteriormente, coloque un taco en el mismo y asegure el soporte con un tornillo.
CENTRAL 4G
6 CENTRAL 4G
Conexiones del circuito
Antes de alimentar el equipo asegúrese de que todo esté bien conectado y de que no haya ningún cortocircuito, para evitar posibles averías.
Conexión Descripción
LINE
Se deberá conectar a la RTC (Red Telefónica
Conmutada)
PHONE
Se conectará a los teléfonos interiores o a la conexión LINE de la central asociada.
+12Vd
Salida de alimentación primaria: 500mA multifuse.
+12Vo
Salida de alimentación secundaria: 200mA multifuse.
GND
Conectar a negativo de alimentación
Z1...Z4
Zonas de entrada configurable NA/NC/RFL
1
O1
Salida de sirena principal, entrega positivo/abierto con corriente máxima de
1.8Amp pico. 1.2Amp multifuse.
O2...O4
Salidas en colector abierto auto‐protegidas, al activarse da negativo hasta un máximo de
200mA (multifuse 200mA), se podrá activar por alarma en la zona de entrada, por control SMS u opciones (fallo de cobertura, corte línea, etc.)
RSA/RSB
Conexiones para interfaces mediante BUS 485.
M1
J2
Zócalo para conexión de transceptor inalámbrico serie ZENIT.
Conector de pines para inserción del módulo
Ethernet Plugin.
*1. Detectará cuando el lazo se cierre o se abra respecto a tierra, se podrá conectar a cualquier salida de sirena o PGM de cualquier central del mercado.
Instalación de la antena GSM
Junto con el equipo se suministra una antena con base imantada y cable de 2,8 metros, esta antena puede ser sustituida por otra de mayor ganancia en los casos en que sea necesario.
¾ Procure comprobar que la antena que va a usar es la correcta, la antena GSM está marcada con 2 bandas amarillas en la parte superior.
¾ Conecte la antena al CENTRAL 4G mediante el conector
MMCX.
¾ Procure disponer todo el cableado por debajo de la antena GSM, de este modo se minimizará el ruido interferente del GSM.
¾ Sitúe la antena utilizando la base imantada, orientándola en la posición correcta, mediante la cual
obtenga la mayor cobertura posible (normalmente en posición vertical).
Medidas para reducción de Zumbido del GSM
La naturaleza de transmisión por división en el tiempo de la red GSM, provoca el acoplamiento de un zumbido en los circuitos de audio cuando la línea GSM está activa. En el diseño de la CENTRAL 4G se ha logrado una reducción notable de dicho ruido pero que necesitará de medidas extra en equipos que tengan escucha microfónica. En dicho caso instalar una antena GSM externa y alejar dicha antena del equipo así como de los cables de audio, de este modo se reducirá el zumbido a un nivel que posibilitará la escucha telefónica.
¾ Como medida que siempre deberá realizar, es la de no pasar ningún cable cerca de la zona de radiación de la antena, disponga el cableado por debajo de dicha zona de radiación.
¾ DEBE ALEJAR AL MÁXIMO LA ANTENA GSM DE LAS
ANTENAS DEL RECEPTOR INALAMBRICO
Puesta en marcha del SIM
Antes de colocar el SIM, alimente la CENTRAL 4G sin SIM y programe correctamente la dirección [449] dónde deberá introducir el PIN de su tarjeta SIM (solo en el caso de que tenga uno asignado) así como la dirección [413] dónde deberá introducir el número del centro servidor de mensajes del operador de la tarjeta con el que trabaje. Una vez programado y verificado, apague el equipo e inserte el
SIM tal como se indica en el siguiente punto, de este modo la central podrá arrancar con la funcionalidad de GSM correctamente configurada.
También existe la posibilidad de deshabilitar el PIN del SIM de modo que no deberá programar dato alguno en la dirección [449].
Colocación de la tarjeta SIM
Coloque La tarjeta SIM tal y como se observa en la siguiente fotografía:
¡ATENCIÓN!
Antes de conectar el equipo a la red eléctrica asegúrese de que la tarjeta SIM se encuentra en la posición correcta.
No retire ni inserte la tarjeta SIM estando el equipo alimentado, puede ser fatal para el SIM y para el equipo.
CENTRAL 4G 7 CENTRAL 4G
Esquemas de conexionado
Conexionado placa principal
CENTRAL 4G 8 CENTRAL 4G
Esquema de conexionado con fuente de alimentación FASW‐1A
¡ATENCIÓN!
No manipular la fuente estando conectada la entrada de alimentación, ¡Existe riesgo de descarga!
Características técnicas
Entrada ................................................................................................. 240VAC 50/60Hz – 500mA max.
Salida +12V ............................................................................................. 13.8 VDC ± 0.4V – 850mA max.
Tipo según normativa EN50131‐6 ................................................................................................. Tipo A
Corriente máxima en la salidas +12V (grado 3
1
) ........................................................................ 140 mA.
............................................................................................................................ +12Vd : 100mA grado 3
............................................................................................................................ +12Vo : 40 mA grado 3
Corriente máxima en la salidas +12V (grade 2
2
) ........................................................................ 500 mA.
........................................................................................................................... +12Vd : 400 mA grado 2
........................................................................................................................... +12Vo : 100 mA grado 2
Ondulación residual ........................................................................................... 30 mVpp carga máxima
Batería ................................................................................................ Batería de plomo, 12V ‐ 7Ah max.
Punto de Baja Tensión en la batería .............................................................................................. 11.2V
Corriente de Recarga de la batería .................................................................................. 250mA medio.
Punto de protección contra descarga profunda .............................................................................. 8.5V
Tiempo carga batería al 80% ............................................................................ 22h. para batería de 7Ah
Tensión de 12V con la batería a máxima carga ........................................................................... 12.45V
Fusibles ........................................................................................ F1 ‐ 300mA PTC entrada red eléctrica
..................................................................................................................... F2 ‐ 2A entrada batería
................................................................ Limitación electrónica de corriente de salida a 1.4 Amp.
................................................................................................................ Fusibles no reemplazables
NOTA : esta fuente no ha sido testada para grado 2/3.
1
Max carga que puede proporcionar una batería de 7Ah durante 30 horas.
2
Max carga que puede proporcionar una batería de7Ah durante 12 horas.
CENTRAL 4G 9 CENTRAL 4G
Esquema de conexionado con fuente de alimentación FA‐LIN
¡ATENCIÓN!
No manipular la fuente estando conectada la entrada de alimentación, ¡Riesgo de descarga!
Características técnicas
Entrada .................................................................................. 230V
AC
‐15/+10% 50/60Hz – 500mA max.
Salida +12V ............................................................................................. 13.8 VDC ± 0.4V – 700mA max.
Tipo según normativa EN50131‐6 ................................................................................................. Tipo A
Corriente máxima en la salidas +12V (grado 3
3
) ........................................................................ 140 mA.
............................................................................................................................ +12Vd : 100mA grado 3
............................................................................................................................ +12Vo : 40 mA grado 3
Corriente máxima en la salidas +12V (grade 2
4
) ........................................................................ 350 mA.
........................................................................................................................... +12Vd : 250 mA grado 2
........................................................................................................................... +12Vo : 100 mA grado 2
Ondulación residual ......................................................................................................... 1Vpp ‐ 195Vac
Batería ................................................................................................ Batería de plomo, 12V ‐ 7Ah max.
Corriente Regarga batería ................................................................................................ 250mA medio.
Punto de protección contra descarga profunda .............................................................................. 8.5V
Tiempo carga batería al 80% ............................................................................ 22h. para batería de 7Ah
Tensión de 12V con la batería a máxima carga ........................................................................... 12.45V
Fusibles ..................................................... 500mA /250VAC entrada red eléctrica, reemplazable tipo F
..................................................................................................................... F2 ‐ 2A entrada batería
................................................................ Limitación electrónica de corriente de salida a 1.5 Amp.
3
Max carga que puede proporcionar una batería de 7Ah durante 30 horas.
4
Max carga que puede proporcionar una batería de7Ah durante 12 horas.
CENTRAL 4G 10 CENTRAL 4G
Especificaciones Bus‐485
‐ El número máximo de dispositivos RS485 que se pueden instalar en el bus es un total de 32, si tiene que instalar más dispositivos añada un extensor de bus adecuado.
‐ El número máximo de teclados es de 8
‐ El número máximo MIO 84‐EX es de 7.
Topología del Bus‐485
Instalación de dispositivos en bus
Este esquema de conexionado es el más adecuado para cualquier tipo de instalación.
Este tipo de configuración se basa en conectar los dos terminales del bus (A y B) directamente a los otros dos terminales del siguiente dispositivo, realizaremos esta acción consecutivamente hasta conectar todos los dispositivos.
Se deberán cerrar los jumpers de resistencia final de línea en el primer y último elemento del bus.
Convertir una instalación en estrella a bus
Se debe usar una manguera de 6 hilos para este tipo de instalaciones, se debe tener en cuenta que para calcular la longitud del bus RS485, en los ramales que dispongan de cable de ida y vuelta, se deberá contar el doble de la misma.
Este tipo de configuración es una variante de la configuración en bus, la única diferencia es que entre dispositivo y dispositivo todos los cables se tiran hacia una caja de conexiones donde podemos manipularlos
(Instalación en estrella).
Recomendaciones de instalación RS485
¾ No se deben conectar las fuentes de alimentación adicionales en paralelo con la de la central.
¾ Todas las masas de las fuentes de alimentación deben ser comunes a la masa de la central.
¾ Longitud máxima del Bus‐485: 1km.
¾ Se deben realizar instalaciones en serie, nunca en estrella.
¾ Se recomienda que el cable utilizado sea de par trenzado apantallado.
Conexionado e instalación de dispositivos
Bus‐485
Teclado Junior‐TCL
Características
Alimentación: .................................................. 10‐16 Vdc
Consumo standby: ................................................. 50 mA
Consumo máx. (Alarma): .................................... 120 mA
Conexionado
CENTRAL 4G 11 CENTRAL 4G
En caso de que se tenga que activar la resistencia final de línea (Ver “Topología del Bus‐485”) se tendrá que cerrar el jumper JP2 indicado en la siguiente imagen:
PIR‐CAM BUS
Conexionado
En caso de que se tenga que activar la resistencia final de
línea (Ver “Topología del Bus‐485”) se tendrá que cerrar el jumper indicado en la siguiente imagen:
El Jumper JP1 siempre debe estar cerrado, si su teclado no dispone de este jumper quiere decir que viene cerrado de por defecto.
Teclado Jaguar‐Icon
Características
Alimentación: .................................................... 7‐16 Vdc
Consumo standby: ................................................ 20 mA
Consumo máx. (Alarma): ...................................... 80 mA
Conexionado
En caso de que se tenga activar la resistencia final de línea
(Ver “Topología del Bus‐485”) se tendrá que cerrar el jumper indicado en la siguiente imagen:
Teclado TCL‐SENSE
Características
Alimentación: .................................................. 7..16 Vdc
Consumo standby: ................................................ 24 mA
Consumo máx. (Alarma): .................................... 80 mA.
Conexionado
CENTRAL 4G 12 CENTRAL 4G
En caso de que se tenga que activar la resistencia final de línea (Ver “Topología del Bus‐485”) se tendrá que cerrar el jumper JP1 indicado en la siguiente imagen:
Conexionado con línea ADSL
Si dispone de línea ADSL deberá intercalar un microfiltro o un splitter (consultar con su operador telefónico) entre el
Punto terminal de red (PTR) y la entrada LINE del circuito.
Instalación con Microfiltro
Instalación
Desmonte el tornillo de la parte inferior de la carcasa del teclado.
Separe la tapa frontal de la base del teclado estirando de la parte inferior.
Coloque el cable en la parte trasera de forma que encaje correctamente en su canal.
Presente la tapa trasera sobre la pared a la altura deseada y marque los agujeros de montaje en la pared.
El teclado debe fijarse de forma segura a una superficie vertical, sólida y lisa que forme parte de la estructura del edificio.. Se recomienda usar 3 tornillos de 4.5x35mm de cabeza ancha y tacos de nylon de diámetro 6.
Coloque de nuevo la tapa frontal sobre la base y fije el tornillo en la parte inferior
Instalación con Splitter
Instalación Con Microfiltro y teléfonos en paralelo (No recomendado)
CENTRAL 4G
13 CENTRAL 4G
Instalación con Splitter y teléfonos en paralelo
(no recomendado)
Funcionamiento como panel de alarma.
El Equipo CENTRAL 4G, es en su concepción un panel de alarma con un total de 64 zonas distribuibles en 4 áreas con opción de detectores de videoalarma.
Sistema en reposo
El estado inicial de la central en reposo, es desconectado
(desarmado), dicho estado se mostrara a través del teclado dependiendo del grado de seguridad escogido (ver dirección 308) y del teclado escogido. Por favor compruebe los manuales respectivos.
Central con parcialización de áreas
La Central puede disponer de cuatro áreas (según programación). Los 16 usuarios (de nivel 2) de la central podrán ser asignados a las diferentes áreas del sistema con toda libertad. Un usuario podrá tener más de un área asignada.
El modo de trabajo de las áreas, es totalmente
INDEPENDIENTE una de la otra, es decir, a conexión / desconexión de una de ellas no alterará el estado de la otra.
Se pueden compartir las zonas entre diferentes áreas, de
modo que dichas zonas quedaran conectadas cuando todas las áreas a las que se asignan, estén conectadas.
¾ Las rutas de entrada / salida serán independientes entre las diferentes áreas y a cada ruta se le podrán asignar 2 tiempos de entrada y uno de salida. Dos
áreas podrán compartir una misma ruta de entrada / salida si se comparten las zonas de entrada/salida en las dos áreas. De este modo la ruta de salida se declara al conectar las dos áreas y se activará la ruta de entrada si detecta alguna zona de entrada / salida y ambas áreas se encuentran conectadas.
¾ Asimismo, las zonas de seguimiento se activarán en las
áreas en que se declare ruta de entrada / salida.
Conexión del sistema
La conexión (armado) de la Central se puede realizar a través de:
¾ Códigos de Usuarios
¾ Entrada de Llave
¾ Mandos inalámbricos (TR‐P4S)
¾ SMS.
Al conectar el sistema, el display del teclado indicará la acción realizada “Conexión”, el Led “Estado Central” parpadeará y el zumbador sonará, indicando que ha empezado el tiempo de salida. Durante este tiempo, las detecciones de las zonas de entrada y salida no activarán la alarma, si se produce una detección de otras zonas, se cancelará el armado en curso.
Una vez finalizado el tiempo de salida, la detección de alguna zona activará la alarma.
Cuando el sistema queda totalmente conectado, el Led
“Estado Central“ permanecerá encendido.
Conexión con omisión nocturna / parcial
Si se realiza la función de usuario “Omisión Nocturna /
Parcial de Zonas”, se conectará el sistema (central) parcialmente, unas zonas quedan omitidas y otras en vigilancia.
Las zonas que quedan omitidas, son aquellas que se han programado con la característica de “Omisión Nocturna /
Parcial”.
Esta función se activa al teclear:
Código Usu.
+ F1 + E
2 seg
Después de realizar la función, las zonas se omitirán y posteriormente se conectará la central, todo ello se visualizará a través del teclado.
La función de conexión nocturna activará un tiempo de ruta de salida de 3 segundos para indicar la conexión.
Denegación de armado
Siguiendo la norma EN50131, el panel denegará el armado en los siguientes casos.:
‐ Detección de una zona prioritaria.
‐ Avería / masking de zona o averías de sistema
‐ Tamper de zona o de módulos auxiliares.
Todas estas indicaciones están convenientemente descritas en el manual de teclado / usuario.
Auto‐omisión de zonas
Si al conectar la central, se enciende el Led de Omisión, significará que hay alguna zona/s programada con la característica de Auto‐omisión, que se ha omitido por encontrase detectando en el momento de la conexión.
Dicha zona no activará la alarma, hasta que no se restaure y vuelva a detectar.
CENTRAL 4G 14 CENTRAL 4G
Desconexión del sistema
La desconexión (desarmado) de la Central se realiza a través, de los códigos de usuario, de la entrada de Llave o mandos inalámbricos.
Al entrar en la instalación, la zona de Entrada / Salida detectará, el Led “Estado Central” del teclado parpadeará y el zumbador sonará, indicando que ha empezado el tiempo de Entrada. Finalizado el tiempo, sino se ha desconectado el sistema, se activará la alarma.
Durante el tiempo de entrada, sólo se permite la detección de las zonas de entrada / salida y las de seguimiento, la detección de otro tipo de zona, activará la alarma.
Al desconectar la Central, el teclado indicará la acción realizada “Desconexión”, el Led “Estado Central” se apagará y el teclado emitirá un sonido característico de desarmado.
La desconexión por teclado permite un máximo de 4 entradas erróneas, quedando anulado durante 30 segundos al introducir por quinta vez un código incorrecto
(programable)
Al desconectar se restaurarán las zonas omitidas.
Código de coacción
También denominado código de Atraco o Intimidación.
Si al usuario le obligan a desconectar en contra de su voluntad y se desea comunicar dicha situación, debe teclear el Código de Coacción.
Al teclear el código, la Central se desconecta y el comunicador telefónico envía un reportaje con el evento de atraco, a la Central Receptora. El teclado no muestra nada.
El código de coacción es el código del usuario más la suma de un 1 al último dígito del código (Código de Usuario + 1)
Ejemplos:
¾ Códigos de usuario: 1996
1959 2000
¾ Códigos de coacción: 1997
1950 2001
Código de servicio
Cualquier código de la Central podrá programarse como código de servicio.
Dichos códigos podrán desconectar una única vez en cada conexión, siempre que lo haya habilitado un código no de servicio a través de la función “Código de Servicio”.
Si el código ya ha desconectado o no está habilitada la función, si se intenta desconectar, la Central no lo permitirá y el teclado mostrará el motivo “No puede desconectar por ser Código de Servicio”.
Dichos códigos, siempre pueden conectar.
Escenarios del sistema
Un escenario es una función que permite modificar, simultáneamente, el estado de una o más áreas del sistema, la central dispone de 8 escenarios programables, en cada escenario se programan las áreas que se deberán conectar y las que se deberán desconectar. Los escenarios, juntamente con el teclado Junior/Joker TCL Bus, teclado
Jaguar Icon Bus/VR o JR ELIGHT, permiten una mayor facilidad del uso del sistema ya que el usuario no deberá aprender varios códigos para armar parcialmente / totalmente el sistema. Veamos un ejemplo de aplicación de los escenarios.
Ejemplo:
Se han programado 3 áreas:
Área 1 = Perimetral
Área 2 = Planta baja
Área 3 = Dormitorios.
Definiremos los siguientes escenarios, se programan los números de las áreas que se desean conectar.
Escenario
Escenario 1
Descripción Dirección Valor
Todo desconectado
Escenario 2
Escenario 3
En casa
A dormir
Escenario 4
De vacaciones
041
042
043
044
0
1
12
123
Para aplicar un escenario desde teclado, introducir un código de usuario y a continuación pulsar ‘*’, aparecerá en el teclado el nombre del escenario 1, conforme se pulse ‘*’ se mostrará el nombre del resto de escenarios, una vez se haya seleccionado el escenario deseado, se pulsará ‘E’ y se aplicará el escenario.
El escenario sólo se aplicará sobre las áreas asignadas al usuario que trata de activarlo.
Los escenarios podrán modificar el estado de salidas del sistema al activarse, dichas funciones sólo son programables desde JR‐eLight.
CENTRAL 4G 15 CENTRAL 4G
Alarmas en el sistema
El Sistema entrará en alarma:
¾ Si estando la Central conectada, detecta una zona instantánea. Detección dentro de área conectada.
¾ Si estando la Central en Ruta de Entrada/Salida, detecta una zona que no es de Entrada/Salida o seguimiento.
¾ Si finalizado el tiempo de entrada no se ha
desconectado.
¾ Si detecta una zona de 24 Horas / Tamper ya esté la central conectada como desconectada.
Cuando se produce una alarma en la Central, la/s salida/s se activarán, el zumbador del Teclado sonará y el teclado mostrará la zona que ha provocado la alarma. Todo ello permanecerá activo, durante el tiempo programado a la
Salida.
Finalizada la alarma, el Led de Memoria de Alarma se encenderá y podrá suceder:
¾ La zona que ha producido la alarma ya no detecta, dicha zona se restaura y si vuelve a detectar, se volverá a activar la alarma.
¾ Si la zona que ha producido la alarma sigue detectando, sé omitirá (según programación) y no
volverá a activar la alarma hasta que no se restaure.
¾ Si la zona que ha producido la alarma sigue detectando y dicha zona tiene programada la característica de
Auto‐rearme, reactivará la alarma de nuevo.
Si durante la Alarma, un usuario desconecta, se desactivarán la/s salida/s, el sonido del zumbador y la indicación de alarma en el teclado.
Si estando en Alarma, se activa una zona de fuego, dicha zona tendrá prioridad sobre el resto de zonas.
Zonas de tamper / 24 Horas
Las zonas de tamper / 24 horas, son aquellas en constante vigilancia, y cuya detección provocará alarma sea cual sea el estado de la Central
Estando la central conectada, si se desconecta durante la alarma de una zona de 24 horas / tamper, se parará la alarma y se omitirá la zona de 24 horas que estuviese en alarma.
Tamper / Avería en Zona
La detección de tamper / avería en una zona se indicará a través del teclado, el led de memoria de alarma parpadeará hasta que la avería desaparezca. Además del led, la central puede enviar un reportaje telefónico a central receptora.
Alarma de atraco
Si una zona programada como atraco detecta, la central activará la salida que tenga asignada y el comunicador telefónico enviará el reportaje de atraco. El teclado no mostrará nada y el zumbador del teclado no sonará.
Alarma De Fuego
Si una zona programada como fuego detecta, se iniciará el tiempo de prealarma de fuego y si durante este tiempo, la zona deja de detectar, se volverá a condiciones iniciales.
Finalizado el tiempo, si la zona continua detectando se activará la alarma.
Si durante la prealarma se realiza la función de reset [Tecla
9], se parará la prealarma y la zona que está detectando, sé omitirá. Si se ha programado la opción de alimentar sensores de fuego con la salida OUT3, ésta se activará al cabo de 4 minutos para cortar la alimentación de los sensores de fuego y poderlos restaurar.
La Alarma de fuego se desactivará una vez finalice el tiempo que se le ha programado a la salida de fuego.
También se desactivará al desconectar un área que contenga a la zona de fuego, quedando la zona autoomitida si estaba detectando.
La alarma de fuego también puede activarse si se pulsan a la vez durante 2 segundos las teclas:
F2 + 4
Al realizar esta función la activación es directa, no existe el tiempo de prealarma de fuego. Al realizar dicha activación, cualquier zona de fuego en detección, activará alarma en el sistema.
CENTRAL 4G 16 CENTRAL 4G
Funcionamiento del sistema de videoalarma
El pro4G presenta como característica más relevante, la funcionalidad de transmitir imágenes de alarmas desde los detectores PIRCAM a central receptora vía TCP‐IP o a clientes de email.
El sistema de videoalarma tiene como cometido el hecho de poder verificar en la central receptora la autenticidad de los eventos de alarma recibidos, descartando el ratio de falsas alarmas al máximo. Así como la posibilidad de que el usuario final pueda verificar su sistema a cualquier hora y desde cualquier lugar.
Las imágenes jpeg de los PIRCAM, cuyo número y calidad es seleccionable en la configuración de las zonas, serán tomadas en las siguientes condiciones:
¾ Condición de alarma del PIRCAM: éste capturará ‘n’ frames y las enviará al PRO4G.
Las imágenes de alarma llegan al sistema de CRA asociadas con el evento contact ID E140.
¾ Inicio de ruta de entrada: los PIRCAM asignados a zonas retardadas, capturarán ‘n’ imágenes en el momento que se inicie el tiempo de entrada, si la central se desarma, las imágenes serán descartadas, sino se capturarán otras ‘n’ por paso a condición de alarma y serán transmitidas al pro4g 2*n imágenes.
Las imágenes tomadas en el momento de activar el tiempo de entrada, llegarán a CRA asociadas con el evento Contact ID E138.
¾ Apertura del tamper: en el momento que se abra el tamper del PIRCAM este transmitirá una imagen al
PRO4G.
La imagen tomada en la apertura del tamper, llegará a CRA con el evento Contact ID E144.
¾ Imagen de referencia: la imagen de referencia tiene como función facilitar a los operadores de CRA la autentificación de las alarmas, al poder realizar comparación de la de imagen de referencia con las de alarma.
dicha imagen es capturada por los PIRCAM, según programación, después de ser armados, y se guarda hasta que se desarma , sin embargo, si durante el armado se pasa a alarma, dicha imagen de referencia se envía a receptora antes que las de alarma.
Las imágenes de referencia llegan a CRA con el evento contact ID : E609
¾ Imagen alta temperatura: dicha imagen es capturada por los PIRCAM en caso de que la sonda de temperatura interior detecte una temperatura superior a 55ºC.
La imagen de alta temperatura, llega a cra con el evento Contact ID: E114
¾ Imágenes de Test – Dichas imágenes son tomadas por los PIRCAM bajo solicitud del usuario, bien por control
SMS, llamada perdida o desde CRA, en caso de estar el sistema armado, dichas peticiones siempre serán atendidas, sin embargo si el sistema está desarmado, las imágenes se tomarán sólo en caso de que el
PIRCAM se encuentre en una partición de bajo nivel de privacidad. Dir [057]
Las imágenes de test llegan a CRA con el evento contact ID : E609
Velocidad de transmisión.
El tiempo de respuesta para una alarma generada en un
PIRCAM, depende de:
¾ el canal de comunicación usado en el sistema Zenit ( inalámbrico o RS485 ).
¾ Calidad de la imagen.
¾ Iluminación, a menor iluminación, mayor nivel de ruido y por tanto imágenes más pesadas.
¾ Sistema de transmisión a CRA ( GPRS o ETHERNET)
Cuadro de tiempos medios, transmisión PIRCAM‐>PRO4G.
Calidad/element PIRCAM BUS PIRCAM VR
QCIF (160 x 120) No disponible
10 ‐15 seg.
QVGA (320 x 240) 6‐8 seg. 25‐35 seg.
VGA (640 x 480) 30‐50 seg. no disponible
Cuadro de tiempos medios, transmisión PRO4G‐>CRA.
Calidad/canal GPRS
QCIF (160 x 120) 3‐4 seg.
QVGA (320 x 240) 4‐8 seg.
VGA (640 x 480) 20‐30 seg.
ETH
< 1 seg.
< 1 seg.
< 1 seg.
CENTRAL 4G 17 CENTRAL 4G
Características de las zonas
Parámetros físicos de las zonas
La central 4G dispone de 4 zonas de entrada física (4 zonas dobladas hasta 8), totalmente configurable (NA/NC/RFL) que podrá activar la salida de la placa base así como el comunicador telefónico a CRA y comunicador por SMS‐ email.
Para cumplir con la norma EN50131 se debe conectar lo siguiente:
¾ Grado 2:
Tamper para cada detector. Aunque no es una práctica recomendada se pueden conectar todos los tampers a una misma zona; se recomienda conectar la zona con el tamper en el mismo lazo (ver gráfico). Un sistema con detectores inalámbricos solo puede optar a cumplir este grado.
¾ Grado 3:
Tamper diferenciado para cada detector y control de antimasking. Se recomienda conectar la zona con el tamper y la detección de antimasking en el mismo lazo (ver gráfico).
Modo trabajo de las zonas
¾ NA:
Zonas con contacto Abierto en reposo.
¾ NC:
Zonas con contacto Cerrado en reposo.
¾ RLF:
Zonas con resistencia final de línea. En reposo cierran el lazo con respecto a masa, a través de una resistencia de 2K2Ω. Si el lazo queda abierto (NA) o se cortocircuita (NC) será motivo de una detección. El lazo en abierto se considerará tamper y en cortocircuito avería.
Valores de las resistencias
¾ 2K2Ω: Resistencia Final de Línea – (ROJO – ROJO –
ROJO)
¾ 4K7Ω: Resistencia Antimasking / doblado de zonas –
(AMARILLO – VIOLETA – ROJO)
¾ 820Ω
: Resistencia tamper – (GRIS – ROJO – MARRON)
Cableado sin Resistencia Final de Línea
Contactos NC
Cableado con Resistencia Final de Línea
Contactos NC
Contactos NA
Conectar zona con tamper + avería en el mismo lazo (EN50131 grado 2).
Detección de Alarma / tamper y avería en el mismo lazo de la zona. Zona NC con Resistencia Final de Línea.
Conectar zona con tamper / antimasking / avería en el mismo lazo (EN50131 grado 3).
Se detecta la condición de alarma, tamper , anti‐masking y avería en el mismo lazo de zona. Zona NC con resistencia final de línea y tamper en el mismo lazo (NC + RFL + T).
Contactos NA
CENTRAL 4G 18
Las señales de masking se procesaran / notificarán como averías y se indicán en el teclado al cabo de 10 segundos de producirse la condición.
CENTRAL 4G
Conectar 2 Zonas en el mismo lazo
Zonas NC con Resistencia Final de Línea. Detección de dos alarmas (doblamiento zonas) en la misma zona (lazo).
Conectar un tamper + avería de una sirena a una zona. (EN50131 grado 2/3)
Este esquema se usa para conectar el tamper y la señal de avería de un dispositivo de alarma a una zona, para cumplir con el estándar EN50131 que requiere que todos los tampers y señales de avería de los dispositivos de alarma estén monitorizados por el panel.
Nota: Si trabaja en configuración de zonas dobladas
(Activar opción 1 de la dirección 301), y desea conectar una salida a una zona doblada, la deberá conectar mediante contactos de relé libres de tensión.
Conectar 2 Zonas en el mismo lazo + tamper
Zonas NC. Con Resistencia Final de Línea. Detección de dos alarmas (doblamiento zonas) y detección de tamper /
Avería en la misma zona.
Nota: La zona debe estar configurada como Final de Línea +
Tamper + Avería
Use códigos contactID de identificación especiales para poder transmitir la avería de sirena en lugar de la avería de zona a la CRA.
Conectar un negativo/PGM a zona (como RFL)
Para provocar la alarma de la zona de entrada al activarse una salida de sirena por negativo o PGM de la central, utilice el siguiente diagrama de conexionado. La zona se programa como RFL / NA.
MUY IMPORTANTE:
Cuando se doblan zonas, hay que programar la opción de doblado de zonas y deben instalarse las resistencias indicadas.
Conectar un positivo de Sirena a una zona
Para provocar alarma en la zona de entrada al activarse una salida a +12V de la central asociada, utilice el siguiente diagrama de conexionado. La zona se programa como RFL /
NC.
Nota: En este tipo de conexiones la sirena es opcional, en reposo da aire y en alarma da positivo.
Nota: En reposo da aire y en alarma da negativo.
Sensibilidad de Zona
Es el tiempo (rápido o lento) que necesita el canal de entrada para considerar que la detección se ha producido.
Este tiempo puede ser asignado a 8 temporizadores, disponibles del panel de control, que trabajan con una resolución de 100ms o de minutos.
Si la sensibilidad es diferente a 400ms para los detectores de intrusión / atraco
CENTRAL 4G 19 CENTRAL 4G
Características de detección de zona
Zona instantánea
Son aquellas zonas que generan una alarma en el sistema con cada detección cuando el equipo este armado, estas zonas generan un evento reportable.
Zona prioritaria
Todas las zonas del sistema excepto las de entrada / salida, seguimiento o auto‐omisión en armado, son prioritarias, es decir, no permitirán el armado del sistema al introducir código o durante el tiempo de salida si detectan.
Zona de entrada / salida (tiempo 1 ó 2)
Son aquellas zonas de disparo retardado asociadas a los tiempos de Entrada para la desconexión del sistema y al tiempo de salida para la conexión del mismo. Como bien indica su nombre, marcan las rutas que debe emplear el usuario para entrar y salir de la instalación.
Tiempo de Entrada
Es el tiempo que dispone el usuario para la desconexión del sistema una vez que haya sido detectado por la ruta de entrada / salida. Finalizado el tiempo, si no se ha desconectado se activa la alarma. Existen dos opciones de tiempos programables de 0 a 255 segundos.
Si el tiempo de entrada es mayor de 45s
.
Tiempo de Salida
Es el tiempo que dispone el usuario para abandonar la instalación, de lo contrario si finaliza este tiempo y la ruta de entrada / salida le detecta, se iniciará el tiempo de entrada. Programable de 0 a 255 segundos.
Si el tiempo de salida es mayor de 180s.
Zona de seguimiento
Son zonas complementarias de las de entrada salida, de modo que una vez activada la ruta, se comportan como retardadas, pero provocarán alarma, si estando armadas, detectan si no se ha activado previamente la ruta.
Nota: Para que no active la salida antes de que finalice la ruta de andado, el tiempo de la salida asignada a la zona debe ser superior al de ruta de entrada.
Zona de fuego / gas
Si una zona programada como fuego detecta, se iniciará el tiempo de pre alarma de fuego y si durante este tiempo, la zona deja de detectar, se volverá a condiciones iniciales.
Finalizado el tiempo, si la zona continua detectando se activará la alarma.
Zona de atraco
Si una zona programada como atraco detecta puede funcionar de las siguientes maneras:
¾ Si la zona como característica de atraco esta asignada a una salida, la central activará tanto el sonido del teclado como su salida asignada y el comunicador telefónico enviará el reportaje de atraco.
¾ Si la zona como característica de atraco no está asignada a una salida o se le configura para que active la salida 3 como atraco, esta solo enviaría reportaje y
CENTRAL 4G 20
¾
activaría la salida, pero no activaría el sonido del teclado.
Las zonas de atraco no deben ser programadas como auto omisión.
Zona de tamper 24h
Las zonas de tamper / 24 horas, son aquellas en constante vigilancia, y cuya detección provocará alarma sea cual sea el estado de la central.
Estando la central conectada, si se desconecta durante la alarma de una zona de 24 horas / tamper, se parará la alarma y se omitirá la zona de 24 horas que estuviese en alarma.
Zona instantánea de día
Una detección en esta zona estando la central desconectada, activará el zumbador del teclado, activará la salida “OUT3” (según programación) y enviará el reportaje de Zona Día a la receptora. Siempre y cuando la función de zona día esté habilitada.
Consulte la función de zona de Dia en el manual de usuario del teclado correspondiente.
Una vez activada la zona de dia, para desactivar el zumbador pulse cualquier tecla.
Cuando la Central se encuentre conectada, esta zona trabajará como zona instantánea.
Zonas conjuntadas ‐ Cruzadas
Las zonas pertenecientes a un grupo conjuntado requieren disparo en al menos dos zonas antes de finalizar el retardo del grupo, para que se activen sirenas exteriores y la transmisión a central receptora. No obstante una sirena interior se disparará al activarse la primera de las zonas.
Si el usuario desarma el sistema durante el periodo de retardo y antes de que salte una segunda zona del grupo, se cancelará la transmisión de la primera alarma a central receptora.
IMPORTANTE: el periodo de retardo debe ser inferior al tiempo de sirena.
Las zonas 1 a 32 están organizadas en 4 grupos de zonas conjuntadas con 4 temporizaciones programables.
Ejemplo:
Tenemos zonas 1, 2 y 3 como conjuntadas y un tiempo del grupo 1 de conjuntadas de 30 segundos.
Comportamiento:
¾ Se activa la zona 1, suena la sirena interior y se inicia el tiempo del grupo 1 de conjuntadas.
¾ Si no se desconecta la central antes de que finalice el tiempo de conjuntadas envía reportaje a receptora y se activa la sirena exterior y si salta otra zona del mismo grupo antes de que finalice el tiempo se envía reportaje a receptora y se activa la sirena exterior.
CENTRAL 4G
Zona de vigilancia
Las zonas de Vigilancia son aquellas zonas que si en un tiempo/calendario determinado no han detectado, podrán activar PGM2 y enviar un reportaje telefónico.
Su uso puede ser:
¾ Zonas Vigilancia de la 3ª Edad.
¾ Zonas Vigilancia Control de Rondas o Centinela de sensores.
Los tiempos de vigilancia son totalmente programables:
Para cada día se define un período de vigilancia activa, que comprende una hora de inicio y una hora de finalización. Se programa en formato HH:MM.
Ejemplo:
¾ Vigilancia diurna de las 8h a las 21:30
Inicio Vigilancia: 08:00
Final Vigilancia: 21:30
¾ Vigilancia nocturna de 22h a 8:30 horas.
Inicio Vigilancia: 22:00
Final Vigilancia: 08:30
Dentro del periodo de vigilancia, la cadencia computa cada cuantos cuartos de hora se realizará el testeo de las detecciones. Si se debe testear cada hora programar 01:00.
La cadencia de vigilancia puede ser superior al periodo de vigilancia activo para un día.
Ejemplo:
Centinela de detectores: en un centro comercial se quiere comprobar que los detectores funcionan correctamente.
Para ello se programa periodo de vigilancia entre las 09:00 a las 20:00, se quiere que al cabo de 3 días si alguna zona no ha detectado declare evento de vigilancia de dicha zona.
Entonces la cadencia se programará como:
¾ 11h (por día) * 3 días = 33h:00m
Pudiéndose habilitar sólo de Lunes a Sábado con el uso del calendario.
La cadencia de vigilancia más larga es de 65h:45m
Las zonas de vigilancia tan sólo se computan cuando la partición a la cual pertenecen se encuentra desconectada.
Para que funcionen las zonas de vigilancia deberán activarse con la función [F4 + *] durante 2 segundos.
Si la función de Vigilancia no está activada (por teclado), las zonas programadas con esta característica continuarán trabajando como instantáneas.
Zona domótica sin evento
Este tipo de zonas no genera evento, ni reportaje, por lo que se pueden usar para controlar salidas.
Zona anulada y excluida
Son aquellas zonas que quedarán anuladas indefinidamente por programación, sin necesidad de anularlas físicamente.
CENTRAL 4G 21
Zona 1 como llave
Podrá configurar por opciones en la dirección 301, que la zona 1 trabaje como llave de armado/desarmado del sistema, la Llave puede trabajar de dos modos:
La zona de llave debe ser configurada como instantánea
¾ Por Impulsión: Debe haber un cambio de estado para
que la central se conecte / desconecte (NC‐NA‐NC ó
NA‐NC‐NA)
¾ Por Nivel (enclavamiento): El modo de trabajo dependerá de cómo se programe la Zona 1.
Prog. Zona Posición Llave Estado Central
Zona NA
Zona NC
Zona NA
Zona NC
Llave en NA
Llave en NC
Llave en NC
Llave en NA
Desconectada
Desconectada
Conectada
Conectada
Sensor de temperatura
En el conector de 2 pines RT1, viene montada una sonda de temperatura NTC del 1%, de este modo podrá tener información acerca de la temperatura del recinto a monitorizar mediante SMS/Elight o Webserver.
Zona de teclado
Cada uno de los contactos de zona de los teclados TCL‐BUS
/ ICON_BUS / TCL‐Sense, podrá ser asignada mediante programación a una zona del sistema, ( hasta 8 zonas para un total de 8 teclados) una vez asignada dicha entrada del teclado la zona elegida quedará configurada como NC sin resistencia final de línea. La apertura de la caja del teclado generará señal de tamper en la zona elegida, Para programar dicha zona proceda como en el caso de las zonas inalámbricas.
Es obligado asignar la zona de cada teclado a una zona del sistema (en modo tamper)
Tipos de omisión de zonas
Zona no omisible
No se permite ningún tipo de omisión para esta zona, a no ser que sea del sistema (omisión por finalización del tiempo de salida asignado a la zona).
Zona omisible por teclado
Una zona asignada con esta característic podrá ser omitida por teclado por parte de un usuario que disponga de privilegios sobre esa zona:
Para relaizar la función de omisión por teclado, consulte el manual de usuario correpondiente al teclado en uso.
Zona con auto‐omisión en armado
Estas zonas se omitirán automáticamente, si en el momento del armado se hallaran en detección.
Tambien se auto‐omitiran si al final del tiempo de alarma ( tiempo de sirena) se encuentran en detección
Para ambos casos se restauraran cuando dejen de detectar.
No se deben programar las zonas de atraco con esta característica.
CENTRAL 4G
Zona con omisión por 5 detecciones
Esta zona se omitirán cuando el equipo este armado y la zona haya tenido 5 detecciones, cada detección se contabiliza únicamente tras pasar el tiempo de salida de la detección anterior, si surge alguna detección durante el tiempo de la salida esta no se contabilizará.
No se deben programar las zonas de atraco con esta característica.
Zona con omisión parcial nocturna
Las zonas programadas con esta característica se omitirán al realizarse la función “Omisión Nocturna”. Después de omitirse estas zonas la central se conectará.
Para realizar la omisión nocturna deberemos pulsar
[Código de usuario] + [F1 2seg] + [E]. Realizada la operación, el teclado visualiza las zonas que se han omitido y posteriormente se conectará la central.
Salidas
Tabla de especificaciones de las salidas del circuito 4G.
Reposo Activo Amper
Pico
Fusible
Aut.
Supervisión
O1
Abierto +12V 1,8A 1.1Amp
O2
Abierto Negativo 400mA 200mA
O3
Abierto Negativo 200mA 200mA
O4
Abierto Negativo 200mA 200mA
YES
NO
NO
NO
Conexionado de la salida supervisada O1.
La salida 1 del equipo trabaja en modo supervisado, es decir, el equipo comprueba que la salida no esté en cortocircuito o en abierto.
Esta salida requiere la instalación de una resistencia de 2K2 en paralelo a la carga tal y como se muestra en el siguiente esquema:
Nota: Si no se instala la resistencia puede provocar un mal
funcionamiento de la salida.
Para el circuito V2 o superiores, dicha supervisión necesita que el jumper JP18 esté cerrado.
Modos de trabajo
Da abierto por defecto, en caso contrario da
+12V
Opción activada: La salida, en reposo, dará una tensión constante de +12V y al generar alarma dará abierto.
Opción desactivada: La salida, en reposo, estará en abierto y al generar alarma dará una tensión constante de +12V.
CENTRAL 4G 22
Da abierto por defecto, en caso contrario da negativo
Opción activada: La salida, en reposo, dará una tensión constante de 0V y al generar alarma estará en abierto.
Opción desactivada: La salida, en reposo, estará en abierto y al generar alarma dará una tensión constante de 0V.
Activación pulsante
Opción activada: La salida se activará o desactivará consecutivamente cada segundo (activación, 1seg,
desactivación, 1seg…) hasta que se agote el tiempo de la salida.
Opción desactivada: La salida generará una tensión constante hasta que se agote el tiempo de salida.
Temporización de salidas
¾ Cuando la zona de la CENTRAL 4G activa las salidas por alarma y en función de la temporización otorgada a la salida, se tendrá el siguiente comportamiento:
Valor de temporización
Dirección [212]
Comportamiento de las Salidas
1‐254
0
255
La salida se activará si existe una detección en la zona asociada, si no ha habido ninguna detección durante el transcurso de este tiempo, se generará la restauración de alarma de la zona, sin embargo si la zona continua en detección, se auto‐omitirá y no se restaurará hasta que deje de detectar.
La salida se activará mientras la zona asociada este en detección, cuando la zona deje de detectar se generará la restauración y se desactivará la salida.
Modo seguidor de zona.
La salida se activará de manera indefinida y solo se restaurará mediante la desconexión del equipo o control remoto. Modo biestable.
Para cumplir con la norma EN50131, el tiempo máximo de activación de una sirena será de 15 min, excepto cuando las normativas locales indiquen un tiempo máximo menor.
Reinicio de temporización por nuevo disparo
Opción activada: Estando la salida activada, ésta reiniciará su temporización si se genera una nueva alarma que la active.
Ejemplo: El sistema está armado, se genera una alarma en la zona 1, su salida asignada se activará con un tiempo de
15 seg, si al quedar 5 seg detecta la zona 2, que está asignada a la misma salida, el tiempo de salida volverá a ser de 15seg.
Opción desactivada: La salida mantendrá su tiempo de activación pese a que otra zona asociada genere una nueva alarma.
CENTRAL 4G
Activación de salida inalámbrica
Para programar las salidas inalámbricas consulte el manual complementario (Programación e instalación de los equipos inalámbricos “Zenit”).
Opciones activación OUT3.
La salida OUT3, además de poder ser activada por alarma de las zonas asignadas, podrá activarse por opciones configurables ( salida PGM 1).
Es importante recalcar que si se activan varias opciones para la misma salida, éstas realizan operación OR entre ellas.
Si área 1 armada.
Mientras esté conectada el área 1, la salida permanecerá activada.
Detección avería / tamper.
Se activará cuando una zona entre en avería o tamper. Se desactivará por timer programado.
Por detección zonas de atraco / día / fuego.
Se activará la salida al detectar cualquier zona de atraco, día o fuego. Se desactivará por timer programado.
Por coacción o atraco en teclado.
Se activará la salida al realizar la función de atraco desde teclado o al conectar/desconectar la central con un código de coacción. Se desactivará por timer programado.
Alimenta sensores de fuego
Después de 4 minutos de finalizar una alarma de fuego, , la salida se activará durante el tiempo programado para cortar la alimentación de los sensores de fuego y poderlos restaurar.
Por detección de sabotaje en receptor inalámbrico.
Se activará de forma continua, si se detecta interferencia constante en el receptor de sensores inalámbricos.
Opciones activación OUT4.
La salida OUT4, además de poder ser activada por alarma de las zonas asignadas, podrá activarse por opciones configurables ( salida PGM 2).
Es importante recalcar que si se activan varias opciones para la misma salida, éstas realizan operación OR entre ellas
Por tiempo de entrada / salida
La salida se activará de forma continua durante los tiempos de entrada / salida
Por corte o fallo de línea telefónica
La salida se activará mientras se detecte un fallo en la línea telefónica. Se desactivará al restaurar la línea.
Por fallo al reportar eventos a receptora
La salida se activará de forma continua cuando la central
4G haya intentado enviar un evento por todos sus canales disponibles de todos sus teléfonos y haya agotado los intentos de cada uno. Se restaurará cuando se consiga enviar eventos.
Por pérdida de cobertura GSM / GPRS
La salida O4, se activará durante todo el tiempo que la cobertura GSM ó la red GPRS estén fuera de servicio.
Por fallo de vigilancia de zonas
La salida O4, se activará de forma continua cuando pasado la cadencia de vigilancia no haya detectado ninguna zona de vigilancia. Se desactivará al restaurarse alguna zona de vigilancia.
Por fallo o pérdida de pooling en canales
TCP/IP
La salida O4 se activará de forma continua cuando falle el envío de poolling IP, se restaurará al recuperar el contacto con la receptora IP.
CENTRAL 4G 23 CENTRAL 4G
Central receptora
El equipo es capaz de transmitir a central receptora de alarma cualquiera de sus eventos programados, hasta un total de 4 direcciones (telefónicas o IP), tanto usando los canales RTC, GSM, GPRS o ETH.
Configuración básica
En la siguiente tabla se detallan las direcciones básicas necesarias que deberá programar en su CENTRAL 4G para trabajar con su CRA (La siguiente tabla detalla la programación para el teléfono 1 de la CRA)
Direcciones
[400]
Descripción
Teléfono/IP de central receptora 1*
[426] Código de abonado*
[501]…
[414]
[418]
Reportajes
Canales/ Intentos al teléfono/IP de
Central Receptora 1 (0 a 9)
Formato y protocolo del teléfono/IP de Central Receptora 1
[441] Opciones de envío para teléfonos CRA
[442]
Áreas/Zonas que envían a teléfonos
CRA
*Estos valores los deberá indicar su CRA.
Teléfonos a Central Receptora
Son los teléfonos a los cuales llamará la Central 4G cuando tenga que enviar los reportajes con protocolo de Central
Receptora. Esta central dispone de 4 números de teléfonos a CRA.
Bloqueos
Aquí se definirán mediante programación, si a cierta dirección CRA se le prohíbe usar alguna de los canales.
Ej: Tengo un numero a CRA que solo quiero que llame por línea móvil aún teniendo línea fija en la central, pues puedo determinar mediante la dirección de bloqueo (Ver tabla de programación), que este número nunca se le llame por línea fija.
Intentos
Intentos de transmisión de los eventos para cada dirección
CRA.
Formato
Estipula opciones de transmisión para audio, IP y CSD. comunica la Central de Alarma con la Receptora.
-
0 = Tono 1.400 – Contact ID
-
1 =
Reservado
-
2 = Reservado para GPS
-
4 = Envía estado extendido por GPRS/IP
-
8 = Formato reducido para CSD
Protocolo
Los protocolos son el lenguaje que utiliza la Central de
Alarma para entenderse con las Centrales receptoras.
Los Protocolos existentes son:
0…6 Reservados
7 Contact ID, Point ID 10pps (Tanto tel. como IP)
9 Transferencia binaria + Contact ID ( sólo IP)
F Nulo
Protocolo Contact Id.
Es el protocolo de comunicación, que se envía automáticamente dependiendo de lo programado en la central. Para enviar el evento, sólo es necesario programar el dígito “0” en los reportajes.
Códigos extendidos Contact Id.
Si se desea enviar un reportaje diferente a lo programado en características de zonas, programar en reportajes de alarma y avería de zonas, según
Opciones
Limite de llamadas en 24h
Esta dirección restringe la cantidad de llamadas telefónicas por GSM que la central puede realizar en 24h.
Timeout de reportaje
En caso que fracase el envío de un evento a CRA, éste queda en cola de pendientes, de modo que si se recupera el enlace con la receptora, se procederá al reenvío del evento. Dicha dirección programa cuanto tiempo el evento permanecerá en cola de pendientes. En función del rango, permite temporizaciones en días, horas o minutos.
Test telefónico no fijo
El test telefónico sólo se enviará cuando la Central no haya establecido comunicación telefónica entre Test y Test. De lo contrario (no programando esta opción), el reportaje de
Test Telefónico se enviará siempre.
Asigna código de abonado del evento capturado
Si la central 4G, actúa como comunicador de otra central, una vez haya capturado cualquier evento de ésta, automáticamente se auto asignará el código de abonado del evento capturado.
KissOff a los eventos capturados una vez transmitidos por GPRS/IP
Si la central 4G, actúa como comunicador de otra central, la central 4G dará kissOff en cada evento que capture, sólo en el momento que consiga enviarlo por GPRS/IP.
CENTRAL 4G 24 CENTRAL 4G
Opciones de envío
El comunicador a CRA permite que se pueda definir que tipo de eventos serán enviados a cada una de las direcciones de CRA. Las opciones son:
¾ Envía alarmas y sus restauraciones
¾ Envía eventos de conexión y desconexión
¾ Envía Omisiones y sus restauraciones
¾ Envía avería de zonas y sus restauraciones
¾ Envía averías de sirena, sistema, fallos red, batería y restauración
¾ Envía test
Existen dos opciones que deben ser explicadas con detalle
Activa modo, test por llamada perdida
Cuando esta opción esta activada, en caso de fallo consecutivo de dos pooling por IP, la central 4G realizará una llamada perdida a la CRA notificando así que le queda un canal disponible para la comunicación. La CRA no notificará un fallo de polling para este abonado.
Envía eventos a pesar de haber sido enviados
Dicha opción habilita el envío de eventos a direcciones secundarias de CRA, a pesar que dichos eventos ya hayan sido reportados con éxito a la dirección primaria,
Áreas que envían
Asigna a cada dirección de CRA, las áreas que le enviarán eventos.
Opciones de reportaje
Códigos de abonado
Son los números de identificación de la CENTRAL 4G con el cual la central receptora identificará a que cliente pertenece dicho equipo. Es IMPRESCINDIBLE su programación para el envío a CRA o CRA SMS (Direcciones
[426...429]).
Programar los códigos de abonado de las áreas que se desee que envíen.
Opciones
Test Telefónico a CRA o CRA SMS
Es el reportaje periódico indicando el correcto estado de la comunicación telefónica entre la CENTRAL 4G y la central receptora.
Reportaje Test Telefónico. Dirección [591]
Evento que reconoce la central receptora como reportaje de test telefónico.
Tiempo cadencia del Test Telefónico. Dirección [106]
+ [107]
Periodo que transcurre entre test y test. Programable de 1 a 255 Horas + 1 a 255 dias. Si se ha seleccionado la opción de Test NO fijo (opción 2, dirección [305]), en caso de que se envíe un evento a CRA dentro del tiempo de cadencia se omitirá el siguiente envío programado, es decir si hemos programado el tiempo de cadencia del test con un valor de
CENTRAL 4G 25
24 horas y se produce el envío de un evento a las 12 horas de inicio del mismo, el siguiente envío programado pasaría
a realizarse al día siguiente.
Con test no fijo activado los envíos de test y sus tiempos de envío para el caso anterior en el que hemos programado una cadencia de 24h serian los siguientes:
Con test no fijo desactivado serian los siguientes:
Tiempo de Inicio del Test Telefónico. Dirección [434]
Para que el test telefónico se active por primera vez en necesario programar este tiempo, tomando como referencia la hora programada en la CENTRAL 4G que es el momento a partir del cual el test empezará a enviarse.
Programable de 1 a 255 Horas. Ejemplo: si programamos
un tiempo de inicio de test de 1 hora a las 9:00h el primer test se realizaría a las 10:00h.
Si se programa el valor 0 en esta dirección, se anula la función de test periódico.
Días inicio test telefónico [435]
Indica a partir de cuantos días se iniciará el test telefónico.
Limitador de Eventos por hora
En dicha dirección se programa el número máximo de eventos que se podrán generar en el intervalo de una hora.
De este modo la existencia de una avería continuada no saturará el envío de reportajes.
Dirección [433], por defecto = 255.
Retardos de reportaje
Existen dos retardos de reportaje
Retardo de reportaje de línea: Dicho retardo sólo se aplica a los eventos de fallo de línea ( tanto PSTN como GSM). Si antes de concluir el retardo se detecta el evento de restauración de la línea, no se enviará a CRA ni SMS ninguno de ellos. En función del rango temporiza en minutos [1..20] o bién en segundos [21..255].
Retardo de reportaje genérico: Dicho retardo se aplica a la transmisión de alarmas durante el periodo de desarmado, según especificaciones EN50131‐1, debe configurarse con un valor mínimo de 30 segundos, y es importante que el tiempo de sirena sea superior al valor de este retardo.
Durante dicho periodo, no se activarán sirenas exteriores.
CENTRAL 4G
Reportajes telefónicos
Son los Códigos enviados a la central receptora en función del evento. Para que se envíe un reportaje debe programar un dato diferente a “F”. Para que un reportaje se envíe en
Contact ID sólo es necesario programar un dato diferente de F ya que el Contact ID dispone de un parámetro predefinido para cada evento. Dichos reportajes deberán ser programados, si se desea que los correspondientes eventos se envíen a CRA, SMS‐email (texto o CRA SMS).
Alarma Zona
Se envía al producirse una detección de alarma en la zona.
Se programa en el segundo dígito y es seleccionable zona por zona. La restauración de Alarma se enviará si se programa el segundo dígito de la dirección [567].
Avería Zona
Se envía al producirse una avería en la, se programa en el dígito alto y es seleccionable por zona.
Si la avería desaparece, se enviará el reportaje de restauración de avería, programable en el dígito alto de la
dirección [567].
Los eventos de masking serán tratados como averías, por lo que se deberá programar estas direcciones para su reporte.
Tamper Zona
Se envía al producirse una detección de tamper en una se programa con el dígito bajo de la dirección 565. Si el tamper se restaura, se enviará el reportaje de restauración de tamper, con el dígito alto de la dirección 565.
Conexión / Desconexión de Área
Se envía al conectar o desconectar Áreas. El dígito alto envía la Conexión mientras que el bajo, envía la
Desconexión en dirección 578.
Conexión / Desconexión Usuario
Se envía al conectar o desconectar el código de ON/OFF del equipo. El primer dígito de la dirección [577] envía la conexión mientras que el segundo dígito envía la desconexión.
Fallo línea telefónica
Se genera al detectar el corte línea telefónica fija, pérdida de link ethernet o de línea GSM/GPRS. La transmisión se realiza a través de la alternativa disponible.
-
PSTN/ethernet usa el dígito bajo de la dirección [586]
-
GSM/GPRS usa el dígito alto de la dirección [586]
Estos reports quedan afectados por retardo de reportaje de línea dirección [109]
Restauración línea telefónica
Las restauraciones de fallos de RTC,Ethernet or GSM/GPRS se enviarán:
-
PSTN/ethernet usa el dígito bajo de la dirección [594]
-
GSM/GPRS usa el dígito alto de la dirección [594]
Fallo y restauración de Red
Se envía cuando la Central se queda sin suministro eléctrico de red y el ”Tiempo de retardo, dirección [100]” programado finaliza. Restaurado el suministro, el reportaje de restauración se envía al cabo de 1 minuto.
Para cumplir con la norma EN50131, el tiempo máximo de notificación de fallo de red debe ser de 60 min.
Batería baja y restauración de batería
Cuando la tensión de entrada en la CENTRAL 4G sea inferior a 10.7V, se enviará el reportaje “Fallo de batería” y el de restauración se enviará 30 segundos después de que la alimentación sea superior a los 11V.
Comunicador por IP
La Central 4G dispone de un comunicador IP completo, capaz de enviar reportajes en protocolo JR‐IP (basado en
Contact ID) a los 4 teléfonos de CRA, será capaz de enviar todo tipo de evento, sean internos o capturados de una central asociada.
La comunicación TCP‐IP podrá realizarse por GPRS, por
ETHERNET o por ambos canales a la vez.
Para activar la comunicación IP por GPRS es necesario que programe correctamente los Alias de GPRS pertenecientes a:
Alias Dirección
Usuario GPRS
Password GPRS
[F03]
[F1C]
GPRS APN
[F7F]
Para cumplimentar correctamente dichos campos deberá consultar con su proveedor de servicio GPRS. Así mismo deberá activar las opciones de conexión GPRS que más se adapten a su caso en la dirección [801]
La configuración para Ethernet podrá ser configurada de forma manual o bien de forma automática (por defecto) al utilizar el protocolo DHCP.
Una vez configurada la conexión GPRS‐IP o Ethernet, deberá asignar direcciones IP en las direcciones de los teléfonos de CRA ([400]…[403]), el modo de programar dicha dirección IP es:
Ejemplo.
Dada la dirección IP: 123.56.89.12 en el puerto 4007
Deberá programar en los teléfonos:
¾ B123B56B89B12A4007 ‐ Para conexión TCP‐IP.
¾ B123B56B89B12C4007 ‐ Para conexión UDP.
Para una correcta configuración de las direcciones IP, le recomendamos usar el asistente de configuración IP del programa JR Elight.
CENTRAL 4G 26 CENTRAL 4G
Para reducir el coste de las transmisiones a la vez que aumentar la velocidad de transmisión, se recomienda usar
conexiones UDP, puesto que los paquetes IP son más reducidos.
El protocolo JR‐IP usa por defecto un algoritmo de encriptación DES de 32 bits, de modo que la información quedará oculta a cualquier espía que estuviera escuchando la red, además, en cada transmisión se inserta un código de 24 bits variable de modo que el mismo evento será transmitido con diferente codificación cada vez, este último método impedirá que en el caso que un espía de la red repitiera el último mensaje enviado, este sea aceptado por la central receptora hasta el cabo de 31 años para una cadencia de test de 1 minuto.
Uso de los canales Ethernet y GPRS
En caso de que el equipo esté activado para transmisión por Ethernet y GPRS, éste usará el canal Ethernet por defecto y sólo usará el GPRS en caso de fallo de Ethernet, para determinar si existe un fallo en Ethernet el equipo considera:
¾ Presencia de link (Led naranja del conector Ethernet del circuito Ethernet PLUGIN)
¾ Función de ping periódica.
El ping periódico por Ethernet consiste en el envío de un mensaje de PING cada 20 segundos a una IP definida en las direcciones [817]...[820], recomendamos usar la IP pública de la CRA, ya que de este modo también se testeará el enlace WAN a la CRA.
En caso de pérdida del canal de comunicación ETHERNET, se generará un evento de FALLO TELCO 1 (1351) a demás se especificará Zona 2, para diferenciarlo del fallo de RTC que se indicará únicamente con el evento FALLO TELCO 1
(1351).
En caso de pérdida del canal de comunicación GPRS, se generará un evento de FALLO TELCO 2 (1352) a demás se especificará Área 2 para diferenciarlo del fallo de cobertura
GSM que usa el Área 1.
CENTRAL 4G 27
Fallos Evento Contact‐id Área Zona
Fallo Ethernet FALLO TELCO 1 (1351)
01 002
Fallo RTC FALLO TELCO 1 (1351)
01 001
Fallo GPRS FALLO TELCO 2 (1352)
02 001
Fallo GSM FALLO TELCO 2 (1352)
01 (rf)
Sin embargo a pesar de la prioridad del envío por Ethernet, es posible enviar por los dos canales de forma simultánea.
Se podrán definir cuatro direcciones IP en los teléfonos de
CRA, a la primera de las cuales se le bloqueará el envío usando GPRS, mientras que a la segunda dirección se le bloqueará el envío por Ethernet. A la segunda dirección también se deberá activar la opción de “Envía el evento a
pesar de haber sido enviado”.
La función de bloquear canales se realiza activando máscaras de bit en los intentos telefónicos a cada IP, también es útil bloquear canales de comunicación en el caso de que GPRS trabaje en VPN y Ethernet en red pública, en dicho caso definiremos la IP pública en la primera dirección y bloquearemos el canal GPRS, en la segunda dirección definiremos la IP privada y bloquearemos el canal
Ethernet.
Test IP
El test IP es un procedimiento diferente del test telefónico que se caracteriza por activar la comunicación a las direcciones IP que estén programadas en los teléfonos de receptora y a las cuales haya habilitado el envío del test.
Dicho test podrá programarse con una cadencia de 1 a 255 minutos y a diferencia del test telefónico no consume eventos en la cola de eventos de equipo.
Para activar dicho test es necesario activar el test telefónico (dirección [591]) y configurar una cadencia de test diferente de 0 (Dirección [802]).
Nota: Si no deseamos enviar el test telefónico se deberá programar 000 en la dirección [434].
La cadencia de test IP en la dirección [802], se aplica tanto a GPRS como a ETHERNET, si bien existe la Opción 6 de la
dirección [801] que activa el test IP por Ethernet a cadencia de 1 minuto, la CRA detectará si el test se le envía por
Ethernet o GPRS y adaptará el timeout de forma automática.
Opciones IP
Habilitar la configuración por GPRS
Opción activada: Activa el comunicador GPRS.
Opción desactivada: La conexión a la red GPRS quedara deshabilitada.
Conexión GPRS continua o solo cuando haya actividad
Opción activada: La central 4G mantendrá la conexión
GPRS continua sin necesidad de desconectarse de la red
GPRS.
Opción desactivada: Sólo se conectará a GPRS cuando deba reportar un evento una vez enviado se desconectará.
CENTRAL 4G
Habilitar escucha continua en el puerto de escucha
GPRS
Opcion activada: El equipo abre de forma continua el puerto de escucha GPRS, para funciones de bidireccionalidad.
Opcion desactivada: El puerto de escucha GPRS estará normalmente cerrado, hasta que se reciba una llamada o
SMS procedente de un teléfono registrado, en dicho caso el puerto se abrirá por un periodo de 4 minutos.
Proteger webserver con contraseña y usuario
Si el webserver está habilitado, para poder acceder se necesitará una contraseña y un usuario establecida por el usuario.
Aceptar solo conexiones desde IP’s registradas
Solo se aceptará la conexión bidireccional con aquellas IP que hayan sido programadas en el apartado de teléfonos a
CRA.
Habilitar test IP por Ethernet con cadencia de 1 minuto
Cuando la central 4G dispone del modulo Ethernet‐PLUGIN, realizará poolling IP cada minuto. Si caé el enlace ethernet, la cadencia será la estipulada en la dirección 802.
Abrir el puerto de escucha GPRS después de reportar
Cuando la central 4G envíe cualquier tipo de evento reportable por cualquier tipo de canal que disponga para su envío, la central abrirá el puerto de escucha GPRS durante
4 min para habilitar el acceso bidireccional.
Habilitar la conexión GPRS continua en caso de que falle Ethernet
Mientras el interface Ethernet esté funcional, GPRS estará normalmente desconectado, sólo en el momento que falle el interface Ethernet, la conexión GPRS será continua.
Cadencia de test IP
Es el tiempo (en minutos), en el que se generará el test IP.
Código de encriptación
Es el código de encriptación que deberá ser el mismo que el de la CRA.
Puerto de escucha GPRS/Ethernet
Números de los puertos de escucha en los interfaces GPRS y Ethernet, si se programa como A5000 se abrirá en TCP si se programan como C5000 se abrirán en modo UDP, para funciones bidireccionales deberá abrirlos en modo TCP.
Ping
Dirección IP a la cual se realiza un PING cada 20 segundos para comprobar la integridad de la conexión Ethernet
WAN.
Dirección IP
Es la dirección IP estática que se le asignaría al equipo en una red local (solo Ethernet).
DNS
EL sistema permite definir hasta 16 alias para DNS – email, dichos alias de dns podrán ser usados para envío de
eventos, imágenes y email, veamos un ejemplo.
CENTRAL 4G 28
En el ejemplo hemos definido:
¾ 0x0 – DNS para envío de eventos.
¾ 0x1 – DNS del servidor de correo saliente SMTP.
¾ 0x2 – Alias de la cuenta de correo fuente para PRO4G.
¾ 0x3 – Alias de la cuenta de correo destino.
¾ 0x4 – Password de la cuenta de correo fuente.
Para la dirección de envío de eventos a CRA, en la dirección
400, en lugar de definir una IP en UDP puerto 4000, programaremos:
Dir. [400] – Valor: EA00C4000
De este modo el sistema para enviar eventos o imágenes a receptora, realizará la resolución de dns, tanto por
Ethernet como por GPRS.
La configuración de DNS por GPRS es automática y la realiza el módulo contra el operador, por lo que no requiere configuración alguna.
En el caso de usar Ethernet, tampoco será necesaria configuración alguna en el caso que el serviror DHCP entregue dicha información. Sin embargo en caso de no usar DHCP se deberá definir de modo manual, en las direcciones:
Servidor primario: Direcciones [833], [834], [835], [836]
Servidor secundario: Direcciones: [837], [838], [839], [840]
Pueden usar la siguiente URL para obtener los servidores
DNS de su operador en http://www.adslzone.net/dns.html
El DNS nos permite liberarnos de las IP’s fijas, permitiendo que sistemas con DynDns, puedan ser correctamente direccionados desde Ethernet o gprs. El DNS sin embargo tiene puntos débiles:
¾ La caída del servidor/res DNS puede provocar fallo de los transmisores GPRS / ETHERNET (si la IP caché dejara de ser válida).
¾ El aumenta el tráfico de datos respecto al envío de poolling por GPRS a IP fija , téngalo en cuenta a la hora de negociar su bono de datos GPRS y al configurar la cadencia de pooling IP.
CENTRAL 4G
Por ello, si dispone de IP fija, le recomendamos que use esta como dirección primaria para envío de eventos y la dirección DNS como teléfono / IP secundario.
Comunicador por E‐MAIL
El comunicador email es un sistema de envío de reportajes de texto a direcciones email. Los email destino se programan en las direcciones de los teléfonos SMS/ IP mail y su configuración es la misma que para el caso de los SMS.
Sin embargo para el correcto funcionamiento del comunicado mail se deberán configurar las siguientes direcciones.
Dirección [841] – Alias extendido del servidor SMTP
Para el ejemplo smtp.cra.com debería ser:
Dir. [841] – Valor: 01
Dirección [843] – Alias de usuario email
Para el ejemplo [email protected] debería ser:
Dir. [843] – Valor: 02
Dirección [844] – Alias de password email
Para el ejemplo parswordmailCENTRAL 4G debería ser:
Dir. [844] – Valor: 04
Dirección [845] – Alias de “Mail‐from”
Para el ejemplo [email protected] debería ser:
Dir. [845] – Valor: 02
El comunicador email puede enviar:
¾ Reportajes en texto de todos los eventos seleccionados
¾ Reportajes de alarma con imágenes adjuntas.
¾ Reportajes de test con imágenes adjuntas, activadas por llamada perdida o SMS.
¾ Reportaje de test con el estado del equipo.
CENTRAL 4G 29
Comunicador por mensajes de
Texto
La CENTRAL 4G podrá enviar por SMS o email, cualquiera de los eventos del sistema así como los eventos capturados de una central asociada. El envío de eventos por SMS‐email se iniciará una vez haya terminado la comunicación a CRA.
Los eventos podrán ser enviados en formato digital
(Contact ID/SIA) a una receptora SMS.
Si se debe enviar más de un evento a un teléfono se podrán agrupar los mensajes en un mismo SMS hasta 140 caracteres o bien se enviarán varios, algunas CRA’s solo reciben un evento por SMS.
En el caso del email la longitud máxima en caracteres del mensaje es de 256.
Formato de un SMS TEXTO: el formato genérico de los
mensajes de Texto es:
<FECHA><ALIAS INSTALACION>#<ABONADO><EVENTO
CID> <ALIAS ZONA / USUARIO> <HORA >
Ejemplo:
“21/06/02 Calabria 52‐54 pepe‐934948440
#9876 robo cocina 08:45:02
#9876 desconexión pepe 09:00:03”
Los alias en lso mensaje pueden modificarse unsando el software JR E‐LIGHT; los alias por defecto son lso siguientes:
Zonas :
Usuarios :
Salidas: zonax usuariox salidax
Ex : zona1
Ex : usuario1
Ex : salida1
También se pueden modificar los alias de los eventos, de esta manera el sistema permite diferentes idiomas en los
SMS.
Los alias de la instalación por defecto están en blanco.
Lo más óptimo es programar alias compactos sin espacios en blanco usando letras minúsculas. Es obligatorio usar letras minúsculas si se desea usar la función de control remoto.
Configuración para el envío de SMS‐email
Para el envío de SMS las direcciones a considerar son las
siguientes:
Dirección
[426]
[456]…
Descripción
Código de abonado
Opciones de envío
[457]… Áreas que envían
[408]… Teléfonos SMS‐email
[413]
[501]
SCA, Centro Servidor de mensajes
Reportaje
CENTRAL 4G
Centro servidor de mensajes
Dirección Descripción
[413]
Centro Servidor de Mensajes (teléfono de la empresa operadora de la tarjeta SIM)
La siguiente tabla contiene los números del CSM de algunas de las compañías más utilizadas en España:
CSM
Vodafone
Movistar
Número de teléfono
34607003110
34609090909
Orange 34656000311
Nota: Para otras compañías consulte con su operador.
Teléfonos SMS‐email
Son los teléfonos o cuentas email a los cuales la central 4G, enviará un SMS/email notificando de los eventos producidos en la central, La central 4G dispone de 5 teléfonos SMS.
Opciones de envío
Al igual que el comunicador a CRA, se pueden seleccionar para cada teléfono que tipo de eventos le serán transmitidos por SMS. Las tipologías de eventos son:
¾ Envía alarmas y sus restauraciones
¾ Envía eventos de conexión y desconexión
¾ Envía Omisiones y sus restauraciones
¾ Envía avería de zonas y sus restauraciones
¾ Envía averías de sirena, sistema, fallos red, Bat. y restauración
¾ Envía test
Áreas que envían
En esta opción se le asigna a cada número SMS, las particiones que le enviarán eventos.
Mensaje de Status / Test
El mensaje de Status/Test se enviará a los teléfonos/email que tengan el reportaje de test asignado para envoi, así como a los teléfonos que hayan ejecutado un commando de telecontrol SMS. Este mensaje se puede recibir en dos formatos , Técnico o de usuario.
Formato técnico
Desde la izquierda siempre se indica el estado de zona, salida o partición de menor índice.
Zp: 0001A0V010B0010 ‐
Se indicant las 16 zonas del panel.
1 – Deteción, 0‐ Standby
A – Alarma, B= bypass, V=avería.
OUT: 0101
1 – Activada, 0‐ Desactivada
Area: 01EX
08:45:02
21/06/10
1 – Arrnada, 0‐ Desarmada
E – Entrada, X=Salida
‐ Hora
‐ Fecha
AC: 14,3V
Bat:13,3V
25.1Cº
‐ Tensión de AC regulada
‐ Batería.
‐ Temperatura placa base, RT1
PH:1
TEST:024h
RF: 25 %
65.63.23.7
‐1=Ok, 0 = Fallo RTC
‐ Horas para el próximo test telefónico.
‐ cobertura GSM
‐ IP del equipo ( si habilitado ).
Formato de usuario area 1 :OFF
‐ Alias SMS de las áreas
Area 2 :OFF area 3 :OFF area 4 :OFF
Zone 1 :OK
‐ Alias SMS de las zonas.
Zone 2 :OK
Zone 3 :OK
Zone 4 :OK
Zone 5 :OK
Zone 6 :OK
Zone 7 :OK
Zone 8 :OK
Zone 9 :OK
Zone 10 :OK
Zone 11 :OK
Zone 12 :OK
Zone 13 :OK
Zone 14 :OK
Zone 15 :OK
Zone 16 :OK out1:OFF out2:OFF pgm1:OFF pgm2:OFF
34.2C
65.63.23.7
‐ Temperatura placa base
‐ IP del equipo.
Si el mensaje es mayor de 160 caracteres, no cabrá en un
SMS, por ello elimine ( deje como espacios en blanco ) los alias de aquellas zonas / salidas o particiones de las cuales no desee conocer su estado, en caso contrario, use el formato técnico.
CENTRAL 4G 30 CENTRAL 4G
Telecontrol por SMS
El PRO4G aceptará telecontrol a distancia mediante SMS desde cualquier móvil o teléfono fijo que disponga de opción de envío de SMS. Este telecontrol se puede realizar de dos formas diferentes, según la programación realizada en el PRO4G:
¾ Programar con restricción de llamada entrante.
¾ Sólo tendrán acceso aquellos móviles que tengan sus números de teléfonos programados en el PRO4G.
Seleccionar la opción 2 de la dirección [454].
¾ Programar sin restricción de llamada entrante.
¾ Cualquier móvil tendrá acceso al equipo con la introducción del código de usuario. No seleccionar la opción 2 de la dirección [454].
Se podrán tele controlar los siguientes aspectos del equipo:
¾ Activación / desactivación de salidas OUT1…OUT4.
¾ Activación / desactivación de relés de expansión.
¾ Armado / desarmado de usuarios
¾ Armado / desarmado de particiones
¾ Activación de escenarios.
¾ Omitir / restaurar zonas.
¾ Captura de imágenes de una zona
¾ Captura de imágenes en toda una partición
Programación para telecontrol
Dirección
[408]
[409]
Descripción
Teléfono 1 que podrá realizar el telecontrol
Teléfono 2 que podrá realizar el telecontrol
[410]
[411]
Teléfono 3 que podrá realizar el telecontrol
Teléfono 4 que podrá realizar el telecontrol
[412] Teléfono 5 que podrá realizar el telecontrol
¾ Para confirmar que el mensaje enviado ha sido recibido correctamente el equipo envía otro mensaje al móvil que ha realizado la llamada.
Realización del telecontrol
En un mensaje de telecontrol se podrán agrupar máximo
cuatro órdenes de control.
uuuu es el código de usuario que realiza el telecontrol, consta de cuatro dígito, de fábrica = 1111.
Escribir el SMS que se desea mandar. Los mensajes no pueden contener mayúsculas ni acentos. Los mensajes se mandan al teléfono del SIM insertado en el CVGSM.
¾ Armar / Desarmar usuarios
Armar : uuuu aliasusuario=on
Desarmar: uuuu aliasusuario=off
¾ Armar / Desarmar particiones.
Armar : uuuu aliasarea=on
Desarmar: uuuu aliasarea=off
Es necesario que la partición esté asignada al usuario uuuu.
CENTRAL 4G 31
¾ Activar escenarios.
uuuu aliasescenario=on
¾ Activación / Desactivación de salidas
Para activar : uuuu OUT1=on
Para desactivar: uuuu OUT11=off
Para la activación de Salidas o relés es necesario tener privilegios de usuario master, por lo tanto si se quieren controlar salidas, se debe introducir el código de usuario master.
¾ Omisión / restauración de zonas.
Para omitir : uuuu zona1=by
Para restaurar: uuuu zona1=re
Es necesario que la zona pertenezca a alguna área asignada al usuario uuuu.
¾ Captura de imágenes de una zona para reenvío mail.
Captura de 2 imágenes : uuuu zona1=pic2
Es necesario que la zona pertenezca a alguna área asignada al usuario uuuu.
¾ Captura de imágenes de una partición para reenvío mail.
Captura de 2 imágenes : uuuu area1=pic2
Es necesario que la partición esté asignada al usuario uuuu.
Se pueden mandar varios mensajes en el mismo envío, por ejemplo: uuuu area1=on salida1=off
Importante:
¾ En un mensaje de telecontrol, cualquier error será ignorado y la secuencia de interpretación abortada
¾ Los nombres de usuario, salidas, relés de SMS no deben contener espacios en blanco en medio y estar todos en minúsculas.
¾ Enviar los mensajes de telecontrol en minúsculas.
¾ Después de cualquier mensaje de telecontrol se enviará un mensaje de Test al teléfono que lo ha ejecutado.
Para aumentar la seguridad, se podrá restringir la función de telecontrol a los teléfonos SMS que estén programados.
CENTRAL 4G
Comunicador a particulares
Teléfonos
Son los teléfonos a los cuales llamará la Central 4G cuando tenga que enviar mensajes con voz a los respectivos usuarios. Esta central dispone de 2 números de teléfonos a particulares.
Opciones
Modo de trabajo “llama una vez”
El comunicador de voz llamará y reproducirá el mensaje al primer teléfono que descuelgue, después colgará y no volverá a llamar a ningún teléfono más.
Este modo trabajará cuando no se haya programado ninguno de los otros modos
Modo de trabajo “llama a todos los teléfonos”
El comunicador de voz llamará a todos los teléfonos programados y les reproducirá el mensaje.
Este ciclo se repetirá tantas veces como intentos telefónicos haya programados.
Modo de trabajo “Rellamada de seguridad”
El comunicador de voz llama y reproduce el mensaje a los teléfonos que descuelguen, volviendo a llamar sólo a los teléfonos que no hayan descolgado.
Esta operación se realiza hasta que todos los teléfonos que hay programados, escuchen el mensaje (descuelguen) o al finalizar los intentos telefónicos.
Envía mensaje de cabecera
De este modo, se reproducirá el mensaje de cabecera antes de los mensajes de zonas, para poder ubicar la central que origina la llamada.
Modo de confirmación de llamada individual
Si se selecciona, con el comando DTMF [*+9], se cancelará la rellamada sólo al teléfono que haya ejecutado el comando, si no el modo será global, de modo que la ejecución del comando cancelará la llamada al resto de teléfonos del grupo.
La confirmación de llamada, debe realizarse siempre después de que se hayan reproducido los mensajes.
Activa la escucha automáticamente después de los mensajes
Una vez reproducidos los mensajes, se activará el tiempo de escucha / telecontrol de modo automático (sólo con módulo de audio externo).
Selecciona modo Escucha/Habla manual, si no será manos libres
La escucha/habla después de mensajes o en modo telecontrol será por defecto manual, si no se selecciona por defecto se trabajará en modo manos libres.
Descuelga la llamada entrante al detectar la zona 64
Esta opción permite que se descuelgue una llamada entrante en modo manos libres por detección de la zona
64, de este modo personas con dificultades de movilidad no tendrán que desplazarse para atender al teléfono, si se asigna un mando inalámbrico a la zona 64. La llamada se mantendrá indefinidamente hasta que el llamante cuelgue o bien si vuelve a detectar la zona 64.
Opciones de envío
Al igual que en el caso del comunicador a CRA, se puede asignar a cada teléfono particular , qué eventos de voz le serán transmitidos.
Al igual que el comunicador a CRA, se pueden seleccionar para cada teléfono que tipo de eventos le serán transmitidos por SMS. Las tipologías de eventos son:
¾ Envía alarmas y sus restauraciones
¾ Envía eventos de conexión y desconexión
¾ Envía averías de salidas y restauraciones.
¾ Envía avería de zonas y sus restauraciones
¾ Envía mensaje de fallo/restauración de red
¾ Envía mensaje de fallo/restauración de batería
¾ Envía test de voz.
CENTRAL 4G 32 CENTRAL 4G
Bidireccionalidad
La Bidireccionalidad es la comunicación que se establece entre la CENTRAL 4G y un Ordenador para funciones de programación/monitorización, el software es el JR eLight compatible con Windows 98 Ed2/2000/Me/XP/Vista/W7. dicha comunicación se puede realizar de varios modos:
¾ Local: Vía cable mediante el interfaz LPC‐USB.
¾ Remota: Vía Línea GSM digital (canal CSD), es necesario usar un modem GSM TCP‐IP, usando un puerto abierto en GPRS o Ethernet.
¾ TCP‐IP a través del programa LOG‐MCP.
Bidireccionalidad local
Este tipo de conexión se realiza mediante interfaz LPC‐USB y un PC con el programa JR‐Elight.
Bidireccionalidad remota
Este tipo de conexión se realiza a través de la línea GSM, mediante comunicación por canal de datos CSD, Modem
V23 o TCP‐IP, dicha comunicación permite programar y monitorizar al CENTRAL 4G.
Conexión Modem V23
Dicha conexión se realizará de modo exclusivo mediante llamada entrante por la línea RTC, para ello es preciso un modem JR, operando en modulación V23 a 1200bps. Para esta función es necesario programar un número correcto de rings de descuelgue en la dirección 422.
Las opciones de dicha comunicación son:
¾ Descuelgue por doble llamada .
¾ Retro llamada.
Conexión CSD Directa
El programa JR eLight realizará una llamada GSM datos mediante modem GSM, al recibir dicha llamada el equipo descolgará e establecerá conexión.
Opciones de descuelgue para la llamada digital:
¾ Si se programa la opción de restringir llamadas entrantes (dirección [454], opción 2), sólo descolgará si el número de teléfono de origen se corresponde con el número de teléfono de Callback analógico dirección
[404] o teléfono de CSD dirección [405]
¾ Si no restringe llamadas entrantes, descolgará cualquier llamada digital entrante.
Conexión TCP‐IP Directa
Dicha conexión permite al usuario conectarse al equipo a alta velocidad por IP, se precisa tener un puerto abierto tanto en GPRS como en Ethernet, recomendamos usar un puerto a partir del 10000, para evitar intentos de conexión no deseados.
En la mayoría de casos el equipo trabajará con IP dinámica, esto implica que la IP usada en la última conexión no necesariamente se conservará en la siguiente, para ello es necesario obtener la IP del equipo en el programa de CRA wxLOG‐MCP.
Si usa un equipo con ETH‐PLUGIN, al conectarlo a la red
Ethernet y dado que de fábrica usa el protocolo DHCP, éste obtendrá una IP en la red local que podrá consultar en la tabla DHCP del router, si usted no puede acceder a dicha
CENTRAL 4G 33
información o bien el DHCP no está habilitado, proceda del siguiente modo.
¾ Conecte el CENTRAL 4G con su ordenador mediante un cable de red cruzado y alimente el equipo.
¾ Espere 20 segundos hasta que el equipo desista en los intentos DHCP.
¾ Podrá conectar con el equipo en la IP 192.168.1.234 puerto 61534
En Ethernet, si no especifica ningún puerto de escucha, el equipo abrirá por defecto el puerto TCP 61534.
Conexión TCP‐IP desde CRA‐MCP.
CRA‐LINK:
Dicho sistema de conexión puede realizarse desde el programa JR‐eLight, y consiste en realizar una conexión contra la CRA‐MCP/wxLOG, para ello el programa nos pedirá la IP de la CRA así como el puerto TCP de escucha de la CRA, al conectar se realizará una conexión virtual con el equipo a través de la CRA.
Una vez conectados se podrán modificar y enviar parámetros de configuración del equipo, los cuales quedarán en una cola interna de la CRA, una vez realizadas las operaciones deseadas se deberá cerrar la conexión.
Cuando el equipo proceda a realizar un envío a la CRA,
(polling o evento) la CRA empezará a enviarle todos los paquetes de configuración pendientes de su cola interna, una vez enviados todos los paquetes el equipo enviará a la
CRA un evento de cambio en programación para confirmar la recepción correcta de los datos.
El proceso de realización de los cambios podrá ser monitorizado a través del software wxLOG.
TCP‐CALLBACK
Dicha conexión consiste en que la CENTRAL 4G realice una conexión TCP hacia un puerto de escucha en el programa
JR‐eLight. Para ello será necesario ordenar al equipo que realice una conexión a la IP/Puerto en la que se encuentre el programa JR eLight (para enviar dicha petición de conexión el JR eLight usará la conexión CRA‐LINK).
Deberá seleccionar dicho tipo de conexión TCP‐Callback desde el programa JR eLight e introducir los datos de conexión en modo CRA‐LINK, después se nos pedirá la IP pública de la red y el puerto en el que desea dejar al JR eLight en modo escucha.
Será necesario re‐direccionar dicho puerto en el router hacia la máquina en la que se encuentre el JR eLight , así como desbloquear dicho puerto en el firewall.
Al ejecutar la orden de conexión, el JR eLight dejará la orden de conexión al equipo mediante CRA‐LINK y quedará en modo espera (límite de 15 minutos ) de conexión TCP, cuando el equipo realice un polling la CRA‐MCP le ordenará conectarse al JR eLight, al cabo de unos segundos después de realizar el polling el equipo se conectará al programa.
CENTRAL 4G
Funcionamiento como línea de backup GSM
En este apartado se describe la funcionalidad del equipo como módulo universal GSM, GPRS, para cualquier central del mercado.
Leds indicadores
Los leds del equipo nos indican los siguientes estados.
LED OFF Destello ON Parpadeo rápido
D12 GSM no disponible
En cobertura GSM activo Envío /
D13 Fallo línea fija Línea fija Ok Línea activa
Recepción
SMS
Ring
D14 Sin alimentación
Desarmado
Power Ok
Armado
Power Ok
Alimentación baja.
La cadencia del destello del Led D12 le indica el nivel de cobertura:
¾ Destello cada 8 seg. : Cobertura del 1 al 39%
¾ Destello cada 4 seg. : Cobertura del 40 al 79%
¾ Destello cada 2 seg. : Cobertura del 80 al 100%
Nota: Después del encendido del circuito, espere a que éste se conecte a la red GSM antes de realizar cualquier prueba.
Funcionamiento como línea de backup
El sistema de detección del fallo de la línea es triple:
¾ Por tensión, si esta es inferior a 4V
¾ Si el equipo detecta una tensión en línea de entrada entre 4 y 18V, considerará que existe un teléfono descolgado en paralelo, por ello si la central asociada intenta llamar, automáticamente desviará la llamada por GSM, pero en ningún caso generará evento de fallo de línea.
¾ Aun existiendo tensión de línea suficiente, si al descolgar la central no se detecta el tono de línea, la llamada se desviará por GSM
Finalmente, si después de marcar el dígito de selección de línea externa en una PBX, no se detecta tono de línea válido, la llamada también se desviará por GSM.
Mientras exista línea telefónica externa, los equipos asociados podrán realizar y recibir llamadas.
Los equipos asociados podrán marcar por pulsos y DTMF. Si se pulsa ‘#’ en los teléfonos interiores, se re llamará al
último teléfono marcado por GSM.
Si la central de alarmas conectada a su equipo realiza test de corte de la línea telefónica, deshabilite dicha función, al ser redundante con la de su CENTRAL 4G.
En caso de no disponer de línea fija o en caso de corte o sabotaje de la misma, la CENTRAL 4G proporciona una línea telefónica simulada a los equipos asociados conectados en
PHONE, esta línea dispone de “Ringer”, por lo que serán posibles las llamadas de entrada y de salida por red GSM.
CENTRAL 4G 34
En caso de que falle la línea fija se activará la red GSM como línea de backup:
Desvío de llamadas por GSM
A pesar de disponer de línea fija (tensión y tono) el equipo podrá desviar las llamadas hacia GSM en tres casos:
¾ Si el primer dígito del teléfono marcado es igual al segundo dígito programado en la dirección [453], se desviará la llamada por GSM.
Con este ejemplo de programación todas las llamadas a teléfonos que empiecen por 6 (móviles), se realizarán por
GSM
¾ Se podrá forzar la llamada por GSM marcando un dígito/prefijo antes del número al que se desea llamar, este dígito/prefijo será el que se encuentre programado como primer dígito de la dirección [453].
Por ejemplo si se programa un ‘0’ en el primer dígito de la dirección [453] tal y como vemos en el ejemplo, al marcar
0‐(pausa)‐934948440, se forzará la llamada por GSM al número 934948440. Después de marcar el 0 deberá esperar el tono de línea que le proporciona la línea GSM.
¾ Se desviará por GSM en caso de captura de llamadas.
Las funciones de desvío por GSM se abortarán si existe fallo de cobertura del GSM.
CENTRAL 4G
Modos y estrategias de trabajo
Modos de trabajo
Los modos de trabajo le permitirán configurar el funcionamiento del equipo cuando falle la línea fija:
¾ Habilitar la captura en caso de fallo de línea fija cuando la central llama a CRA o trabajar en modo transparente.
¾ Habilitar / Deshabilitar la posibilidad de que se puedan efectuar llamadas a teléfonos que no estén registrados en la CENTRAL 4G cuando no existe línea fija. (Evita que los usuarios puedan llamar por la línea GSM, útil para tarjetas SIM de instaladoras)
Para ello programar el modo en la dirección [450] según:
Modo Llamadas registradas
0
1
2
Transparente por GSM
Captura Contact ID/4+2
Transparente por GSM
Llamadas no registradas
Permitidas
Permitidas
Prohibidas
3 Captura Contact ID/4+2 Prohibidas
Estrategias de trabajo
Le mostramos a continuación diversas estrategias para configurar la central y la CENTRAL 4G dependiendo de la función de reportaje a CRA.
Transparente estándar
Es el método de trabajo estándar y para el cual no es necesario ningún tipo de programación en la CENTRAL 4G.
Cuando exista línea fija las llamadas se realizarán por línea fija sin intervención de la CENTRAL 4G y cuando falle la línea fija (por tensión o tono) la CENTRAL 4G proporcionará una línea transparente a través de GSM.
En dicho modo la central podrá utilizar cualquier protocolo de comunicación a central receptora, aunque es recomendable el Contact ID / 4+2 dependiendo de la
central asociada.
El problema de dicho sistema es que se puede sabotear la
línea fija con un simulador de línea, de modo que fallaría la comunicación a central receptora.
Realizar en la “central de alarma asociada” la programación que consideren más oportuna basándose en
el siguiente esquema:
Transparente forzado por GSM
Para este método deberá programar al menos dos números de teléfono en la central de alarma asociada y utilizar el
“dígito de forzar el desvío” por GSM. Hay que notar que si el GSM detecta el fallo de la línea fija actuará como transparente estándar. La diferencia reside en el comportamiento del sistema cuando se detecta presencia de línea fija.
Cuando el primer número de la central marque, será transparente por línea fija, si finalizados los intentos programados en su central no consigue reportar, pasará a marcar el segundo número de central receptora, en dicho número se antepondrá el dígito de desvío GSM (primer dígito de la dirección [453]) seguido por una pausa, de modo que al ser “detectado” se forzará que la llamada se realice transparente por GSM.
En caso de fallo de la línea GSM, el desvío será abortado, de modo que será la central quien realice el intento a través de línea fija.
Este modo de trabajo hace que el sistema pueda superar un sabotaje de la línea fija.
Puede ser cualquier numeró de 0 a 9
Realizar en la “central de alarma asociada” la programación que consideren más oportuna basándose en el siguiente esquema:
¾ Imprescindible programar en la CENTRAL 4G las siguientes direcciones:
Dir.
[453]
Descripción
El primer dígito de la dirección [453] tiene que coincidir con el dígito que se antepone al segundo teléfono CRA de la central.
Programar obligatoriamente en la central asociada el primer teléfono a CRA: mínimo 2 intentos.
NOTA: El primer y segundo número de teléfono de la CRA pueden ser el mismo.
CENTRAL 4G 35 CENTRAL 4G
Captura siempre
En dicho modo, la central sólo realizará intentos de marcado a un número que se corresponderá con el teléfono 5 SMS de la CENTRAL 4G (dirección [412]), de este modo, dicha llamada será capturada y luego la CENTRAL 4G enviará los reportajes a central receptora (RTC,GSM,GPRS o
ETHERNET) o SMS. Dicho modo de trabajo es útil cuando los canales GPRS, ETH o SMS son los principales y la RTC se usa con backup.
En caso de fallo de línea GSM y Ethernet, la captura será abortada y la llamada será transparente por RTC.
Realizar en la “central de alarma asociada” la programación que consideren más oportuna basándose en el siguiente esquema:
¾ Imprescindible programar en la CENTRAL 4G las siguientes direcciones:
Dir. Valor Descripción
[412]
[450]
‐
1 – F
3 – F
Teléfono de captura siempre, equivalente al primer teléfono de CRA de la central de alarmas asociada.
Permite llamadas salientes a/de cualquier número.
Sólo permite llamadas salientes a teléfonos registrados.
Nota: Para programaciones avanzadas ver tablas de programación opcional.
Transparente, captura por corte de línea fija y anti‐sabotaje
Si existe línea RTC el sistema funcionará como transparente estándar, la diferencia reside en el comportamiento del sistema cuando se detecta corte de línea fija.
Si hay corte de línea fija la CENTRAL 4G capturará los eventos del primer teléfono CRA y los reenviará a los teléfonos programados.
En cambio si existe línea fija, pero esta es simulada (por sabotaje), la central intentará llamar al primer número, agotará los intentos y luego pasará a marcar el segundo número, el cual será capturado al corresponderse con la dirección [412] de la CENTRAL 4G (teléfono 5 SMS, captura siempre).
Dicho modo de trabajo combina el bajo coste de la llamada por línea fija con el bajo coste de los SMS cuando no existe línea fija, indicado para empresas instaladoras con packs de tarjetas SIM. Evita la transparencia a través de GSM que puede ser complicada en situaciones de baja cobertura.
Realizar en la “central de alarma asociada” la programación que consideren más oportuna basándose en el siguiente esquema:
¾ Imprescindible programar en la CENTRAL 4G:
Dir. Valor Descripción
[400]
[412]
[450]
‐
1 – F
3 – F
Teléfono de captura cuando falla línea fija por falta de tensión o tono, igual al primer
teléfono de CRA de la central de alarmas asociada.
Teléfono de captura siempre, equivalente al
segundo teléfono de CRA de la central de alarmas asociada.
Permite llamadas salientes a/de cualquier número.
Sólo permite llamadas salientes a teléfonos registrados.
Nota: Para programaciones avanzadas ver tablas de programación opcional.
CENTRAL 4G 36 CENTRAL 4G
Tablas de programación opcional
¾ Programar en la CENTRAL 4G:
Para mandar reportajes a CRA:
Direcciones
[412]
Descripción
Teléfono de captura siempre
[402][403]
[416][417]
[420][421]
[445][447]
Teléfonos a central receptora
Intentos
Formato / Protocolo Contact Id (07)
Opciones de envío (programado de fábrica)
[446][448] Seleccionar Áreas / zonas de envío ( “ )
Para enviar SMS (en Contact Id) a central receptora:
Direcciones Opción
[408]...[411]
[456]...[464]
Descripción
Teléfonos central receptora de
SMS
Opciones de envío
[457]...[465]
[457]...[465]
[305]
[413]
[456]...[464]
7
7
8
Áreas/zonas de envío (ver [305])
Envía el evento a pesar de haber sido enviado a otros teléfonos
SMS o CRA (Programar si se desea que la CENTRAL 4G envié los eventos a más de un teléfono)
Selecciona zonas/áreas
Centro servidor de mensajes
(SCA)
Envía en formato codificado a receptora SMS
NOTA (muy importante):
Los teléfonos SMS se deben programar siempre con los dígitos que representan el País que van de llamar. En caso de España sería el 34 (no colocar ni [ceros] ni [+]).
Para eventos propios de la CENTRAL 4G programar la dirección de los eventos que desee enviar.
PRO4G como ampliación de video‐alarma de central asociada
Dicha solución se basa en el hecho de que el PRO4G, también puede trabajar como un transmisor GPRS, en el que el equipo captura las señales contact ID de las llamadas telefónicas de la central y las reenvía por GPRS o Ethernet.
La central marca cierto número telefónico “nn” para reportar eventos Contact ID. El Pro4G tiene dicho número programado en la dirección [412].
Al detectar el número, el PRO4G realiza la función de receptora Local, recibe todos los eventos de la central y los reenvía por GPRS‐ETH.
También en cualquiera de las capturas de señales contact
ID de la central el pro4g aprenderá el código de abonado de la central.
Cuando la central envíe eventos de Apertura‐Cierre, el 4G conectará‐desconectará síncronamente con la central sus detectores PIRCAM, para ello es necesario activar la opción
8 de la dirección [301] del PRO4G. Dicha función también trabaja con armado‐desarmados parciales (con particiones)
También activará captura de imágenes cuando detecte que la central realiza el envío de eventos de coacción o pánico.
Gracias a la dirección [049] zona base de los eventos
Contact Id, podremos decidir con qué índice de zona se enviarán las zonas PIRCAM del 4G, de este modo si tenemos una central de 20 zonas, podemos programar
dirección [049] con el valor: 0020, de modo que el PIRCAM
1 del PRO4G llegará a monitoreo como zona 21. Es decir el
PRO4G además de GPRS se convierte en módulo de ampliación de zonas VideoAlarma de cualquier central del mercado.
Gracias a la posibilidad del PRO4G de ofrecer línea GSM a la central, permite también función download con la central a través de GSM.
CENTRAL 4G 37 CENTRAL 4G
Control desde teléfono
Un sistema certificado EN50131, siempre
necesita un teclado certificado, el control desde teléfono sólo se podrá usar como un complemento.
La programación, la conexión / desconexión del equipo, así como el control de la salidas del equipo, se podrá realizar desde un teléfono DTMF conectado en los terminales
[PHONE] de la CENTRAL 4G, para seleccionar el modo de control del equipo, deberá pulsar desde cualquier teléfono la tecla [*], el tono de línea desaparecerá y oirá un beep. A continuación con un mensaje de voz nos será indicado el estado de armado / desarmado del equipo.
Código de usuario + [*] si está activada la opción 1 de la dirección [302].
Una vez en modo control los comandos a ejecutar son:
Conexión / Desconexión del equipo
Una vez en modo de control del equipo, teclear:
(Código de Usuario por defecto)
¾ Si se introduce el código de instalador entrará en programación.
¾ Si se introduce el código de usuario (ON/OFF) se conectará / desconectará el sistema, el nuevo estado del sistema le será indicado con la reproducción de una melodía, una melodía indica el desarmado, mientras que una cadencia “clock” indica el armado.
Conexión nocturna
< CCCC > + *
Dicha operación conectará al equipo y omitirá las zonas asignadas a áreas del usuario, que estén programadas como omisión nocturna.
Grabar / reproducir mensajes de voz
Para grabar cualquiera de los mensajes de voz del sistema, simplemente introduzca dos dígitos correspondientes al
índice del mensaje (consultar tabla de la página anterior) y pulse la tecla [*], seguidamente oirá unos pitidos consecutivos, finalizados los cuales, deberá hablar para que se grabe el mensaje, el final de la grabación del mensaje le será indicado con dos pitidos.
Para testar / reproducir los mensajes, simplemente introduzca dos dígitos correspondientes al índice de la salida y a continuación pulse [#].
NN + #
Reproduce el mensaje nº “nn”
NN + *
Graba el mensaje nº “nn”
La lista de mensajes a grabar son:
Numero
33
34
35‐38
39
40
41
42
00
01‐16
17
18
19..22
23..30
31
32
Mensaje
Mensaje de Cabecera
Mensaje de Zona 1 ‐ 16
Mensaje Conectado
Mensaje Desconectado
Mensajes areas 1..4
Mensajes escenarios 1..8
Mensaje Salida “OUT1”
Mensaje Salida “OUT2”
Mensaje Salida “OUT3”
Mensaje Salida “OUT4”
Mensajes Relés 1..4
Buzón de voz
Mensaje de Red.
Mensaje de Batería.
Mensaje de Error o Fallo.
Activación de Salidas
Si se ha programado en el modo de trabajo de las salidas, la opción nº 8, las salidas se podrán controlar.
Para ello pulsar
[*] y a continuación [nº de salida], el equipo reproducirá el mensaje correspondiente a la salida
+ el del estado de la salida “Conectado ó desconectado”.
Finalizada la reproducción, si se quiere cambiar de estado, pulsar
[#], sino se quiere cambiar dejar pasar 5 seg.
* + Nº Mensaje estado + #
Si se cambia de estado, se volverá a reproducir el mensaje de la salida y el del estado actual.
[* + n ] ..... < comunica estado > + #.
Verificación del estado del equipo
Pulsando las teclas [*+7] se reproducirá el mensaje de
Conectado o desconectado, en función del estado del sistema.
Usar PRO4G sin teclado standard.
El hecho de poder controlar el equipo desde cualquier teléfono de la instalación a través de mensajes de voz, permite que cualquier teléfono se convierta en teclado del sistema, además con la tecnología DECT éstos se convierten en teclados inalámbricos.
Es posible trabajar sin teclado, pero para ello sería necesario dar indicación al usuario del tiempo de entrada, para que éste pudiera desconectar el panel antes de que saltara la alarma, parar ello se ha concebido la opción 8 de la dirección [302], activa el ring durante el tiempo de entrada. De este modo el usuario al entrar en la instalación y activar el tiempo de entrada, recibirá una llamada en los teléfonos fijos. AL descolgar la llamada le será notificado por voz el estado del equipo ( “ armado” ) y podrá teclear
su código para desarmar el panel.
Tiempo
3 seg.
3 seg.
3 seg.
8 seg.
3 seg.
3 seg.
3 seg.
8 seg.
5 seg.
3 seg.
3 seg.
3 seg.
3 seg.
3 seg.
3 seg.
CENTRAL 4G 38 CENTRAL 4G
Programación
Programación de la CENTRAL 4G desde teléfono supletorio en terminales
[Phone]
A continuación explicaremos los pasos básicos a seguir para programar las diferentes opciones del circuito CENTRAL 4G.
Entrar en programación
Para entrar en el modo de programación, descuelgue el teléfono, en este momento recibirá el tono de línea:
¾ Marque [*], desaparecerá el tono de línea y oirá un
“beep”.
¾ A continuación marque el código de instalador (usuario de nivel 3), que por defecto es [0011].
¾ Pulse [#], si el código es correcto escuchará un tono de confirmación indicando la entrada en programación.
Programar los datos en las direcciones
Una vez dentro del modo programación siga los siguientes pasos para configurar las direcciones necesarias para su instalación:
¾ Introduzca la dirección ¹
que desee programar, en este momento escuchará un tono de confirmación.
¾ Introduzca los datos ²
que desee programar y teclee # para confirmar.
¾ En el siguiente ejemplo veremos cómo cambiar el código de instalador por defecto [0011] por el código
[1234]:
Nota: Podrá encontrar todas las direcciones en las tablas de programación. Los datos a introducir pueden ser de uno o varios dígitos.
¹
Introducción de una dirección
Todas las direcciones constan de 3 dígitos, para cada dígito que pulse oirá un “beep” de reconocimiento de tecla, una vez introducidos los tres dígitos oirá un tono de confirmación.
Si la dirección introducida no es correcta, escuchará un tono de error, deberá volver a introducir la dirección.
Para cancelar la programación pulse [#], se cancelará la programación de la dirección en curso, y deberá introducir una nueva dirección.
²
Introducción de datos
Una vez introducida la dirección que desea programar y haya escuchado el tono de confirmación teclee los datos.
Si desea introducir datos hexadecimales use la siguiente tabla:
B C D E F Letra A
Teclear
CENTRAL 4G
39
Salir de programación
Para salir de programación teclee consecutivamente [*] +
[#]
También se saldrá automáticamente, si pasado 1 minuto, no se ha pulsado ninguna tecla.
Al salir de programación volverá a oír el tono de línea.
Programación de fábrica
Para programar de fábrica la CENTRAL 4G una vez dentro del modo programación introduzca la dirección [9FF], automáticamente saldrá de programación y se reiniciará el equipo.
Recuperación de los códigos de fábrica
Si por error u olvido, quisiera recuperar los códigos de instalador y usuario que vienen de fábrica, realice los siguientes pasos:
¾ Descuelgue el teléfono
¾ Pulse la tecla ‘*’ del teclado, el equipo entrará en modo control
¾ Pulse la tecla ‘9’ durante 2 segundos
¾ Juntamente con el sonido de DTMF oirá dos pitidos de aceptación
Los códigos habrán vuelto a su valor de fábrica.
Programación de la CENTRAL 4G mediante SMS
Seguridad
Para que la programación por SMS sea un método seguro, le recomendamos que programe en la dirección [454] la restricción por número entrante, de modo que sólo serán aceptados los SMS de programación que provengan de teléfonos SMS registrados.
Formato del mensaje
El formato general de un mensaje de programación será el siguiente (siempre se debe introducir un espacio después de cada almohadilla):
*código de instalador# dirección=dato# dirección=dato# dirección=dato# dirección=dato#
Podrá programar hasta 4 direcciones por cada SMS, veamos un ejemplo de SMS con programación de instalador:
*0011# 400=D934948400# 413=34607003110# 414=02#
En este mensaje se han programado tres direcciones, una vez ejecutados los comandos la CENTRAL 4G devolverá el siguiente mensaje de reconocimiento:
3 ITEMS PROGRAMMED
CENTRAL 4G
Veamos un ejemplo en el que se reprograma el Alias de usuario GPRS.
*0011# F03=usuario#
Veamos un ejemplo con un error.
¾ Mensaje enviado:
*0011# 001=1234#
956=3#
La dirección [956] es incorrecta ya que no existe.
¾ Respuesta de la CENTRAL 4G:
1 ITEMS
PROGRAMMED
¡¡Sólo un comando ha sido programado el segundo no!!
En el momento que el analizador de programación encuentra un error, aborta la ejecución del comando erróneo.
Programación de fábrica
Este comando será único y después de éste ya no podrá enviar más comandos.
*0011# 9FF
La respuesta será:
1 ITEM PROGRAMMED
CENTRAL 4G 40 CENTRAL 4G
Tablas de programación
Nota: los valores de fábrica de las direcciones y las opciones activas o desactivadas por defecto están diferenciadas en las siguientes tablas de programación con dos tipos diferentes de iconos, tal y como vemos a continuación:
Activado o valor por defecto
Desactivado por defecto
Programación de usuarios
Programación de códigos
Dirección
000
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
Código de instalador
Código de usuario 1
Código de usuario 2
Código de usuario 3
Código de usuario 4
Código de usuario 5
Código de usuario 6
Código de usuario 7
Código de usuario 8
Código de usuario 9
Código de usuario 10
Código de usuario 11
Descripción Código
012
013
014
Código de usuario 12
Código de usuario 13
Código de usuario 14
015
016
Código de usuario 15 (Usuario de llave)
Código de usuario 16
Nota: Para anular un código se debe introducir una “F” en el primer digito del código y luego validar con una “E”.
[Dirección código] + [F] + [ENTER].
Nota: El tiempo de introducción de cualquier código es de 60 segundos.
CENTRAL 4G 41 CENTRAL 4G
Reporte de usuarios a central receptora
Conexión usuario [1…8] Dirección [050] Conexión usuario [9…16] Dirección [051]
Reportar conexión del usuario 1 Reportar conexión del usuario 9
Reportar conexión del usuario 2 Reportar conexión del usuario 10
Reportar conexión del usuario 3 Reportar conexión del usuario 11
Reportar conexión del usuario 4 Reportar conexión del usuario 12
Reportar conexión del usuario 5 Reportar conexión del usuario 13
Reportar conexión del usuario 6 Reportar conexión del usuario 14
Reportar conexión del usuario 7 Reportar conexión del usuario 15
Reportar conexión del usuario 8 Reportar conexión del usuario 16
Desconexión usuario [1…8] Dirección [054] Desconexión usuario [9…16] Dirección [055]
Reportar desconexión del usuario 1
Reportar desconexión del usuario 2
Reportar desconexión del usuario 3
Reportar desconexión del usuario 4
Reportar desconexión del usuario 5
Reportar desconexión del usuario 6
Reportar desconexión del usuario 7
Reportar desconexión del usuario 8
Reportar desconexión del usuario 9
Reportar desconexión del usuario 10
Reportar desconexión del usuario 11
Reportar desconexión del usuario 12
Reportar desconexión del usuario 13
Reportar desconexión del usuario 14
Reportar desconexión del usuario 15
Reportar desconexión del usuario 16
Nivel de privacidad de las áreas
Dirección Usuario Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5
057
Baja Privacidad
Esta dirección define bajo nivel de privacidad para las áreas seleccionadas, de modo que las zonas equipadas con cámara de dichas áreas, permitirán captura de imágenes remotas aún estando desconectadas.
CENTRAL 4G 42 CENTRAL 4G
Asignación de áreas a usuarios
Dirección Usuario Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 M0* M1*
025
Usuario 1
026
Usuario 2
027
Usuario 3
028
Usuario 4
029
Usuario 5
030
Usuario 6
031
Usuario 7
032
Usuario 8
033
Usuario 9
034
Usuario 10
035
Usuario 11
036
Usuario 12
037
Usuario 13
038
Usuario 14
039
Usuario 15
040
Usuario 16
* M0 y M1 se refiere a los modos horarios asignados al usuario, para más información ver “Selección del modo horario de los usuarios”.
‐ Sólo son asignables las áreas 1, 2, 3 y 4, un código se puede asignar a varias áreas.
‐ Las áreas del Usuario 15, son las áreas que se conectarán / desconectarán con la entrada de llave de la zona 1.
‐ Las áreas del Usuario 16, son las áreas que se conectarán con la función de conexión rápida.
CENTRAL 4G 43 CENTRAL 4G
C alendario de usuarios
Dirección Usuario Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Servicio
078
Usuario 1
079
Usuario 2
080
Usuario 3
081
Usuario 4
082
Usuario 5
083
Usuario 6
084
Usuario 7
085
Usuario 8
086
Usuario 9
087
Usuario 10
088
Usuario 11
089
Usuario 12
090
Usuario 13
091
Usuario 14
092
Usuario 15
093
Usuario 16
‐ En calendario de los usuarios: 1= Lunes, 2 Martes, 3 Miércoles, 4 Jueves, 5 Viernes, 6 Sábado, 7 Domingo, 8 Código de Servicio.
CENTRAL 4G 44 CENTRAL 4G
Selección del modo horario de los usuarios
En las direcciones de áreas del código [025...040], las opciones 7 y 8 definen el modo horario que se ha asignado a ese usuario.
En la programación disponemos de 4 modos para asignar y configurar:
Modo asignado
Modo 0
Modo 1
Opción 7
‐
X
Opción 8
‐
‐
Modo 2 ‐ X
Modo 3 X X
De fábrica, los modos horarios y los calendarios están en modo estándar, permitiendo acceso sin restricciones a todos los usuarios.
En los campos de minutos sólo puede especificar cuartos de hora, 00,15,30 ó 45
Programación Horaria del modo 0
Dirección
062
063
064
065
Descripción
Hora de inicio del primer intervalo
Hora de fin del primer intervalo
Hora de inicio del segundo intervalo
Hora de fin del segundo intervalo
Programación Horaria del modo 1
Dirección
066
067
068
069
Descripción
Hora de inicio del primer intervalo
Hora de fin del primer intervalo
Hora de inicio del segundo intervalo
Hora de fin del segundo intervalo
Programación Horaria del modo 2
Dirección
070
071
072
073
Descripción
Hora de inicio del primer intervalo
Hora de fin del primer intervalo
Hora de inicio del segundo intervalo
Hora de fin del segundo intervalo
HH
HH
HH
MM
MM
MM
CENTRAL 4G 45 CENTRAL 4G
Programación Horaria del modo 3
Dirección
074
075
Descripción
Hora de inicio del primer intervalo
Hora de fin del primer intervalo
HH MM
076
077
Hora de inicio del segundo intervalo
Hora de fin del segundo intervalo
Nota: Los tiempos en formato hh:mm se redondearan a cuartos de hora, si introduce las 12:53, la hora efectiva de actuación del parámetro será a las 12:45.
Importante: Si se desea un solo intervalo por día para cierto modo horario, es obligado programar los dos intervalos iguales.
Asignación de áreas a los escenarios
Dirección
041
Usuario
Áreas del escenario 1
Área 1
042
043
044
045
Áreas del escenario 2
Áreas del escenario 3
Áreas del escenario 4
Áreas del escenario 5
046
047
Áreas del escenario 6
Áreas del escenario 7
048
Áreas del escenario 8
Nota: Seleccionar las áreas a conectar y deseleccionar las áreas a desconectar.
Área 2
Selección De Usuarios De Sólo Acceso
Área 3
Área 4
Usuarios de solo acceso
Usuarios [1…8] Dirección [058] Usuarios [9…16] Dirección [059]
Usuario 1 de solo acceso Usuario 9 de solo acceso
Usuario 2 de solo acceso Usuario 10 de solo acceso
Usuario 3 de solo acceso Usuario 11 de solo acceso
Usuario 4 de solo acceso Usuario 12 de solo acceso
Usuario 5 de solo acceso Usuario 13 de solo acceso
Usuario 6 de solo acceso Usuario 14 de solo acceso
Usuario 7 de solo acceso Usuario 15 de solo acceso
Usuario 8 de solo acceso Usuario 16 de solo acceso
Los códigos programados sólo activaran el PGM del teclado pero no conectaran ni desconectaran el sistema.
Los modos horarios y calendarios también se aplican a los usuarios marcados como sólo acceso.
CENTRAL 4G 46 CENTRAL 4G
Conexiones / Desconexiones automáticas de las áreas
Dichas direcciones programan las horas en las que las áreas se podrán conectar de manera automática e independiente. En cualquier caso en programación del usuario 1 se podrá decidir qué áreas estarán habilitadas para tal función.
En los campos de minutos sólo puede especificar cuartos de hora, 00,15,30 ó 45
Conexión automática de áreas
Dirección
124
125
Descripción
Conexión automática del área 1
Conexión automática del área 2
126
127
Conexión automática del área 3
Conexión automática del área 4
De fábrica vienen con las 65h 45m, de modo que ninguna función automática de áreas estará habilitada.
HH MM
Calendario de conexión de áreas
Dirección
132
Usuario
Calendario área 1
Lun
133
134
Calendario área 2
Calendario área 3
135
Calendario área 4
Este calendario habilita la conexión automática de las áreas
Mar Mie Jue Vie Sab Dom Reservado
Desconexión automática de áreas
Dirección
128
129
Descripción
Desconexión automática del área 1
Desconexión automática del área 2
130
131
Desconexión automática del área 3
Desconexión automática del área 4
De fábrica vienen con las 65h 45m, de modo que ninguna función automática de áreas estará habilitada.
HH MM
CENTRAL 4G 47 CENTRAL 4G
Calendario de desconexión de áreas
Dirección
136
137
Usuario
Calendario área 1
Calendario área 2
Lun Mar
138
139
Calendario área 3
Calendario área 4
Este calendario habilita la desconexión automática de las áreas
Mie Jue Vie Sab Dom Reservado
Conexión automática de áreas por no detección
Dirección
140
141
142
Autoconexión del área 1
Autoconexión del área 2
Autoconexión del área 3
Descripción
143
Autoconexión del área 4
De fábrica vienen con las 65h 45m, de modo que ninguna función automática de áreas estará habilitada.
HH MM
C alendario de conexión de áreas por no detección
Dirección Usuario Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Reservado
144
Calendario área 1
145
Calendario área 2
146
Calendario área 3
147
Calendario área 4
Este calendario habilita la desconexión automática de las áreas
Se establece el periodo de tiempo en que, si no se produce detección de ninguna zona en el área, ésta se conectará.
CENTRAL 4G 48 CENTRAL 4G
Programación de usuario máster
Esta programación sólo se puede realizar a través del código de usuario 1.
* + Código Usuario 1 + E
2 seg 1111 de fábrica
Configuración fecha / hora
Dirección
100
Descripción
Dirección fecha
16/08/10
Ejemplos
=
101
Dirección hora
10:45:00 =
Las direcciones son las indicadas y los datos se componen de 6 dígitos que se deben introducir en su totalidad.
Versión de la central
Dirección Dispositivo Versión Subversión Día
102
Esta dirección sólo es de visualización y muestra la versión de la central (versión y fecha).
Los valores de esta dirección se muestran en modo Hexadecimal.
Habilitar conexión automática de áreas
Dirección
103
Usuario
Áreas conexión horaria
Áreas habilitadas para la conexión horaria.
Área 1 Área 2
Habilitar desconexión automática de áreas
Dirección
104
Usuario
Áreas desconexión horaria
Áreas habilitadas para la desconexión horaria.
Área 1 Área 2
Mes
Área 3
Área 3
Habilitar conexión automática de áreas por no detección
Dirección
105
Usuario
Áreas autoconexión horaria por no detección
Áreas habilitadas para la autoconexión por no detección.
Área 1
Área 2
Área 3
Año
Área 4
Área 4
Área 4
CENTRAL 4G 49 CENTRAL 4G
Programación de tiempos
Dirección
100
101
102
103
105
106
107
108
109
111
116
117
118
119
120
121
122
123
Descripción
Retardo de reporte en caso de fallo de red (Minutos)
Tiempo de Entrada 1 (Segundos)
Tiempo de Entrada 2 (Segundos)
Tiempo de Salida (Segundos)
Tiempo prealarma de fuego (Segundos)
Tiempo cadencia test telefónico (Horas)
Tiempo de cadencia del test telefónico (Dias)
Retardo de reportaje para fallos de línea, ( ver rango de unidades ).
Retardo de reportaje alarmas en tiempo entrada.
Si el valor es diferente de 30 segundos.
Repeticiones de mensajes de voz
Timer de detección 1
Timer de detección 2
Timer de detección 3
Timer de detección 4
Timer de detección 5
Timer de detección 6
Timer de detección 7
Timer de detección 8
Valor de fábrica
425
434
435
Retardo de llamada CRA – Particulares ( segundos )
Horas para inicio del próximo test telefónico
Días para inicio del próximo test telefónico
Nota: Puede generar un test telefónico manual desde JR eLight o desde la programación en el teléfono supletorio, pulsando la tecla ‘#’ durante 3 segundos.
¹ Se cancelará el envío si se restaura la línea antes de concluir el retardo (Tanto CRA como SMS), tiempo programable de 0 a 255 segundos.
Rango de valores, Dirección [108]
001‐020
Unidad
Minutos
021‐255 Segundos
CENTRAL 4G 50 CENTRAL 4G
Opciones
Funciones del núcleo Dirección [301]
Activa el doblado de zonas.
Si se activa.
Cancela la transferencia de imágenes pendientes al desarmar.
La detección de tamper, genera alarma de zona. Activar para
Habilita la función [F2+4]. Activa la salida asignada a fuego.
Activa la salida “OUT1” al conectar / desconectar la Central.
Modo de trabajo de la llave por nivel (llave de enclavamiento).
Zona 1 como llave.
Sincroniza el estado del equipo con los eventos capturados de la central.
Funciones del teclado / PBX Dirección [302]
Se requiere pulsar el código de instalador + * para entrar en modo control desde teléfono.
Anula el teclado al introducir 4 códigos erróneos. Activar para
Anula la función de test de salidas desde el teclado.
Anula la función de código de coacción.
Anula el sonido del teclado durante la ruta de entrada / salida.
Anula el sonido de ALERTA en los teclados.
Si falla GSM y RTC continua ofreciendo tensión y tono de línea simulada.
Activa secuencia de ring durante tiempo de entrada.
Opciones de energía. Dirección [307]
Alimentado a 24V. (dispositivos especiales)
Usa alimentador FA‐LIN plugin.
Dirección
308
309
Descripción
Grado EN50131 [00 a 03]. Configurara valor 02 para
Zona CIE.
Asigne un valor entre 001 y 064.
Valor de fábrica
CENTRAL 4G 51 CENTRAL 4G
Programación de Zonas
Dir. Descripción
601
Configuración Zona 1
602
Configuración Zona 2
603
Configuración Zona 3
604
Configuración Zona 4
605
Configuración Zona 5
606
Configuración Zona 6
607
Configuración Zona 7
608
Configuración Zona 8
609
Configuración Zona 9
610
Configuración Zona 10
611
Configuración Zona 11
612
Configuración Zona 12
613
Configuración Zona 13
614
Configuración Zona 14
615
Configuración Zona 15
616
Configuración Zona 16
617
Configuración Zona 17
618
Configuración Zona 18
619
Configuración Zona 19
620
Configuración Zona 20
621
Configuración Zona 21
622
Configuración Zona 22
623
Configuración Zona 23
624
Configuración Zona 24
625
Configuración Zona 25
626
Configuración Zona 26
627
Configuración Zona 27
628
Configuración Zona 28
629
Configuración Zona 29
630
Configuración Zona 30
631
Configuración Zona 31
632
Configuración Zona 32
Características de tipo de zona
Tipo 2 Tipo 1 Dir.
Descripción
633
Configuración Zona 33
634
Configuración Zona 34
635
Configuración Zona 35
636
Configuración Zona 36
637
Configuración Zona 37
638
Configuración Zona 38
639
Configuración Zona 39
640
Configuración Zona 40
641
Configuración Zona 41
642
Configuración Zona 42
643
Configuración Zona 43
644
Configuración Zona 44
645
Configuración Zona 45
646
Configuración Zona 46
647
Configuración Zona 47
648
Configuración Zona 48
649
Configuración Zona 49
650
Configuración Zona 50
651
Configuración Zona 51
652
Configuración Zona 52
653
Configuración Zona 53
654
Configuración Zona 54
655
Configuración Zona 55
656
Configuración Zona 56
657
Configuración Zona 57
658
Configuración Zona 58
659
Configuración Zona 59
660
Configuración Zona 60
661
Configuración Zona 61
662
Configuración Zona 62
663
Configuración Zona 63
664
Configuración Zona 64
Tipo 2 Tipo 1
CENTRAL 4G 52 CENTRAL 4G
Los campos Tipo 2 y Tipo 1 tienen un rango de valores posibles, a continuación se puede observar cada uno de estos valores con su correspondiente descripción:
Rango de valores del tipo 1
5
6
3
4
7
8
9
E
F
A
B
Valor
0
1
2
Descripción
Zona instantánea (esta zona solo provocará alarma cuando la central esée conectada).
Zona de entrada / salida con tiempo de entrada 1.
Zona de entrada / salida con tiempo de entrada 2.
Zona de seguimiento.
Zona de fuego / gas.
Zona de atraco.
Zona 24h genérica.
Zona instantanea dia / noche. reserved reserved
Zona de vigilancia.
Zona de vigilancia y entrada / salida con tiempo de entrada 1.
Zona domótica sin evento.
Zona anulada / excluida.
Rango de valores del tipo 2
9
B
5
7
D
F
Valor
0
1
3
Descripción
Zona no omitible.
Zona omitible por teclado
Zona con auto‐omisión en armado.
Zona con omision por 5 detecciones.
Zona con auto‐omisión en armado + omisión por 5 detecciones.
Zona con omision parcial nocturna.
Zona con omision parcial nocturna + auto‐omisión en armado.
Zona con omision parcial nocturna + omisión por 5 detecciones.
Zona con omision parcial nocturna + auto‐omisión en armado + omisión por 5 detecciones.
CENTRAL 4G 53 CENTRAL 4G
Descripción
Salidas / Áreas Zona 1
Salidas / Áreas Zona 2
Salidas / Áreas Zona 3
Salidas / Áreas Zona 4
Salidas / Áreas Zona 5
Salidas / Áreas Zona 6
Salidas / Áreas Zona 7
Salidas / Áreas Zona 8
Salidas / Áreas Zona 9
Salidas / Áreas Zona 10
Salidas / Áreas Zona 11
Salidas / Áreas Zona 12
Salidas / Áreas Zona 13
Salidas / Áreas Zona 14
Salidas / Áreas Zona 15
Salidas / Áreas Zona 16
Salidas / Áreas Zona 17
Salidas / Áreas Zona 18
Salidas / Áreas Zona 19
Salidas / Áreas Zona 20
Salidas / Áreas Zona 21
Salidas / Áreas Zona 22
Salidas / Áreas Zona 23
Salidas / Áreas Zona 24
Salidas / Áreas Zona 25
Salidas / Áreas Zona 26
Salidas / Áreas Zona 27
Salidas / Áreas Zona 28
Salidas / Áreas Zona 29
Salidas / Áreas Zona 30
Salidas / Áreas Zona 31
Salidas / Áreas Zona 32
Salidas / Áreas Zona 33
Salidas / Áreas Zona 34
Salidas / Áreas Zona 35
Salidas / Áreas Zona 36
Salidas / Áreas Zona 37
Dirección
701
727
728
729
730
731
723
724
725
726
716
717
718
719
720
721
722
732
733
734
735
736
737
709
710
711
712
713
714
715
702
703
704
705
706
707
708
Características de Zonas, AREAS Y SALIDAS.
O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
CENTRAL 4G 54 CENTRAL 4G
Dirección
738
739
754
755
756
757
758
750
751
752
753
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
759
760
761
762
763
764
Descripción
Salidas / Áreas Zona 38
Salidas / Áreas Zona 39
Salidas / Áreas Zona 40
Salidas / Áreas Zona 41
Salidas / Áreas Zona 42
Salidas / Áreas Zona 43
Salidas / Áreas Zona 44
Salidas / Áreas Zona 45
Salidas / Áreas Zona 46
Salidas / Áreas Zona 47
Salidas / Áreas Zona 48
Salidas / Áreas Zona 49
Salidas / Áreas Zona 50
Salidas / Áreas Zona 51
Salidas / Áreas Zona 52
Salidas / Áreas Zona 53
Salidas / Áreas Zona 54
Salidas / Áreas Zona 55
Salidas / Áreas Zona 56
Salidas / Áreas Zona 57
Salidas / Áreas Zona 58
Salidas / Áreas Zona 59
Salidas / Áreas Zona 60
Salidas / Áreas Zona 61
Salidas / Áreas Zona 62
Salidas / Áreas Zona 63
Salidas / Áreas Zona 64
O1 O2 O3 O4 A1 A2 A3 A4
CENTRAL 4G 55 CENTRAL 4G
Dir. Descripción
A01
Configuración Zona 1
A02
Configuración Zona 2
A03
Configuración Zona 3
A04
Configuración Zona 4
A05
Configuración Zona 5
A06
Configuración Zona 6
A07
Configuración Zona 7
A08
Configuración Zona 8
A09
Configuración Zona 9
A10
Configuración Zona 10
A11
Configuración Zona 11
A12
Configuración Zona 12
A13
Configuración Zona 13
A14
Configuración Zona 14
A15
Configuración Zona 15
A16
Configuración Zona 16
A17
Configuración Zona 17
A18
Configuración Zona 18
A19
Configuración Zona 19
A20
Configuración Zona 20
A21
Configuración Zona 21
A22
Configuración Zona 22
A23
Configuración Zona 23
A24
Configuración Zona 24
A25
Configuración Zona 25
A26
Configuración Zona 26
A27
Configuración Zona 27
A28
Configuración Zona 28
A29
Configuración Zona 29
A30
Configuración Zona 30
A31
Configuración Zona 31
A32
Configuración Zona 32
Parámetros físicos de detección
D. Alto D. Bajo Dir.
Descripción
A33
Configuración Zona 33
A34
Configuración Zona 34
A35
Configuración Zona 35
A36
Configuración Zona 36
A37
Configuración Zona 37
A38
Configuración Zona 38
A39
Configuración Zona 39
A40
Configuración Zona 40
A41
Configuración Zona 41
A42
Configuración Zona 42
A43
Configuración Zona 43
A44
Configuración Zona 44
A45
Configuración Zona 45
A46
Configuración Zona 46
A47
Configuración Zona 47
A48
Configuración Zona 48
A49
Configuración Zona 49
A50
Configuración Zona 50
A51
Configuración Zona 51
A52
Configuración Zona 52
A53
Configuración Zona 53
A54
Configuración Zona 54
A55
Configuración Zona 55
A56
Configuración Zona 56
A57
Configuración Zona 57
A58
Configuración Zona 58
A59
Configuración Zona 59
A60
Configuración Zona 60
A61
Configuración Zona 61
A62
Configuración Zona 62
A63
Configuración Zona 63
A64
Configuración Zona 64
D. Alto D. Bajo
CENTRAL 4G 56 CENTRAL 4G
D. BAJO (Dígito bajo) Para entradas estándar o TR‐CN‐V2
Valor
0
C
D
E
F
A
B
8
9
3
4
1
2
5
6
7
Descripción
Timer dirección [116] en décimas de segundo.
Timer dirección [117] en décimas de segundo.
Timer dirección [118] en décimas de segundo.
Timer dirección [119] en décimas de segundo.
Timer dirección [120] en décimas de segundo.
Timer dirección [121] en décimas de segundo.
Timer dirección [122] en décimas de segundo.
Timer dirección [123] en décimas de segundo.
Timer dirección [116] en minutos.
Timer dirección [117] en minutos.
Timer dirección [118] en minutos.
Timer dirección [119] en minutos.
Timer dirección [120] en minutos.
Timer dirección [121] en minutos.
Timer dirección [122] en minutos.
Timer dirección [123] en minutos.
D. BAJO (Dígito bajo) Para PIR‐BUS, PIR‐W, PIRCAM‐BUS, PIRCAM‐W
Valor
0
Descripción
Sensibilidad Alta, sin integrador, PIRCAM‐BUS mantiene cámara activa si está conectado.
3
4
5
1
2
8
9
6
7
Sensibilidad Alta, sin integrador de impulsos
Sensibilidad Alta, integrador de 2 pulsos.
Sensibilidad Alta, integrador de 3 pulsos.
Sensibilidad Media, sin integrador, PIRCAM‐BUS mantiene cámara activa si está conectado.
Sensibilidad Media, sin integrador de impulsos
Sensibilidad Media, integrador de 2 pulsos.
Sensibilidad Media, integrador de 3 pulsos.
Sensibilidad Baja, sin integrador, PIRCAM‐BUS mantiene cámara activa si está conectado.
Sensibilidad Baja, sin integrador de impulsos
A
B
Sensibilidad Baja, integrador de 2 pulsos.
Sensibilidad Baja, integrador de 3 pulsos.
C or D
Sensibilidad Alta, sin integrador de impulsos + toma imagen de referencia después de armar
E
F
Sensibilidad Alta, integrador de 2 pulsos + toma imagen de referencia después de armar
Sensibilidad Alta, integrador de 3 pulsos + toma imagen de referencia después de armar
CENTRAL 4G 57 CENTRAL 4G
D. ALTO (Dígito ALTO) Para entradas estándar.
Valor
0
3
4
1
2
Descripción
Zona normalmente cerrada (NC).
Zona normalmente abierta (NA).
Zona normalmente cerrada con resistencia final de linea (NC + RFL).
Zona normalmente abierta con resistencia final de linea (NA + RFL).
Inercial (Sólo para MIO‐84EX)
5
6
Detector fuegl 24V ( sólo para MIO‐84EX)
Normalmente cerrada, RFL + tamper + avería.
7
8
Normalmente abierta, RFL + tamper + avería.
Zona analogica (En preparacion)
9…F
Reservado.
D. ALTO (Dígito ALTO) Para TR‐CN‐V2
Valor
0
1
2
Descripción
Terminal y Reed en serie normalmente cerrados sin resistencia final de linea.
Terminal y Reed en serie normalmente abierto sin resistencia final de linea.
Terminal y Reed en serie normalmente cerrado con resistencia final de linea.
5
6
3
4
7
8
9
Terminal y Reed en serie normalmente abierto con resistencia final de linea.
Inercial en serie con Reed.
Serie Analógica.
Terminal y Reed en serie normalmente cerrado con resistencia final de linea y tamper.
Terminal y Reed en serie normalmente abierto con resistencia final de linea y tamper.
Terminal y Reed en paralelo normalmente cerrados sin resistencia final de linea.
Terminal y Reed en paralelo normalmente abierto sin resistencia final de linea.
A
B
C
D
Terminal y Reed en paralelo normalmente cerrado con resistencia final de linea.
Terminal y Reed en paralelo normalmente abierto con resistencia final de linea.
Inercial en paralelo con Reed.
Paralelo Analógica.
E
F
Terminal y Reed en paralelo normalmente cerrado con resistencia final de linea y tamper.
Terminal y Reed en paralelo normalmente abierto con resistencia final de linea y tamper.
Nota: Para configuración detallada, consulte el manual de su dispositivo TR‐CN.
CENTRAL 4G 58 CENTRAL 4G
D. ALTO (Dígito ALTO) Para PIR‐BUS, PIRCAM‐BUS
Valor
0
E
F
C
D
A
B
8
9
5
6
7
3
4
1
2
Descripción
Captura 1 imagen QVGA, en modo promiscuo.
Captura 2 imágenes QVGA por alarma.
Captura 3 imagenes QVGA por alarma.
Captura 4 imagenes QVGA por alarma.
Captura 1 imagen VGA por alarma.
Captura 1 imagen QVGA + 1 VGA por alarma.
Captura 2 imágenes QVGA + 1 VGA por alarma.
Captura 3 imágenes QVGA + 1 VGA por alarma.
Captura 1 imagen QVGA, en modo promiscuo. Led apagado
Captura 2 imágenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 3 imagenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 4 imagenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 1 imagen VGA por alarma. Led apagado
Captura 1 imagen QVGA + 1 VGA por alarma. Led apagado
Captura 2 imágenes QVGA + 1 VGA por alarma. Led apagado
Captura 3 imágenes QVGA + 1 VGA por alarma. Led apagado
D. ALTO (Dígito ALTO) PIR‐W, PIRCAM‐W
Valor
0
A
B
C
8
9
6
7
D
E
F
3
4
5
1
2
Descripción
Captura 1 imagen QVGA, en modo promiscuo.
Captura 2 imágenes QVGA por alarma.
Captura 3 imagenes QVGA por alarma.
Captura 4 imagenes QVGA por alarma.
Captura 1 imagen QVGA por alarma.
Captura 1 imagen QCIF + 1 QVGA por alarma.
Captura 2 imágenes QCIF + 1 QVGA por alarma.
Captura 3 imágenes QCIF + 1 QVGA por alarma.
Captura 1 imagen QVGA, en modo promiscuo. Led apagado
Captura 2 imágenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 3 imagenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 4 imagenes QVGA por alarma. Led apagado
Captura 1 imagen QVGA por alarma. Led apagado
Captura 1 imagen QCIF + 1 QVGA por alarma. Led apagado
Captura 2 imágenes QCIF + 1 QVGA por alarma. Led apagado
Captura 3 imágenes QCIF + 1 QVGA por alarma. Led apagado
CENTRAL 4G 59 CENTRAL 4G
D. ALTO (Dígito ALTO) PIRCAM v2 (Wireless o Bus )
Valor
0
Descripción
Captura 1 imagen QVGA, en modo promiscuo.
3
4
1
2
Captura 2 imágenes QVGA por alarma.
Captura 3 imagenes QVGA por alarma.
Captura 4 imagenes QVGA por alarma.
Captura 1 imagen VGA por alarma.
7
8
5
6
Captura 2 imagenes VGA por alarma.
Captura 3 imagenes VGA per alarm.
Captura 4 imagenes VGA per alarm.
Captura 1 segundo de video QVGA.
9
Captura 2 segundos de video QVGA.
A
Captura 4 segundos de video QVGA.
B
C
Captura 8 segundos de video QVGA.
Captura 1 segundo de video VGA.
D
Captura 2 segundos de video VGA.
E
Captura 4 segundos de video VGA.
F
Captura 8 segundos de video VGA.
CENTRAL 4G 60 CENTRAL 4G
Zonas Cruzadas.
‐ Las zonas definidas como cruzadas, generarán alarma si en el tiempo de retardo de grupo conjuntado, detectan todas las zonas del grupo.
‐ Las zonas conjuntadas se organizan en 4 grupos con 4 retardos de detección programables, los grupos se corresponden con:
Grupo 1: Zonas 1..8 Grupo 2: Zonas 9..16 Grupo 3: Zonas 17..24 Grupo 4: Zonas 25..32
Programación de tiempos de retardo de grupo conjuntado
Dirección
148
149
150
151
Dirección
152
Dirección
153
Dirección
154
Dirección
155
Descripción
Retardo grupo conjuntado 1 (segundos)
Retardo grupo conjuntado 2 (segundos)
Retardo grupo conjuntado 3 (segundos)
Retardo grupo conjuntado 4 (segundos)
Descripción
Zonas grupo conjuntado 1
Descripción
Zonas grupo conjuntado 2
Descripción
Zonas grupo conjuntado 3
Descripción
Zonas grupo conjuntado 4
Z1 Z2 Z3 Z4 Z5
Valor de fábrica
Z9 Z10 Z11 Z12 Z13 Z14 Z15 Z16
Z17 Z18 Z19 Z20 Z21 Z22 Z23 Z24
Z25 Z26 Z27 Z28 Z29 Z30 Z31 Z32
Z6
Z7 Z8
Zonas de Vigilancia.
Calendario de vigilancia
Dirección
115
Usuario
Calendario de vigilancia
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
Tiempos de vigilancia
Dirección
112
113
114
Descripción
Tiempo inicio de vigilancia de zonas (en cuartos de hora)
Tiempo final de vigilancia de zonas (en cuartos de hora)
Cadencia de vigilancia (en cuartos de hora)
HH MM
CENTRAL 4G 61 CENTRAL 4G
Programación de Salidas
Salida “O1”
Dirección [212]
Tiempo de activación de la salida “O1” (Segundos)
¹
Modo de trabajo Dirección [200]
Activando esta opción la salida da abierto por defecto, en caso contrario dará +12V
Activando esta opción se habilitará el modo de activación pulsante
Activando esta opción la temporización se realizará en minutos, en caso contrario será en segundos
Si esta activada y recibe nuevo disparo, reiniciará la temporización
Se considera dispositivo de aviso externo según EN50131‐1
Activa salida inalámbrica supervisada.
Reservado.
Permite el control de la salida, remotamente, mediante SMS, teclado o teléfono supletorio
¹
Ver apartado “Salida por transistor”.
Salida “O2”
Dirección [213]
Tiempo de activación de la salida “O2” (Segundos)
¹
Modo de trabajo Dirección [201]
Activando esta opción la salida da aire por defecto, en caso contrario dará negativo
Activando esta opción se habilitará el modo de activación pulsante
Activando esta opción la temporización se realizará en minutos, en caso contrario será en segundos
Si está activada y recibe nuevo disparo, reiniciará la temporización
Se considera dispositivo de aviso externo según EN50131‐1
Activa salida inalámbrica supervisada.
Reservado
Permite el control de la salida, remotamente, mediante SMS, teclado o teléfono supletorio
¹
Ver apartado “Salida por transistor”.
CENTRAL 4G 62 CENTRAL 4G
Salida “O3” también PGM1
Dirección [214]
Tiempo de activación de la salida “O3” (Segundos)
¹
Modo de trabajo Dirección [202]
Activando esta opción la salida da aire por defecto, en caso contrario dará negativo
Activando esta opción se habilitará el modo de activación pulsante
Activando esta opción la temporización se realizará en minutos, en caso contrario será en segundos
Si está activada y recibe nuevo disparo, reiniciará la temporización
Se considera dispositivo de aviso externo según EN50131‐1
Activa salida inalámbrica supervisada.
Reservado
Permite el control de la salida, remotamente, mediante SMS, teclado o teléfono supletorio
Activación de Salida “O3” ² Dirección [303]
Activa la salida “O3” si el área 1 está conectada
Activa la salida “O3” si se detecta avería / tamper en una zona.
Activa la salida “O3” en caso de detección de zonas de Atraco.
Activa la salida “O3” en caso de detección de zonas de día.
Activa la salida “O3” en caso de detección de zonas de fuego.
Activa la salida “O3” por código de coacción o atraco (F1+1) en teclado.
Alimenta sensores de fuego.
Activa la salida “O3” por detección de sabotaje en canal inalámbrico ( RF jamming )
¹
Ver apartado 3.4.5 “Salida por transistor”.
CENTRAL 4G 63 CENTRAL 4G
Salida “O4”
Dirección [215]
Tiempo de activación de la salida “O4” (Segundos) ¹
Modo de trabajo Dirección [203]
Activando esta opción la salida da aire por defecto, en caso contrario dará negativo
Activando esta opción se habilitará el modo de activación pulsante
Activando esta opción la temporización se realizará en minutos, en caso contrario será en segundos
Si está activada y recibe nuevo disparo, reiniciará la temporización
Se considera dispositivo de aviso externo según EN50131‐1
Activa salida inalámbrica supervisada.
Reservado
Permite el control de la salida, remotamente, mediante SMS, teclado o teléfono supletorio
Activación de Salida “O4” ² Dirección [304]
Activa la salida “O4” durante el tiempo de entrada / salida
Activa la salida “O4” por corte o fallo de línea telefónica RTC.
Activa la salida “O4” por fallo al reportar los eventos a receptora.
Activa la salida “O4” por pérdida de cobertura GSM/GPRS.
Activa la salida “O4” Por fallo de vigilancia de zonas.
Activa la salida “O4” al reproducir mensajes por altavoz. ( necesita modulo de audio )
Activa la salida “O4” por fallo o pérdida del poolling en canales TCP‐IP.
¹
Ver apartado 3.4.5 “Salida por transistor”.
CENTRAL 4G 64 CENTRAL 4G
Programación del comunicador CRA
Teléfonos/IP de Central Receptora
Dirección
400
401
402
Descripción
Teléfono/IP de Central Receptora 1
Teléfono/IP de Central Receptora 2
Teléfono/IP de Central Receptora 3
403
Teléfono/IP de Central Receptora 4
Nota: Los números de teléfono disponen de hasta 28 dígitos
Valor
Parámetros especiales
Letra
EE
Activa comunicación por canal CSD en JR‐IP
1
Función
E
Llama preferentemente usando la línea GSM.
B
EA
2
Define el teléfono como una IP de destino
Permite insertar un alias como una dirección DNS (Ver tablas de alias extendidos)
¹
Para activar esta opción es necesario trabajar en “Formato reducido para CSD” en la dirección que se deseé en el rango de direcciones 418 a 421, ver tabla de formato/protocolo.
2
Ejemplo de utilización: Siguiendo la tabla que tiene a continuación, si programamos en la dirección [400] = EA00C6000, EA es activar DNS, 00 es igual al Alias public.jrsecurity.com (Según este ejemplo) y C6000 es el puerto 6000 con protocolo UDP.
Canales / Intentos Telefónicos a CRA
Dirección
414
415
416
Descripción
Canales / Intentos al teléfono / IP de Central Receptora 1 (0 a 9)
Canales / Intentos al teléfono / IP de Central Receptora 2 (0 a 9)
Canales / Intentos al teléfono / IP de Central Receptora 3 (0 a 9)
417
Canales / Intentos al teléfono / IP de Central Receptora 4 (0 a 9)
Nota: Se deberá programar el número de intentos con uno de los valores de bloqueo
según la siguiente tabla.
Por ejemplo, para programar 2 intentos en la receptora 1 usando cualquier canal disponible , programar:
Por ejemplo, para programar 2 intentos en la receptora 1 usando solo GPRS
Valor de bloqueo
0
1
2
Descripción
Intentará usar cualquiera de los canales disponibles.
Bloquea los intentos a dicha dirección por
RTC.
Bloquea los intentos a dicha dirección por
GSM
Valor de bloqueo
4
8
F
Bloqueo
Intentos
Descripción
Bloquea los intentos a dicha dirección por
GPRS
Bloquea los intentos a dicha dirección por
Ethernet
No llama (Valor de fábrica)
CENTRAL 4G 65 CENTRAL 4G
Formato y protocolo de los teléfonos/IP CRA
Dirección
418
419
420
421
Descripción
Formato y protocolo del teléfono / IP de Central Receptora 1
Formato y protocolo del teléfono / IP de Central Receptora 2
Formato y protocolo del teléfono / IP de Central Receptora 3
Formato y protocolo del teléfono / IP de Central Receptora 4
Formato
0 = Tono 1400 – Contact ID
1 = reservado
2 = reservado
4 = Envia estado en modo IP
8 = Formato reducido para CSD
0 = reservado
1 = reservado
2 = reservado
3 = reservado
4 = reservado
Formato Protocolo
Protocolo
5 = reservado
6 = reservado
7 = Contact Id.
8 = reservado
9 = Transfer binarios(jpg) / CID
A..F = Deshabilitado
Opciones de CRA
Dirección [423]
Limita el número de llamadas por GSM en 24 horas
Dirección [433]
Limita el número de eventos que se pueden generar en una hora (máx.255)
Dirección [440]
Timeout de reportaje
¹
Apartado telefónico Dirección [305]
Test telefónico NO fijo (Omite el siguiente test en caso de que se haya reportado un evento)
Asigna código de abonado en la dirección [426], con código de abonado del evento capturado.
Da KissOff a los eventos capturados una vez transmitidos por GPRS‐ETH
Activa escucha después de reportar un evento de alarma (solo módulo de audio).
¹
Tiempo máximo que permanece un evento en cola de reportajes en caso de que todos los canales de comunicación no estuvieran disponibles. Si el canal de comunicación se restaura antes de que acabe la temporización, se reintentará el envío del evento. También se aplica dicho timeout para los eventos de imagen.
Para programar esta dirección utilice la siguiente tabla:
Rango de valores
Dirección [440]
001‐004
Unidad
Días
005‐029
030‐255
Horas
Minutos
CENTRAL 4G 66 CENTRAL 4G
Opciones de envío para teléfonos CRA
Opciones
Teléfono/IP 1
Dir. [441]
Teléfono/IP 2
Dir. [443]
Envía alarmas y restauraciones ¹
Envía eventos de conexión/desconexión
Envía omisiones y sus restauraciones
Envía averías de zona y sus restauraciones
Envía averías de sirena, sistema, fallos de red, batería y restaur.
Envía el test
Activa el modo, test por llamada perdida
Envía los eventos a pesar de haber sido enviados
¹ El evento de anulación de alarma por desconexión se enviará con este grupo
Teléfono/IP 3
Dir. [445]
Teléfono/IP 4
Dir. [447]
Áreas que envían a teléfonos CRA
Dirección
Teléfonos de CRA
442
444
Teléfono/IP CRA 1
Teléfono/IP CRA 2
446
448
Teléfono/IP CRA 3
Teléfono/IP CRA 4
Nota: Depende de la dirección [305] opción 7
Área
1
Área
2
Área
3
Área
4
Área
5
Área
6
Área
7
Área
8
CENTRAL 4G 67 CENTRAL 4G
Comunicador a particulares
Teléfonos PARTICULARES
Dirección
406
407
Descripción
Teléfono particular 1
Teléfono particular 2
Valor
Parámetros especiales
Letra
E
Función
Llama preferentemente usando la línea GSM.
Opciones de comunicación a particulares
Dirección [424]
Intentos telefónicos.
Dirección [425]
Retardo llamada entre CRA y particular.
Apartado telefónico Dirección [306]
Comunicador de Voz. Modo trabajo “Llama a todos los teléfonos”.
Comunicador de Voz. Modo trabajo “Rellamada de seguridad”.
Envía el mensaje de cabecera.
Modo de confirmación de llamada individual.
Activa la escucha automáticamente después de los mensajes ( precisa módulo de audio )
Selecciona modo Escucha/Habla manual, si no será manos libres. ( precisa módulo de audio )
Descuelga la llamada entrante al detectar la zona 64. ( precisa módulo de audio )
Opciones de envío para particulares
Opciones
Teléfono part. 1
Dir. [470]
Teléfono part. 2
Dir. [472]
Envía alarmas de las zonas
Envía conexiones y desconexiones (Reproduce estado)
Envía averías de las salidas (Sobrecargas, tamper / batería baja en inalámbrico)
Envía averías de las zonas.
Envía mensaje de fallo de red y su restauración.
Envía mensaje de batería baja y su restauración.
Envía test de voz (Reproduce estado del sistema)
Áreas/Zonas que envían a PARTICULARES
Dirección
471
473
Teléfonos particulares
Teléfono particular 1
Teléfono particular 2
Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5
CENTRAL 4G 68 CENTRAL 4G
Programación del comunicador GSM
Código PIN
Dirección
449
Código PIN
Descripción Valor de fábrica
Nota: Se debe programar esta opción si se desea mantener el código PIN en la tarjeta SIM de su equipo GSM, dicha programación deberá realizarse sin tener insertada la tarjeta en el equipo.
Dígitos GSM
Dirección
450
451
452
453
Descripción
Modo de trabajo / Dígito PBX ¹
Dígitos GSM (Utilizado en ciertos países)
Volumen audio (Volumen de Tx y de Rx)
Dígitos para desvío ²
Valor de fábrica
¹
El primer dígito de esta dirección indica el modo de trabajo (Ver apartado: Modos y estrategias de trabajo), el segundo digito indica el dígito de selección de línea externa asignado por su PBX, este dígito se antepone al número de teléfono de destino cuando la central de alarma asociada o la CENTRAL 4G deseen realizar una llamada externa.
²
El primer dígito del valor de esta dirección indica el prefijo para forzar el marcado por línea GSM. Si el número marcado empieza por el valor del segundo dígito la llamada se desvía por GSM a pesar de existir línea fija (Ver apartado: desvío de
llamadas por GSM).
CENTRAL 4G 69 CENTRAL 4G
Opciones del comunicador GSM
Opciones Dirección [454]
Habilita la conexión a la red GSM en modo ROAMING
Restringe el descuelgue solo a teléfonos SMS, CRA y Bidireccionales (Por identificador de llamadas)
Cancela la detección del tono de línea, cuando existe línea fija
Inserta el código de abonado en los SMS tipo texto
Envía un solo evento por SMS (Compatibilidad con ciertas CRA’s SMS)
El test SMS en modo texto envía “Test telefónico” en lugar del resumen de estado.
Usa un SIM solo de datos ( sin audio ).
Dirección [466]
Límite SMS por día ¹
Mensaje SMS de test Dirección [467]
Teléfono SMS‐email 1: seleccionado envía test en modo técnico, sino en modo usuario.
Teléfono SMS‐email 2: seleccionado envía test en modo técnico, sino en modo usuario.
Teléfono SMS‐email 3: seleccionado envía test en modo técnico, sino en modo usuario.
Teléfono SMS‐email 4: seleccionado envía test en modo técnico, sino en modo usuario.
Teléfono SMS‐email 5: seleccionado envía test en modo técnico, sino en modo usuario.
Teléfonos no registrados: seleccionado envía test en modo técnico.
SMS/email de estado solo retorna información que haya sido objeto de control.
Dirección [468]
Tensión PBX
2
¹
Limita el nº máximo de SMS que se pueden enviar entre las 00h y las 23:59 de cada día. Introduciendo el valor 000 se anula la función de reporte SMS.
2
Atención: para modificar este valor, consultar técnicos de JR Security, si modifica este valor sin los conocimientos necesarios
puede dañar el equipo adjunto.
Teléfonos SMS ‐ email
Dirección
408
Descripción
Teléfono SMS‐email 1
Valor
409
410
Teléfono SMS‐email 2
Teléfono SMS‐email 3
411
412
Teléfono SMS‐email 4
Teléfono SMS‐email 5 (Captura siempre)
Centro Servidor de Mensajes (SCA)
413
Importante: Los teléfonos de SMS deben programarse siempre con la numeración internacional, para el caso de España introducir un 34 antes de los dígitos del teléfono. Sin embargo si se programa AA antes del teléfono, este se podrá escribir en formato nacional. Si se inserta un AB antes del número, este será considerado como plan de numeración privado (de empresa).
Los dígitos auxiliares [A, B, C, D, E] no son validos.
Para que se envíen los mensajes deberá programar los reportajes de aquellos eventos que se quieran enviar, así como los códigos de abonado.
Nota: Los números de teléfono disponen de hasta 28 dígitos
CENTRAL 4G 70 CENTRAL 4G
Opciones de envío para teléfonos SMS‐email
Opciones
Teléfono:
Dirección:
1
[456]
2
[458]
Envía alarmas y sus restauraciones ¹
Envía eventos de conexión / desconexión
Envía omisiones y sus restauraciones
Envía averías de zona y sus restauraciones
Envía averías de salida, fallos de alimentación, corte RTC, restauraciones
Envía el test
Inserta el mensaje de Alias de la instalación en los SMS tipo texto ²
Envía eventos en formato codificado para receptora SMS
¹ El evento de anulación de alarma por desconexión se enviará con este grupo
² Ver comunicador por SMS
3
[460]
4
[462]
5
[464]
Áreas de envío para teléfonos SMS‐email.
Opciones
Teléfono: 1
Dirección: [457]
2
[459]
3
[461]
4
[463]
5
[465]
Envía eventos del Área 1
Envía eventos del Área 2
Envía eventos del Área 3
Envía eventos del Área 4
Envía el evento a pesar de haber sido enviado a otros teléfonos SMS, CRA y CRA SMS
Si recibe llamada perdida de dicho teléfono, le devuelve el test de SMS ¹
¹ Ejemplo: Si desea que se envíe el evento alarma a los teléfonos SMS 1 y SMS 2 deberá tener activada la opción 1 de las direcciones [456] y [458] además deberá activar la opción 7 de la dirección [457] y [459]
CENTRAL 4G 71 CENTRAL 4G
Programación del comunicador IP
IMPORTANTE: ANTES DE PROGRAMAR CONSULTE CON SU OPERADOR LAS DIFERENTES TARIFAS Y PLANES DE PRECIOS PARA GPRS. SI SU
SIM NO DISPONE DE UN PLAN DE PRECIO ESPECIAL PARA GPRS, EL COSTE DE LAS CONEXIONES PUEDE SER ELEVADO.
IMPORTANTE: NO UTILIZE COMO PUERTO DE ESCUCHA EL PUERTO 80. DADO QUE PODRA SUFRIR MÁS FACILMENTE ATAQUES DE
HACKERS, USE UN NUMERO DE PUERTO SUPERIOR A 10000, POR EJEMPLO 61534.
Opciones del comunicador IP
Opciones Dirección [801]
Habilita la configuración para conexión GPRS.
Conexión a GPRS será continua, sino sólo en caso de actividad.
Habilita escucha continua en el puerto de escucha GPRS
La conexión webserver necesita usuario y contraseña
El puerto de escucha sólo acepta conexiones desde IP registradas
Activa el test IP por Ethernet a cadencia de 1 minuto.
Activa la escucha GPRS durante 5 minutos después de reportar
Conexión GPRS continua cuando falle Ethernet
Dirección [802]
Cadencia del test IP
Dirección [803]
Código de encriptación MSB
Dirección [804]
Código de encriptación LSB
Dirección [805]
Puerto de escucha bidireccional en GPRS
Dirección [806]
Puerto de escucha bidireccional en ETHERNET
Dirección [817]
Dirección IP para test Ping Ethernet 1/4
Dirección [818]
Dirección IP para test Ping Ethernet 2/4
Dirección [819]
Dirección IP para test Ping Ethernet 3/4
Dirección [820]
Dirección IP para test Ping Ethernet 4/4
Dirección [821]
Dirección IP Ethernet 1/4
Dirección [822]
Dirección IP Ethernet 2/4
Dirección [823]
Dirección IP Ethernet 3/4
Dirección [824]
Dirección IP Ethernet 4/4
Dirección [825]
Dirección IP puerta de enlace 1/4
Dirección [826]
Dirección IP puerta de enlace 2/4
Dirección [827]
Dirección IP puerta de enlace 3/4
Dirección [828]
Dirección IP puerta de enlace 4/4
Dirección [829]
Máscara de red 1/4
Dirección [830]
Máscara de red 2/4
Dirección [831]
Máscara de red 3/4
Dirección [832]
Máscara de red 4/4
Dirección [833]
Dirección IP servidor DNS primario 1/4
Dirección [834]
Dirección IP servidor DNS primario 2/4
Dirección [835]
Dirección IP servidor DNS primario 3/4
Dirección [836]
Dirección IP servidor DNS primario 4/4
CENTRAL 4G 72
CENTRAL 4G
Opciones del comunicador IP
Dirección [837]
Dirección IP servidor DNS secundario 1/4
Dirección [838]
Dirección IP servidor DNS secundario 2/4
Dirección [839]
Dirección IP servidor DNS secundario 3/4
Dirección [840]
Dirección IP servidor DNS secundario 4/4
ALIAS GRPS
Dirección
F03
F1C
F7F
Usuario GPRS
Contraseña GPRS
GPRS APN
Descripción
*A continuación indicamos las programaciones específicas para los principales operadores:
Operador
Movistar
Orange
Vodafone
Usuario GRPS
movistar orange vodafone
Contraseña GPRS
movistar orange vodafone
CONFIGURACION EMAIL
Dirección
841
842
843
844
845
Descripción
Índice alias servidor SMTP
Índice alias servidor POP
Índice alias usuario email
Índice alias pasword usuario email
Índice alias Mail From email
Bidireccionalidad
Valor
Ver tabla *
Ver tabla *
Ver tabla *
GPRS APN
movistar.es internet ac.vodafone.es
Valor
Teléfonos Bidireccionales
Dirección
404
Descripción
Teléfono Bidireccional Analógico
Valor
405
Teléfono Bidireccional Digital GSM
Nota: Los números de teléfono disponen de hasta 28 dígitos, en caso de recibirse llamada digital de alguno de estos dos
teléfonos se entrará inmediatamente en bidireccionalidad digital.
Opciones bidireccionalidad
Dirección
422
Intentos – Callback / Rings
Descripción Valor
CENTRAL 4G 73 CENTRAL 4G
Programación de Reportajes
Nota: Deberá programar los reportajes si desea que se envíen a CRA o por SMS los siguientes eventos.
La programación de reportajes sólo afecta a los eventos propios de la CENTRAL 4G, no se aplica a los eventos capturados. Para programación estándar (Alarma general) programar 00, para programación avanzada ver tabla de códigos extendidos de
Contact ID.
Zonas que reportan
Dirección Descripción Avería Alarma Dirección Descripción Avería Alarma
501
Zona 1
533
Zona 33
502
Zona 2
534
Zona 34
503
Zona 3
535
Zona 35
504
Zona 4
536
Zona 36
505
Zona 5
537
Zona 37
506
Zona 6
538
Zona 38
507
Zona 7
539
Zona 39
508
Zona 8
540
Zona 40
509
Zona 9
541
Zona 41
510
Zona 10
542
Zona 42
511
Zona 11
543
Zona 43
512
Zona 12
544
Zona 44
513
Zona 13
545
Zona 45
514
Zona 14
546
Zona 46
515
Zona 15
547
Zona 47
516
Zona 16
548
Zona 48
517
Zona 17
549
Zona 49
518
Zona 18
550
Zona 50
519
Zona 19
551
Zona 51
520
Zona 20
552
Zona 52
521
Zona 21
553
Zona 53
522
Zona 22
554
Zona 54
523
Zona 23
555
Zona 55
524
Zona 24
556
Zona 56
525
Zona 25
557
Zona 57
526
Zona 26
558
Zona 58
527
Zona 27
559
Zona 59
528
Zona 28
560
Zona 60
529
Zona 29
561
Zona 61
530
Zona 30
562
Zona 62
531
Zona 31
563
Zona 63
532
Zona 32
564
Zona 64
CENTRAL 4G 74 CENTRAL 4G
Eventos Zonas
Dirección
565
Dirección
566
Dirección
567
Dirección
568
Dirección
569
Dirección
570
Dirección
571
Dirección
572
Descripción
Restauración Tamper / Tamper de zona
Descripción
Restauración de Omisión / Omisión de zona
Descripción
Restauración de Avería / Restauración de Alarma
Descripción
Restauración zona día / Alarma zona día
Descripción
Restauración Vigilancia / Vigilancia de zonas
Descripción
Prealarma de robo / Prealarma de fuego
Descripción
Rest supervisión inalámbrica / fallo supervisión zona inalámbrica.
Descripción
Rest Batería baja zona/ batería baja zona inalámbrica.
R. Tamper Tamper
R. omisión Omisión
R. Avería R. Alarma
R. Día Alarma Dia
R. Vigi.
Pre. R
Rest
Rest bat.
Vigilancia
Pre. F
Supervisión
Batería
Eventos ON/OFF
Dirección
577
Dirección
578
Dirección
579
Dirección
Descripción
Conexión / Desconexión de usuario
Descripción
Conexión / Desconexión de Área ( grupo )
Descripción
Anulación de alarma al desconectar
580
Fallo al Cerrar / Cierre Forzado
Conexión Desconexión
Armado Desarmado
Anulación Anulación
Fallo cerrar Forzado.
CENTRAL 4G 75 CENTRAL 4G
Dirección
581
586
587
588
589
590
582
583
584
585
591
592
594
Miscelánea (Reportajes técnicos)
Descripción
Código de coacción
Aviso a policía
Aviso a bomberos
Emergencia médica
Sabotaje teclado
Fallo de la línea telefónica/GSM/GPRS/ETHERNET
Fallo red eléctrica
Restauración red eléctrica
Batería baja
Restauración de batería baja
Test telefónico / TEST IP
Pérdida de fecha y hora – Acceso bidireccional
Restauración de fallo de la línea telefónica/GSM/GPRS/ETHERNET
Códigos de abonado
Dirección
426
427
428
429
432
049
Descripción
Código de abonado del Área 1
Código de abonado del Área 2
Código de abonado del Área 3
Código de abonado del Área 4
Extensión de abonado SIA (Para códigos de abonado SIA de 6 dígitos)
Zona base eventos Contact ID
Test telefónico
Dirección
591
106
107
434
435
Descripción
Test telefónico
Tiempo de cadencia del test telefónico (Horas)
Días test telefónico (Días)
Tiempo de inicio del test telefónico (Horas)
Minuto de realización del test telefónico
Valor de fábrica
Valor de fábrica
Valor de fábrica
CENTRAL 4G 76 CENTRAL 4G
Códigos extendidos Contact id
Códigos Extendidos Contact ID
Carácter
0
1
2
3
4
5
6
7
Reportajes Alarma Zona
Descripción
Códigos estándar (Alarma general)
Robo perimetral
Robo Interior
Detector de gas
Sistema refrigeración
Sistema calefactor
Escape de agua
Rotura cristal
Carácter
A
B
8
9
C
D
E
F
Reportajes Avería Zonas¹
Descripción
Temperatura alta
Temperatura baja
Sistema ventilación
Nivel de agua bajo
Bomba Activada
Pulsador de incendio
Alarma médica
No reporta
Carácter
4
5
6
7
0
1
2
3
Descripción
Avería de sensor
Lazo fuego
Tamper genérico²
Avería de Bomba
Avería Sirena 1
Avería Sirena 2
Lazo abierto
Lazo cerrado
Carácter
E
F
C
D
8
9
A
B
Descripción
Avería de módulo
Tamper de módulo
Línea Telefónica
Transmisor inalámbrico
Avería de repetidor
Comunicación a CRA
Enmascaramiento de detector
No reporta
¹
Si la zona está desconectada se genera un evento de avería de zona, mientras que si está conectada se genera el evento de avería en la zona más un evento de tamper de zona.
²
Para tampers de caja, pared, etc…
CENTRAL 4G 77 CENTRAL 4G
Programación de los Alias del GSM
Los alias tendrán un máximo de 16 caracteres, programar en minúsculas y sin espacios en blanco.
ALIAS DE INSTALACION/USUARIOS/ESCENARIOS
Alias Dir. Valor por defecto
Instalación línea 1
Instalación línea 2
F00
F01
Reservado
F02
Usuario GPRS
F03
Usuario 1
F04 usuario1
Usuario 2
F05 usuario2
Usuario 3
F06 usuario3
Usuario 4
F07 usuario4
Usuario 5
F08 usuario5
Usuario 6
F09 usuario6
Usuario 7
F0A usuario7
Usuario 8
F0B usuario8
Usuario 9
F0C usuario9
Usuario 10
F0D usuario10
Usuario 11
F0E usuario11
Usuario 12
F0F usuario12
Usuario 13
F10 usuario13
Usuario 14
F11 usuario14
Usuario 15
F12 usuario15
Usuario 16
F13 usuario16
Escenario 1
F14 escenario1
Escenario 2
F15 escenario2
Escenario 3
F16 escenario3
Escenario 4
F17 escenario4
Escenario 5
F18 escenario5
Escenario 6
F19 escenario6
Escenario 7
F1A escenario7
Escenario 8
F1B escenario8
Password GPRS
F1C
Zona 1
Zona 2
ALIAS DE ZONAS/SALIDAS/RELES/AREAS
Alias Dir. Valor por defecto
F1D
F1E zona1 zona2
Zona 3
Zona 4
F1F zona3
F20 zona4
Zona 5
Zona 6
F21 zona5
F22 zona6
Zona 7
Zona 8
F23 zona7
F24 zona8
Zona 9
Zona 10
F25 zona9
F26 zona10
Zona 11
Zona 12
F27 zona11
F28 zona12
Zona 13
Zona 14
F29 zona13
F2A zona14
Zona 15
Zona 16
F2B zona15
F2C zona16
OUT1
OUT2
F5D salida1
F5E salida2
OUT3 / PGM1
OUT4 / PGM2
F5F pgm1
F60 pgm2
Relé1
Relé2
F61 rele1
F62 rele2
Relé3
Relé4
F63 rele3
F64 rele4
Área 1
Área 2
F79 area1
F7A area2
Área 3
Área 4
F7B area3
F7C area4
GPRS APN
F7F
CENTRAL 4G 78 CENTRAL 4G
Programación de los Alias de los eventos
Si deseara cambiar el texto de los eventos Contact ID, deberá programar las siguientes direcciones. El texto de los eventos está limitado a 16 caracteres.
Esta tabla corresponde al total de los eventos que pueden generar los equipos de JR y que tienen correspondencia con el
Contact ID. No todos los eventos se podrán generar en su sistema.
F80 Emergencia medica F9E Nivel Gas Bajo
F81 Alarma de fuego F9F Temperatura Alta
FBC Sabotaje Sensor
FBD Desconexión
FDA
FDB
Salida activada
Fallo comunicac.
F82 Incendio
F96 Av. Lazo Cerrado
F97
Fallo Mod. Exp.
FBE Desc. Usuario
F83 Alarma Combustión FA1 Alarma ventilación FBF Desc. Automática
F84 Inundación
F85 Alarma Temperatura FA3 Bajo Nivel CO2
F86 Pulsador Fuego FA4 Válvula Escape
F87 Prealarma Fuego
F88 Atraco
F89 Coacción
F8A Atraco silencios
F8B Robo
F8C Robo perimetral
F8D Robo Interior
F8E Sabotaje(Robo)
F8F Robo Entr/Salida
F90 Robo Día/Noche
F91 Robo Exterior
F92 Sabotaje(Robo)
F93 Prealarma Robo
F94 Alarma General
F95 Av. Lazo Abierto
F98 Sabot Mod. Exp.
F99 Alarma de Gas
F9A Alarma Refriger.
F9B Alarma Calefactor
F9C Escape de Agua
F9D Rotura Cristal
FA0 Temperatura Baja
FA2 Pres. Agua Baja
FA5 Bajo Nivel Agua
FA6 Bomba Activada
FA7 Fallo de Bomba
FA8 Av. Sistema
FA9 Fallo AC
FAA Batería Baja
FAB Puesta a Cero
FAC Cambio Progr.
FAD Batería agotada
FAE Av. Relé Sistema
FAF Avería Sirena 1
FB0 Avería Sirena 2
FB1 Fallo Mod Exp.
FB2 Fallo Repetidor
FB3 Falta Papel
FB4 Fallo Impresora
FB5 Av. Sis. Perime.
FB6 Av. Comunicación
FB7 Av. Línea telef.
FB8 Av. Tx Vía Radio
FB9 Bat Baja Vía Rad.
FBA Av. Lazo Fuego
FBB Avería Sensor
FC0 Desc con Cancel
FC1 Desc. Remota
FC2 Desc. Rápida
FC3 Desc. por llave
FC4 Control acceso
FC5 Acceso denegado
FC6 Acceso permitido
FC7 Sirena 1 Cancel
FC8 Sirena 2 Cancel
FC9 Relé Alarma canc.
FCA Sis perim Anula.
FCB Comunic. Anulada
FCC C.Telef anulado
FCD Trans VR anulado
FCE Omisión de zona
FCF Omisión de Fuego
FD0 Omisión de 24h
FD1 Omisión de Robo
FD2 Test Manual
FD3 Test Línea telf.
FD4 Test Vía Radio
FD5 Test Fuego
FD6 Escucha activada
FD7 Modo Ruta Andado
FD8 Cambio Hora
FD9 Cambio de Fecha
FDC Fallo zona Vigi.
FDD Fallo Fecha/Hora
FDE Relé activado
FDF RF Rx. Colapsado
FE0 Fallo Línea Tel2
CENTRAL 4G 79 CENTRAL 4G
Programación de los Alias Extendidos de IP (sólo desde eLight )
0x0
0x1
Dirección DNS 00
Dirección DNS 01
0x2
Dirección DNS 02
0x3
0x4
0x5
Dirección DNS 03
Dirección DNS 04
Dirección DNS 05
0x6
0x7
Dirección DNS 06
Dirección DNS 07
0x8
Dirección DNS 08
0x9
0xA
0xB
Dirección DNS 09
Dirección DNS 0A
Dirección DNS 0B
0xC
0xD
Dirección DNS 0C
Dirección DNS 0D
0xE
Dirección DNS 0E
0xF
Dirección DNS 0F
CENTRAL 4G 80 CENTRAL 4G
Tabla ASCII
Los alias de GPRS se podrán programar sin necesidad de esta tabla desde SMS o JR Elight, no obstante si tuviera que programar los alias desde supletorio, para programar cada carácter deberá introducir el código ASCII correspondiente, usando la siguiente tabla.
Código Carácter Código
Carácter
Código
Carácter Código Carácter
Código
Carácter Código Carácter
20 SPACE ¹ 30 0 40 @ 50 P 60 ` 70 P
21
22
23
!
"
#
31
32
33
1
2
3
41
42
43
A
B
C
51
52
53
Q
R
S
61
62
63 a b c
71
72
73
Q
R
S
24
25
26
27
28
29
2A
2B
2C
2D
2E
2F
$
%
&
‘
(
)
*
+
,
‐
.
/
34
35
36
37
38
39
3A
3B
3C
3D
3E
3F
4
5
6
7
8
9
<
=
>
?
;
:
44
45
46
47
48
49
4A
4B
4C
4D
4E
4F
D
E
F
G
H
I
K
L
J
M
N
O
54
55
56
57
58
59
5A
5B
5C
5D
5E
5F
T
U
V
W
X
Y
Z
\
^
_
]
[
64
65
66
67
68
69
6A
6B
6C
6D
6E
6F d e f g h i j k l m n o
74
75
76
77
78
79
7A
7B
7C
7D
7E
7F z
|
~
}
{
DEL w x y
T u v
¹
SPACE se corresponde con “Espacio en blanco”
Ejemplo1: Para realizar la programación del alias de usuario GPRS (dirección [F03]) desde teléfono supletorio, con el nombre
“marina”, para ello deberá teclear la siguiente secuencia:
Entrar en programación:
Introducir:
D
E
F
Dónde: 6D = ‘m’ 61 = ‘a’ 72 = ‘r’ 69 = ‘i’ 6E = ‘n’ 61 = ‘a’
Ejemplo2: En caso de querer realizar esta programación vía SMS el mensaje que deberá enviarse será el siguiente:
*0011# F03=marina#
Código Dir Alias
Nota: después de cada almohadilla hay que introducir un espacio.
CENTRAL 4G 81 CENTRAL 4G
Glosario
A
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line, ‘Línea de Abonado Digital Asimétrica’): Es una de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir más datos. Esto se consigue mediante la utilización de una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300‐3.400 Hz) por lo que, para disponer de ADSL, es necesaria la instalación de un filtro que se encarga de separar la señal telefónica convencional de la que usaremos para conectarnos con ADSL.
C
Conector MMCX: Conector de la antena del GSM.
Contact ID: Es un protocolo telefónico de transmisión de información relativa a los sistemas antirrobo que utiliza la modulación
DTMF para enviar los datos. Lo utilizan la mayoría de los dispositivos antirrobo como estándar.
CRA (Central Receptora de Alarmas): Ver apartado 8.
CSD (Circuit Switched Data): Red conmutada de circuitos que usa la infraestructura de GSM para la comunicación de datos.
D
DTMF (Dual‐Tone Multi‐Frequency, ‘Multifrecuencia de doble tono’): En telefonía es el sistema de marcación por tonos que consiste en lo siguiente: Cuando el usuario pulsa en el teclado de su teléfono la tecla correspondiente al dígito que quiere marcar, se envían dos tonos, de distinta frecuencia, que la central descodifica a través de filtros especiales, detectando instantáneamente que dígito se marcó.
G
GPRS (General Packet Radio Service): Es sólo una modificación de la forma de transmitir datos en una red GSM, pasando de la conmutación de circuitos en GSM (donde el circuito está permanentemente reservado mientras dure la comunicación aunque
no se envíe información en un momento dado) a la conmutación de paquetes.
GSM (Global System for Mobile communications, ‘Sistema Global para las Comunicaciones Móviles’): Es un estándar mundial para teléfonos móviles digitales. El estándar es abierto, no propietario y evolutivo (aún en desarrollo). Es el estándar predominante en Europa, así como el mayoritario en el resto del mundo.
I
IP (Internet Protocol, ‘Protocolo de Internet’): Es el protocolo para la transmisión de datos más comúnmente utilizado en internet.
L
Led (Light‐Emitting Diode, ‘diodo emisor de luz’): es un dispositivo semiconductor que emite luz monocromática cuando se polariza en directa y es atravesado por la corriente eléctrica. El color, depende del material semiconductor empleado en la
construcción del diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo.
Línea de Backup: Línea telefónica de seguridad que proporciona el equipo en caso de corte o sabotaje de la RTC.
M
Microfiltro: Son pequeños dispositivos que reducen las interferencias entre la señal ADSL y la señal telefónica. Estos aparatos le permitirán utilizar equipos telefónicos (teléfonos, módems analógicos, fax, etc.) en la misma línea y simultáneamente al servicio
ADSL. Por ello debe instalar uno sobre cada equipo telefónico del que vaya a hacer uso.
P
PGM: Salida de colector abierto configurable mediante programación.
PTR (Punto de Terminación de Red): es un cajetín de unos 5 X 7 cm que se encuentra en el domicilio del abonado y separa la red interna del abonado y el cable exterior. Se considera parte de la red del operador de telefonía, y es justo a partir de él donde comienza la propiedad del abonado.
CENTRAL 4G 82 CENTRAL 4G
R
RDSI (Red Digital de Servicios Integrados): es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
Ringer: Sonido que generan los teléfonos supletorios para indicar una llamada entrante.
RTC (Red Telefónica Conmutada): Es una red de comunicación diseñada primordialmente para la transmisión de voz, aunque pueda también transportar datos, se trata de la red telefónica clásica.
S
SMS (Short Message Service, ‘servicio de mensajes cortos’): Es un servicio disponible en los teléfonos móviles que permite el envío de mensajes cortos (también conocidos como mensajes de texto) entre teléfonos móviles, teléfonos fijos y otros dispositivos de mano.
Splitter: El splitter tiene la misma utilidad que el microfiltro, la única diferencia entre estos dos reside en que el splitter
únicamente se debe instalar en la entrada de la línea de la vivienda y no sobre cada equipo telefónico.
T
Tarjeta SIM (Subscriber Identity Module, ‘Módulo de Identificación del Suscriptor’): Es una tarjeta inteligente desmontable usada en teléfonos móviles que almacena de forma segura la clave de servicio del suscriptor usada para identificarse ante la red.
Z
Zona NA (Normalmente Abierta): Zonas con contacto Abierto en reposo.
Zona NC (Normalmente Cerrada): Zonas con contacto Cerrado en reposo.
Zona RFL (Resistencia Final de Línea): Zonas con resistencia final de línea. En reposo cierran el lazo con respecto a masa, a través de una resistencia de 2K2Ω. Si el lazo queda abierto (NA) o se cortocircuita (NC) será motivo de una detección.
Zona doblada: Son dos zonas que comparten una misma borne mediante una configuración especial (Ver apartado 3.4.4).
CENTRAL 4G 83 CENTRAL 4G
C/ Rosellón 52‐54 Bajos
E‐08029 Barcelona (SPAIN)
JR
Sistemas de Seguridad
www.jrsecurity.com
Tel. * (34) 93.494.84.40
Fax (34) 93.410.22.21
Anuncio
Características clave
- Conexión 4G
- Diseño modular
- Amplio rango de funciones
- Interfaz intuitiva
- Fácil expansión y personalización
- Altamente fiable y confiable