Anuncio
Anuncio
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
6.1 Puesta en marcha
6.1.1
Condiciones previas para la puesta en marcha
Antes de la puesta en marcha del grupo motobomba, se debe garantizar lo siguiente:
▪ El grupo motobomba está, conforme a lo prescrito, conectado mecánicamente.
▪ El grupo de bomba está, conforme a lo prescrito, conectado eléctricamente con todos los dispositivos de protección.
▪ La bomba está rellena de líquido de bombeo y purgada.
▪ Se ha comprobado el sentido de giro. (⇨ Capítulo 5.9 Página 31)
▪ Las conexiones auxiliares están conectadas y operativas.
▪ Lubricantes comprobados.
▪ Si la bomba/grupo motobomba ha estado mucho tiempo fuera de servicio, deben
llevarse a cabo las medidas de nueva puesta en marcha. ( ⇨ Capítulo 6.4 Página
Cojinetes lubricados con aceite
6.1.2
Llenado de lubricante
Llenar el soporte de cojinetes con aceite lubricante.
▪ Calidad del aceite (⇨ Capítulo 7.2.3.1.2 Página 47)
▪ Cantidad de aceite (⇨ Capítulo 7.2.3.1.3 Página 47)
Llenado del regulador de nivel de aceite con aceite lubricante (solo con cojinetes lubricados con aceite)
✓ El regulador de nivel de aceite está fijado en el orificio superior del soporte de cojinetes.
INDICACIÓN
Si en el soporte de cojinetes no hay ningún regulador de nivel de aceite, el nivel de aceite se puede consultar en el indicador de nivel de aceite lateral.
ATENCIÓN
Poco aceite lubricante en el recipiente de almacenamiento del regulador.
¡Daño de los cojinetes!
▷ Comprobar regularmente el nivel de aceite.
▷ Llenar siempre al máximo el recipiente.
▷ El nivel de llenado del recipiente ha de ser siempre suficiente.
32 de 80 HPH
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
1 2
3 4 5
Fig. 14: Soporte de cojinetes con regulador de nivel de aceite
1
3
Regulador del nivel de aceite
Ángulo de conexión del regulador de nivel de aceite
5 Soporte de cojinetes
2 Tapón de ventilación
4 Tornillo de cierre
1.
Extraer el tapón de ventilación (2).
2.
Abatir hacia abajo y fijar el regulador de nivel de aceite (1) del soporte de cojinetes (5).
3.
A través del orificio del tapón de ventilación, verter aceite hasta que el aceite alcance el ángulo de conexión del regulador de nivel de aceite (3).
4.
Llenar al máximo el recipiente del regulador de nivel de aceite (1).
5.
Devolver el regulador de nivel de aceite (1) a la posición inicial.
6.
Volver a colocar el tapón de ventilación (2).
7.
Transcurridos unos 5 minutos, comprobar el nivel de aceite del regulador de nivel de aceite (1).
El recipiente debe estar siempre lleno, para que se pueda compensar el nivel de aceite. Si es necesario, repetir los pasos del 1 al 6.
8.
Para comprobar el correcto funcionamiento del regulador de nivel de aceite (1) utilizar el tornillo de cierre (4) para purgar lentamente al aceite, hasta que suban burbujas de aire en el recipiente.
INDICACIÓN
Un nivel de aceite demasiado alto provoca aumento de temperatura, falta de estanqueidad y fugas de aceite.
6.1.3
Cierre del eje
Los cierres del eje se suministran ya montados.
Siga las indicaciones de desmontaje ( ⇨ Capítulo 7.4.6 Página 50) o de montaje
( ⇨ Capítulo 7.5.3 Página 56) .
INDICACIÓN
Al poner en servicio nuevos sistemas con abundante acumulación de suciedad, se debe contar con unos tiempos de parada reducidos del cierre mecánico en la fase de arranque.
INDICACIÓN
Se debe consultar previamente a KSB cualquier modificación de los principios o los tipos de estanqueización predeterminados.
HPH 33 de 80
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
Dada la complejidad de las condiciones marco en bombas de agua caliente, la garantía queda anulada si se utilizan cierres mecánicos no autorizados.
6.1.4
Llenado y ventilación de la bomba
PELIGRO
Formación de una atmósfera con riesgo de explosión en el interior de la bomba
¡Peligro de explosión!
▷ El interior de la bomba que está en contacto con el líquido de bombeo, así como el espacio estanco y los sistemas auxiliares deben estar siempre llenos de líquido de bombeo.
▷ Garantizar una presión de entrada lo suficientemente elevada.
▷ Garantizar las medidas de control adecuadas.
ATENCIÓN
Mayor desgaste por marcha en seco
¡Daño del grupo de bomba!
▷ El grupo de bomba no se debe poner nunca en servicio si no está lleno.
▷ No se debe cerrar nunca el sistema de bloqueo del conducto de aspiración y/o del conducto de alimentación durante el servicio.
✓ La bomba está fría y sin presión.
1.
Purgar y llenar la bomba y el conducto de aspiración con líquido de bombeo.
2.
Abrir totalmente el sistema de bloqueo del conducto de aspiración.
3.
Llenar con agua limpia el circuito de circulación del cierre mecánico a través de la conexión de purga 741.Z9.
4.
Realizar la purga del espacio estanco y del intercambiador de calor con la válvula 741.Z9.
6.1.5
Refrigeración por agua
ATENCIÓN
Agua de refrigeración agresiva, que causa formación de sedimentos
¡Daños en la bomba!
▷ Tenga en cuenta los datos sobre la calidad del agua de refrigeración.
Hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones de calidad relativas al agua de refrigeración:
▪ Que no sea propensa a la formación de residuos
▪ Que no sea agresiva
▪ Que no tenga partículas en suspensión
▪ Dureza media 5 °dH (~1 mmol/l)
▪ pH > 8
▪ Probada, mecánica y químicamente neutra
▪ Temperatura de entrada t
E
=10 hasta 30 °C
Temperatura de salida t
A
= máximo de 45 °C
34 de 80 HPH
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
6.1.6
Refrigeración del cierre mecánico
Tabla 13: Refrigeración del cierre mecánico
Soporte de rodamientos
P02
P03
P04
P06/P06atk
B07
Caudal de líquido refrigerante 5)
[l/min]
8
8
8
8
8
6.1.7
Refrigeración del intercambiador de calor
Tabla 14: Caudal de líquido refrigerante [l/min]
Soporte de rodamientos
P02
P03
P04
P06/P06atk
B07
Número de revoluciones
1450/1750 rpm
3
4
6
10
10
2900/3500 rpm
15
15
20
30
30
6.1.8
Posiciones refrigeradas
A partir de un diámetro del rodete de 315 mm y de una temperatura superior a los
250 °C, es necesario refrigerar el apoyo de la carcasa sobre la bancada.
Conexiones, véase el esquema de instalación.
Caudal de líquido refrigerante con una temperatura de entrada de 20 ºC:
Tabla 15: Caudal de líquido refrigerante [l]
Posición refrigerada
Apoyo de la carcasa sobre la bancada
Cojinete
Número de revoluciones
1450/1750 rpm 2900/3500 rpm
3 l/min 6)
5 l/min 7)
3 l/min
Líquidos de bombeo por encima de 150 °C
6.1.9
Calentamiento/mantenimiento del calor en las bombas/grupos de bomba
ATENCIÓN
Bloqueo de la bomba
¡Daño de la bomba!
▷ Antes de ser puesta en servicio, se debe calentar la bomba siguiendo las indicaciones.
Durante el calentamiento o mantenimiento del calor en la bomba o grupo de bomba, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
▪ Calentamiento continuo
▪ Velocidad de calentamiento máxima: 10 °C/min (10 K/min)
Al bombear líquidos de bombeo por encima de 150 °C, se debe garantizar que antes de encender el grupo de bomba se haya realizado un calentamiento suficiente de la bomba.
6)
7)
5) El caudal de líquido refrigerante indicado se basa en Δt = máximo 15 °C. En caso de desviaciones, la cantidad necesaria de líquido refrigerante será directamente proporcional a la diferencia de temperatura. QAgua refrigerante para Δtx = QAgua refrigerante x (15 : Δtx) con conexión en paralelo para apoyo de la carcasa del soporte de cojinetes con conexión en serie con el soporte de cojinetes
HPH 35 de 80
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
Diferencia de temperatura La diferencia de temperatura entre la superficie de la bomba y el líquido de bombeo no puede superar los 100 °C (100 K) en la puesta en servicio.
6.1.10
Arranque
PELIGRO
Superación de los límites de presión y temperatura autorizados por cierre de las tuberías de aspiración y/o presión
¡Peligro de explosión!
¡Fuga de líquidos de bombeo calientes o tóxicos!
▷ No poner nunca la bomba en servicio si los sistemas de bloqueo de la tubería de aspiración y/o de presión están cerrados.
▷ Solo poner en marcha el grupo de bomba si el sistema de bloqueo del lado de impulsión está completamente abierto.
PELIGRO
Exceso de temperatura por marcha en seco o proporción de gas demasiado elevada en el líquido de bombeo
¡Peligro de explosión!
¡Daño en el grupo motobomba!
▷ El grupo motobomba no se debe poner nunca en servicio si no está lleno.
▷ Llenar la bomba siguiendo el procedimiento indicado. (⇨ Capítulo 6.1.4 Página
▷ Poner en funcionamiento la bomba solo dentro del rango de trabajo permitido.
ATENCIÓN
Ruidos, vibraciones, temperaturas o fugas anormales
¡Daño de la bomba!
▷ Apagar inmediatamente la bomba/grupo de bomba
▷ Poner de nuevo en servicio el grupo de bomba cuando se hayan corregido las causas.
✓ Se ha limpiado el sistema de conductos del sistema.
✓ La bomba, el conducto de aspiración y los recipientes están purgados y llenos de líquido de bombeo.
✓ Los conductos de llenado y de ventilación están cerrados.
ATENCIÓN
Puesta en marcha contra conducto de impulsión abierto
¡Sobrecarga del motor!
▷ Asegurar una reserva suficiente de potencia del motor.
▷ Utilizar el encendido gradual.
▷ Utilizar la regulación de la velocidad.
1.
Abrir totalmente el sistema de bloqueo del conducto de aspiración o de entrada.
2.
Cerrar o abrir ligeramente el sistema de bloqueo del conducto de impulsión.
3.
Encender el motor.
4.
Nada más alcanzar el número de revoluciones, abrir lentamente el sistema de bloqueo del conducto de impulsión y ajustarlo en el punto de servicio.
36 de 80 HPH
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
ATENCIÓN
Desfase del eje de la bomba y del acoplamiento
¡Daño de la bomba, motor y acoplamiento!
▷ Si se alcanza la temperatura de servicio, realizar un control de acoplamiento con el grupo de bomba apagado.
5.
Comprobar la alineación del acoplamiento y, si es necesario, reajustarla.
Cierre mecánico
6.1.11
Comprobar el cierre del eje
Durante el servicio, el cierre mecánico tiene unas pérdidas por fuga muy reducidas o inapreciables (forma vaporosa).
Los cierres mecánicos no necesitan mantenimiento.
Una pequeña fuga en la junta no sólo es tolerable sino deseable.
Si la fuga supera el valor de 8 l/h, significa que existen daños en la junta y que ésta se debe renovar.
6.1.12
Apagado
✓ El sistema de bloqueo del conducto de aspiración se encuentra y permanece abierto.
✓ La admisión del "quench" también ha de garantizarse en parada.
1.
Cerrar el sistema de bloqueo del conducto de impulsión.
2.
Apagar el motor y supervisar que el proceso de apagado se produce sin problemas.
INDICACIÓN
Si se ha instalado un bloqueo de reflujo en el conducto de impulsión, el sistema de bloqueo puede permanecer abierto, siempre y cuando se tengan en cuenta y se cumplan las prescripciones de la instalación.
INDICACIÓN
Si no es posible un bloqueo, la bomba marcha hacia atrás.
El régimen de marcha atrás debe ser inferior al régimen nominal.
Con tiempos de parada prolongados:
1.
Cerrar el sistema de bloqueo del conducto de aspiración.
2.
Cerrar las conexiones auxiliares.
Con líquidos de bombeo que se aspiran bajo vacío, se debe suministrar lubricante al cierre del eje aun estando en parada.
Cerrar la entrada de líquido de refrigeración (si dispone de ella) una vez que se haya enfriado la bomba.
ATENCIÓN
Peligro de congelación durante paradas prolongadas de la bomba
¡Daño de la bomba!
▷ Vaciar la bomba y la cámara de refrigeración/calefacción (si dispone de ella), y proteger contra la congelación.
HPH 37 de 80
38 de 80
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
6.2 Límites del rango de potencia
PELIGRO
Superación de los límites de servicio relativos a presión, temperatura, líquido de bombeo y número de revoluciones
¡Peligro de explosión!
¡Fuga de líquidos de bombeo calientes o tóxicos!
▷ Respetar los datos de servicio contenidos en la hoja de datos.
▷ No bombear nunca los líquidos de bombeo que no se hayan indicado para la bomba.
▷ Evitar el servicio prolongado contra sistema de bloqueo cerrado.
▷ La bomba no se debe poner en servicio en ningún caso con temperaturas, presiones o revoluciones superiores a las indicadas en la hoja de características o en la placa de características, a no ser que se cuente con autorización por escrito del fabricante.
6.2.1
Temperatura ambiente
ATENCIÓN
Servicio fuera de la temperatura ambiente permitida
¡Daño de la bomba/del grupo de bomba!
▷ Observar los límites indicados de temperatura ambiente permitidos.
Durante el funcionamiento se deben observar los siguientes parámetros y valores:
Tabla 16: Temperaturas ambiente permitidas
Temperatura ambiente permitida máxima mínima
Valor
40 ℃ véase la hoja de características
6.2.2
Frecuencia de arranque
PELIGRO
Temperatura de la superficie del motor demasiado elevada
¡Peligro de explosión!
¡Daño del motor!
▷ En los motores protegidos contra explosión se deben observar las indicaciones sobre la frecuencia de encendido contenidas en la documentación del fabricante.
La frecuencia de arranque, en la práctica, viene determinada por la elevación máxima de la temperatura del motor. Esto depende, en gran medida, de la reserva de potencia del motor en servicio estacionario, del modo de arranque (directo o estrellatriángulo, momento de inercia, etc.). Para el arranque contra válvula de impulsión ligeramente abierta, pueden servir de pauta los siguientes valores, donde se presupone que los arranques están repartidos equitativamente en el espacio de tiempo indicado:
Tabla 17: Frecuencia de arranque
Potencia del motor
[kW]
≤ 12
≤ 100
> 100
Número máximo de procesos de arranque
[Arranques/hora]
15
10
5
HPH
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
ATENCIÓN
Reencendido con el motor en proceso de parada
¡Daño de la bomba/del grupo de bomba!
▷ El grupo de bomba sólo se puede volver a arrancar con el rotor de la bomba parado.
6.2.3
Líquido de bombeo
6.2.3.1
Caudal de bombeo
Si no hay otras indicaciones en la curvas características o en las hojas de características, se aplican los siguientes valores:
▪ Periodo de funcionamiento corto: Q min
8) = 0,1 × Q opt
9)
▪ Servicio continuo: Q min
8) = 0,3 × Q opt
9)
▪ Servicio de 2 polos: Q max
10) = 1,1 × Q opt
9)
▪ Servicio de 4 polos: Q max
10) = 1,25 × Q opt
9)
Los valores son válidos para agua y líquidos de bombeo similares al agua. Los periodos de servicio más prolongados con estos valores y con los medios de bombeo indicados no suponen un aumento adicional de las temperaturas de superficie de la bomba. Sin embargo, si se utilizan líquidos de bombeo con unos valores físicos diferentes, debe comprobarse con ayuda de la fórmula de cálculo indicada si se puede producir un calentamiento adicional y, con ello, un aumento peligroso de la temperatura en la superficie de la bomba. En caso necesario, aumentar el caudal de bombeo mínimo.
×
×
×
Tabla 18: Leyenda
Símbolos de fórmula c g
H
T l
T
O
Significado
Capacidad térmica específica
Aceleración de la gravedad
Altura de aspiración de la bomba
Temperatura del líquido de bombeo
Temperatura de la superficie de la carcasa
Rendimiento de la bomba en punto de servicio
Diferencia de temperatura
Unidad
J/kg K m/s ² m
°C
°C
-
K
6.2.3.2
Densidad del líquido de bombeo
La potencia de la bomba varía en proporción directa con la densidad del líquido de bombeo.
8)
9)
10)
Caudal mínimo de bombeo autorizado
Caudal de bombeo en el punto de servicio con mayor rendimiento
Caudal máximo de bombeo autorizado
HPH 39 de 80
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
ATENCIÓN
Superación de la densidad del medio de bombeo permitida.
¡Sobrecarga del motor!
▷ Observar los datos relativos a la densidad de la hoja de características.
▷ Asegurar una reserva suficiente de potencia del motor.
6.2.3.3
Líquidos impulsados abrasivos
No se admite un contenido de sólidos mayor al indicado en la hoja de datos.
Al bombear líquidos con componentes abrasivos, se debe contar con un desgaste elevado de la parte hidráulica y del cierre del eje. Los intervalos de inspección deberán ser más reducidos que los tiempos habituales.
6.3 Puesta fuera de servicio / Conservación / Almacenamiento
6.3.1
Medidas para la puesta fuera de servicio
El grupo de la bomba o la bomba permanecen montados
✓ Existe una alimentación de líquido suficiente para el correcto funcionamiento de la bomba.
1.
Si se va a dejar fuera de servicio durante un tiempo prolongado, el grupo de bomba se deberá activar y dejar en marcha durante cinco minutos aproximadamente bien mensual o trimestralmente.
De esta forma se impide la formación de sedimentaciones en el interior de la bomba y en zonas inmediatas de afluencia.
La bomba/el grupo motobomba se desmonta y almacena
✓ La bomba se ha vaciado correctamente (⇨ Capítulo 7.3 Página 48) y se han
cumplido las indicaciones de seguridad para el desmontaje de la bomba.
1.
Rociar el interior del cuerpo de bomba con un producto conservante, especialmente en la zona intersticial del rodete.
2.
Rociar producto conservante por las bocas de aspiración y de impulsión.
Es recomendable cerrar ambas bocas (p.ej. con tapas de plástico).
3.
Para proteger contra la corrosión, engrasar y aplicar aceite sobre las partes y superficies pulidas de la bomba (aceite o grasa exentos de silicona, si es necesario, aptos para el uso alimentario).
Observar las indicaciones adicionales ( ⇨ Capítulo 3.3 Página 14) .
Para el almacenamiento temporal, sólo se han de proteger las piezas de materiales de baja aleación que están en contacto con el líquido. Para ello pueden emplearse productos conservantes normales. Se deberán aplicar y eliminar siguiendo las instrucciones del fabricante.
Observar las indicaciones adicionales. ( ⇨ Capítulo 3 Página 13)
6.4 Nueva puesta en marcha
Además, para la nueva puesta en marcha se ha de observar cuanto se indica en los
puntos para la puesta en marcha ( ⇨ Capítulo 6.1 Página 32) y los límites de servicio
Antes de la nueva puesta en marcha de la bomba/grupo motobomba, se deben llevar
a cabo además las medidas de mantenimiento y puesta a punto. ( ⇨ Capítulo 7 Página
40 de 80 HPH
6 Puesta en marcha/Puesta fuera de servicio
ADVERTENCIA
No hay dispositivos de protección
¡Riesgo de lesiones por piezas móviles o vertido del líquido de bombeo!
▷ Inmediatamente después de concluir el trabajo se han de reinstalar y activar todos los dispositivos de seguridad y protección.
INDICACIÓN
Si la bomba o el grupo de bomba está más de un año fuera de servicio, hay que sustituir los elastómeros.
HPH 41 de 80
Anuncio